Cadena de infección o epidemiológica

Sin valoraciones

Cadena de infección o epidemiológica

Es la secuencia de pasos en la que se produce la transmisión de un agente biológico (proliferación, liberación y transmisión).

Esta secuencia de pasos de produce a través de 5 eslabones necesarios para la transmisión de la enfermedad.

Es muy importante su conocimiento puesto que nos permitirá seleccionar las medidas preventivas adecuadas con el fin de impedir el contacto del agente biológico con los trabajadores y clientes.

Curso de revit

  • Componentes:
  • Reservorio
  • Agente patógeno
  • Exposición a el agente patógeno
  • Mecanismo de transmisión
  • Huésped

El actual virus SARS-COV-19 es muy similar genéticamente a otro identificado en murciélagos, pero con modificaciones en sus receptores que le hacen ser muy eficiente en la infección de células humanas.

Autismo en la escuela

Dada la amplia variedad de coronavirus detectados, su difusión en distintas especies de animales y su facilidad para recombinarse entre sí, los coronavirus pueden seguir ocasionando graves problemas de salud pública en el futuro, especialmente en aquellos contextos en los que exista contacto estrecho con animales salvajes vivos, como ya  han demostrado en los últimos 20 años.

El SARS-CoV-19 (COVID-19) se propaga de persona a persona por el contacto con las gotas respiratorias que proceden de personas infectadas y que se transmiten directamente o mediante las secreciones de la persona infectada que contaminan las manos o los objetos con los que pueden entrar en contacto: pomos de puertas, cubiertos, toallas, mesas, sillas…

También se ha encontrado en la sangre y en las heces, aunque se desconoce el peso que puedan tener estas vías en el contagio.

A nivel general, la enfermedad por COVID19 es una enfermedad transmisible, que en cuanto que es un fenómeno comunitario se presenta en forma de pandemia (Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región) la cual fue declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020

  • Reservorio

Es el medio a través del cual el agente patógeno encuentra las condiciones indispensables para su supervivencia y desde el que pasa al huésped susceptible mediante los mecanismos de transmisión para producir la infección.

El reservorio en general puede ser un ser humano o animal, el suelo o un objeto inanimado

A día de hoy parece claro que el reservorio del virus es el murciélago, pero puede haber un animal hospedador intermediario, que podría ser el pangolín.

El actual virus es muy similar genéticamente a otro identificado en murciélagos, pero con modificaciones en sus receptores que le hacen ser muy eficiente en la infección de células humanas.

Dada la amplia variedad de coronavirus detectados, su difusión en distintas especies de animales y su facilidad para recombinarse entre sí, los coronavirus pueden seguir ocasionando graves problemas de salud pública en el futuro, especialmente en aquellos contextos en los que exista contacto estrecho con animales salvajes vivos, como ya han demostrado en los últimos 20 años.

  • Agente patógeno

Es el organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad. El agente patógeno debe reunir unas propiedades, que son:

  • Transmisibilidad: o capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro.
  • Patogenicidad: o capacidad para producir enfermedad
  • Inmunogenicidad: o capacidad para inducir una respuesta inmunitaria específica y duradera en el huésped

Los coronavirus son virus esféricos, de 100 a 160 nm (nanómetros) de diámetro, tienen una única hebra de RNA y poseen una cubierta lipídica lo que les hace bastante susceptibles a los detergentes y desinfectantes.

Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2. Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

La enfermedad que causa el SARS-CoV-2 se llama COVID19, tiene un periodo de incubación de 0- 14 días, con una media de 5- 6 días. A los 10 días el 95% de los casos ha desarrollado síntomas.

La duración de la enfermedad desde el inicio de los síntomas, es de dos semanas si la enfermedad es leve y de 3-6 semanas si es grave o critica.

Los síntomas más frecuentes que produce la enfermedad son:

fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%), disnea (18,6 %), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia o artralgia (14,8%), escalofríos (11,4%), náuseas o vómitos (5 %), congestión nasal (4,8%), diarrea (3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival (0,8%).

 Exposición a el agente biológico:

Viene caracterizada por la dispersión del agente biológico, es decir, las posibles formas o soportes en los que el agente biológico puede pasar del reservorio al ambiente.

La exposición puede ser accidental (pinchazo, salpicadura…) o silente, puesto que el agente biológico esté en el ambiente de manera que pase desapercibida para el trabajador, como es el caso del Covid19.

  • Mecanismo de transmisión:

Son las vías y medios usados por el agente patógeno para pasar del reservorio a un huésped susceptible.

El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido. Todo apunta al contacto directo con los animales infectados o sus secreciones produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales, lo que podría indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo.

El SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva.

  • Mecanismo de transmisión humano-humano

La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias, mediante un mecanismo de transmisión aérea, mediante las gotas de Pflugge y los núcleos goticulares de Wells.

Las gotas de Pflugge gran tamaño (más de 5 micras) y de las gotículas de Wells de menor tamaño y más difíciles de eliminar y resistentes a los agentes desinfectantes de saliva o secreciones respiratorias emitidas por personas infectadas con la tos o el estornudo a distancias menores de 2 m.

Estas gotas pueden contaminar las manos, objetos o superficies, de manera que si una persona susceptible toca estos objetos y posteriormente se lleva los dedos a la boca, nariz o conjuntivas puede ser infectada.

Aunque se trata de un contacto directo, por la especial importancia que reviste debemos tener en cuenta siempre la posibilidad de un mecanismo de transmisión vertical, es decir, la transmisión de una infección de la madre al hijo, antes del nacimiento (congénita), durante el parto (perinatal) o después del parto (neonatal).  Por último, debemos considerar las zoonosis que son las enfermedades que transmiten de manera natural los animales vertebrados al hombre.

Se asume que una persona puede ser contagiosa 1 o 2 días antes de empezar con los síntomas (según modelos matemáticos) y las cargas virales de estas personas pueden ser tan altas como las de los casos con síntomas.

La mayor parte de las personas infectadas desarrollarán síntomas, aunque es posible que estos sean escasos, leves o incluso, atípicos, como fatiga o malestar inespecíficos.

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente cuando se mantiene a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa (15). En otro estudio, a 22 ºC y 60% de humedad, se deja de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de papel (de imprimir o pañuelo de papel), de 1 a 2 días cuando lo aplican sobre madera, ropa o vidrio y más de 4 días cuando se aplica sobre acero inoxidable,

plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas.

  • Huésped

Es la persona víctima del agente patógeno, que no tiene inmunidad especifica suficiente, es decir capacidad defensiva para hacer frente al agente patógeno, y que al entrar en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.

Los grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad

grave por COVID son las personas que tienen:

  • más de 60 años
  • enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial
  • diabetes
  • enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • cáncer
  • inmunodepresión
  • embarazo

Para que un hombre se convierta en huésped, es imprescindible que sea susceptible, es decir, que pueda infectarse. La susceptibilidad del huésped, viene determinada por varios factores…

Cadena de infección o epidemiológica

Cadena de infección o epidemiológica

 

 

Eslabones de la Cadena de Infección

  1. Agente Patógeno (Microorganismo)
    • Definición: Es el microorganismo que causa la enfermedad, como bacterias, virus, hongos o parásitos.
    • Medidas de Control: Uso de antibióticos (para bacterias), antivirales (para virus), antifúngicos (para hongos), y antiparasitarios; además de medidas de prevención como vacunas.
  2. Reservorio (Fuente de Infección)
    • Definición: Es el lugar donde el patógeno vive y se multiplica, que puede ser un ser humano, un animal, el ambiente o cualquier otro sitio que pueda albergar al agente patógeno.
    • Medidas de Control: Identificación y manejo de portadores, control de animales infectados, y medidas de higiene y limpieza del entorno.
  3. Salida del Agente Patógeno del Reservorio
    • Definición: Es el mecanismo por el cual el patógeno abandona el reservorio. Puede ocurrir a través de fluidos corporales, secreciones, heces, orina, etc.
    • Medidas de Control: Uso de barreras físicas (como mascarillas y guantes), control de secreciones y fluidos corporales, y técnicas de aislamiento.
  4. Transmisión (Ruta de Transmisión)
    • Definición: Es la forma en que el patógeno se transmite desde el reservorio al huésped susceptible. Las vías de transmisión pueden ser:
      • Contacto Directo: A través del contacto físico con una persona infectada.
      • Contacto Indirecto: A través de superficies u objetos contaminados.
      • Aerosoles: A través de partículas en el aire.
      • Vectores: Como insectos que transmiten enfermedades (por ejemplo, mosquitos).
      • Ingesta: A través de alimentos o agua contaminados.
    • Medidas de Control: Uso de medidas de prevención específicas como la higiene de manos, el uso de barreras físicas, desinfección de superficies y alimentos, y control de vectores.
  5. Entrada del Agente Patógeno al Huésped
    • Definición: Es la forma en que el patógeno entra en el nuevo huésped. Las rutas de entrada comunes incluyen:
      • Respiratoria: A través de la boca, nariz o ojos.
      • Digestiva: A través del sistema gastrointestinal.
      • Urinaria: A través del sistema urinario.
      • Cutánea: A través de heridas o lesiones en la piel.
    • Medidas de Control: Uso de equipos de protección personal (EPP), prácticas de higiene personal, y medidas de protección adecuadas según la vía de entrada.
  6. Huésped Susceptible
    • Definición: Es la persona o animal que puede contraer la enfermedad. La susceptibilidad puede estar influenciada por factores como la inmunidad, el estado de salud general, y la presencia de condiciones médicas preexistentes.
    • Medidas de Control: Promoción de la inmunización, fortalecimiento del sistema inmunológico, y manejo adecuado de condiciones de salud subyacentes.

Romper la Cadena de Infección

Para controlar y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, es esencial intervenir en múltiples puntos de la cadena de infección:

  • Control del Agente Patógeno: Uso de tratamientos adecuados y medidas para reducir la virulencia o presencia del patógeno.
  • Control del Reservorio: Identificación y manejo de reservorios infectados, así como medidas de control en animales y entorno.
  • Prevención de la Salida: Aplicación de prácticas que minimicen la liberación del patógeno desde el reservorio.
  • Prevención de la Transmisión: Implementación de barreras físicas, prácticas de higiene y desinfección para reducir la propagación del patógeno.
  • Prevención de la Entrada: Uso de medidas de protección para evitar que el patógeno entre en el nuevo huésped.
  • Fortalecimiento del Huésped: Aumentar la inmunidad y la resistencia del huésped a través de vacunas, una nutrición adecuada y el cuidado de la salud.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER