Grados de Evolución
Según el grado de evolución del Alzheimer, los cuidados de higiene que requiere el usuario varían. Se deben llevar a cabo unas medidas de seguridad:
• Presencia de una persona responsable capaz de controlar las situaciones que puedan acaecer y vele por sus necesidades y tratamiento.
• Seguridad, adecuar los accesos al baño. Protección anti-deslizamiento. Proveer un lugar bien iluminado, con temperatura adecuada y un ambiente tranquilo y tolerante, sin exigencias y con apoyos.
• Limitar el consumo de líquidos para fomentar la continencia vesical y fecal.
• Adecuar la ropa (zapatos sin cordones, tirantes en lugar de cinturones, vestidos sencillos de fácil manejo, y usando velcro en lugar de botones…)
• No dejar que la persona se cierre por dentro del cuarto de baño. No debe haber ningún aparato eléctrico cerca de la bañera o ducha para evitar la electrocución.
• A medida que avanza la enfermedad las uñas se cortarán para evitar lesiones.
• Para el afeitado se usarán maquinillas eléctricas.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
ASEO DEL CABELLO
Estas técnicas pueden realizarse junto al aseo general o bien por separado, puesto que su frecuencia variará dependiendo de las necesidades del usuario. Cuando el usuario pueda, las realizará por sí mismo y, si no, supliremos esta necesidad con los siguientes protocolos.
Descripción:
Los pacientes encamados necesitan realizar la higiene del cabello al menos una vez a la semana para evitar la suciedad y mejorar el confort.
Material:
Champú, palanca grande, pinza (Kocher, Pean o similar), peine, dos toallas, hule o plástico, 1 o 2 jarras de agua caliente, guantes y secador (opcional)
Protocolo:
1. Explicarle al usuario lo que se le va a hacer y pedir su colaboración.
2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Partiendo de la posición de de cúbito supino, retirar la almohada y colocar al paciente en posición de Roser. Si no se puede retirar el cabecero, colocaremos al usuario en diagonal de forma que sobresalga la cabeza por un lateral de la cama y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
4. Retirar la ropa de cama que cubre a la persona hasta la cintura y taparle con una toalla.
5. Enrollar una toalla por los hombros alrededor del cuello. Ponerle algodones en los oídos.
6. Colocar el hule debajo de la cabeza y hombros del usuario, sujetando la toalla con una pinza.
7. Hacer un canal con el hule hasta el recipiente o palangana para recoger el agua.
8. Proteger los ojos con la mano .
9. Mojar el cabello y aplicar champú. Frotar y dar un masaje realizando movimientos circulares y suaves con las yemas de los dedos por el cuero cabelludo.
10. Aclarar el cabello a fondo protegiendo los ojos. Repetir dos veces la técnica.
11. Secar el cabello con una toalla.
12. Retirar el hule con cuidado de no derramar restos de agua en la cama.
13. Terminar de secar el cabello con la toalla o secador.
14. Peinar y acomodar al usuario.
15. Verificar que la lencería de la cama y pijama o camisón no están mojados.
16. Recoger el material, registrar la técnica y anotar las posibles incidencias.
En el mercado existente diversos accesorios para facilitar el lavado de cabeza en las personas encamadas.
ASEO DE LOS PIES
Materiales para el cuidado de pies y las uñas son: corta-úñas o tijeras de punta redonda, palangana con agua caliente, jabón, esponja, cepillo de uñas, toalla y crema hidratante.
Protocolo
1. Los pies se introducen en una palangana con agua templada y se mantiene durante unos minutos.
2. Después se lavan con esponja y cepillo.
3. Después se secan, especialmente entre los espacios digitales.
4. Cortar las uñas con corta-úñas o las tijeras. después del baño, procurando que el borde quede recto, redondeando con una lima un poquito en las esquinas.
5. Hidratar la piel.
Observaciones
Tenga en cuenta que puede evitar muchos problemas si usted como profesional se asegura de que:
• El usuario lleve un calzado que se adapte correctamente, de forma que no apriete ni roce sobre ningún área. • Debe realizar la limpieza de los pies diariamente con agua templada y con jabones neutros.
• Se deben secar cuidadosamente, especialmente en los espacios interdigitales.
• Asegúrese de que la persona mayor lleve medias o calcetines limpios diariamente y cambiar de zapatos frecuentemente.
• Evitar andar descalzo.
• Evitar la sequedad excesiva de la piel de los pies empleando cremas hidratantes o lociones (pero no usarlas entre los dedos).
• Para suavizar los callos, sumergir los pies en agua templada con sal y frotar suavemente con piedra pómez. Acudir al podólogo con regularidad.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Preparación para el Baño
1.1. Ambiente Seguro y Cómodo:
- Temperatura: Asegúrate de que la habitación y el agua estén a una temperatura agradable (generalmente entre 37-39°C) para evitar el frío o el calor excesivo.
- Privacidad y Confianza: Garantiza que la persona se sienta segura y respetada durante el proceso, manteniendo la privacidad y el respeto en todo momento.
1.2. Materiales Necesarios:
- Productos de Higiene: Ten a mano champú, gel de baño o jabón suave, esponjas, toallas limpias y ropa para después del baño.
- Equipos de Seguridad: Considera el uso de barras de seguridad en la bañera o ducha y alfombras antideslizantes para prevenir caídas.
2. Técnicas de Baño
2.1. Baño en la Ducha:
- Explicación: Explica claramente el proceso de baño, manteniendo las instrucciones simples y repetitivas si es necesario.
- Ayuda Física: Si la persona necesita asistencia, asegúrate de apoyar y guiar suavemente para evitar movimientos bruscos.
- Uso de Sillas de Ducha: Considera el uso de una silla de ducha si la persona tiene dificultades para mantenerse de pie.
2.2. Baño en la Bañera:
- Preparación del Agua: Llena la bañera con agua tibia antes de invitar a la persona a entrar. Usa un termómetro para verificar la temperatura.
- Soporte: Proporciona soporte físico con cuidado para ayudar a la persona a entrar y salir de la bañera, utilizando una barra de apoyo si está disponible.
- Uso de Espumas: Si la persona se siente insegura, utiliza esponjas o guantes de baño para evitar que se resbale en el agua.
3. Técnicas de Lavado y Enjuague
3.1. Lavado:
- Productos Suaves: Usa productos de higiene suave y evita productos con fragancias fuertes que puedan causar irritación.
- Método: Lava el cuerpo en secciones, comenzando por la parte superior (cabeza y torso) y avanzando hacia abajo (piernas y pies). Asegúrate de enjuagar bien para evitar residuos.
3.2. Cuidado Especial:
- Cabello: Lava el cabello con cuidado, evitando que el agua entre en los ojos. Usa una toalla o protector para el cabello si es necesario.
- Áreas Sensibles: Presta especial atención a las áreas entre los dedos de los pies, detrás de las orejas y en las áreas de pliegues de la piel.
4. Manejo de la Resistencia
4.1. Estrategias para la Resistencia:
- Paciencia y Calma: Mantén una actitud calmada y paciente, y evita apresurar el proceso.
- Técnicas de Distracción: Utiliza distracciones suaves, como música relajante, para reducir la ansiedad.
- Comunicación: Usa un lenguaje positivo y tranquilizador, y evita discutir o forzar el baño.
4.2. Alternativas:
- Baños de Esponja: Si el baño completo es demasiado estresante, considera realizar baños de esponja con una esponja húmeda en lugar de un baño completo.
- Baños Parciales: Ofrece baños parciales que se concentren en áreas específicas del cuerpo para mantener la higiene sin agobiar a la persona.
5. Cuidado Posterior al Baño
5.1. Secado:
- Secado Suave: Seca a la persona con toallas limpias y suaves, evitando frotar la piel para no causar irritaciones.
- Cuidado de la Piel: Aplica una crema hidratante si es necesario para mantener la piel suave y evitar la sequedad.
5.2. Ropa:
- Vestimenta Cómoda: Viste a la persona con ropa cómoda y adecuada para la temperatura ambiente. Asegúrate de que la ropa esté limpia y seca.
6. Consideraciones Adicionales
6.1. Adaptaciones:
- Adaptaciones Individuales: Ajusta la técnica y el entorno según las necesidades y preferencias individuales de la persona, teniendo en cuenta su nivel de cognición y movilidad.
6.2. Apoyo Emocional:
- Empatía y Apoyo: Ofrece apoyo emocional y palabras de aliento durante todo el proceso para reducir el estrés y la ansiedad.