Asociacionismo

Sin valoraciones

ASOCIACIONISMO

Otra forma de interactuar con el entorno próximo es a través de las asociaciones.
La asociación es un grupo de personas que comparten objetivos, intereses y actividades comunes.
El hecho de formar parte de una asociación permite a la persona sentirse integrada en un grupo con personas con intereses comunes, en condiciones de igualdad, lo cual tiene
beneficios para su autoestima, además de suponer un estímulo para establecer relaciones interpersonales.
Las asociaciones de personas afectadas por una misma situación permiten intercambiar informaciones útiles, recibir asesoramiento en temas legales y económicos, compartir experiencias y temores, y realizar actividades recreativas diversas.
También resultan importantes para los familiares, ya que en ellas pueden encontrar información sobre la dolencia de la persona con dependencia, además de conocer a otros familiares de afectados con quienes poder hablar, aprender de experiencias ajenas y compartir el día a día.
En la actualidad se constata la existencia de un número cada vez mayor de personas en situación de dependencia física y sensorial comprometidas con el voluntariado y el compromiso social, quienes han encontrado un espacio para ayudar a los demás gracias a la disponibilidad de su tiempo libre y el mantenimiento de sus capacidades personales.
Por otro lado, distintas organizaciones de voluntariado prestan apoyo en la atención social a las personas en situación de dependencia que lo necesitan: tareas de acompañamiento, gestiones, actividades de contenido socioeducativo…

RECURSOS DEL ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO
Además de las asociaciones existen otros recursos de la comunidad a los que se puede acceder como participante de ellos, sin necesidad de asociarse.
Algunos están dirigidos a colectivos concretos (personas mayores, personas con discapacidad, …) pero otros están abiertos a la población en general, éstos favorecen la integración social y la normalización de las personas con dependencia. Entre ellos podemos señalar actividades de expresión (como baile, teatro, música) actividades culturales (idiomas, tertulias, …) actividades deportivas (yoga, taichí, gimnasia adaptada) y talleres recreativos (pintura, manualidades…). El acceso a estos talleres suele ser a través de los
centros municipales de servicios sociales, casas de cultura…
Otra opción para acceder a los recursos fuera del domicilio es a través del voluntariado social. La vía de acceso a este recurso suele ser mediante el contacto con las asociaciones o entidades que lo ofrezcan. Este servicio de voluntariado nunca debe suplir las tareas del profesional de atención domiciliaria.

Es importante que el técnico de apoyo a domicilio conozca los recursos disponibles en el entorno y las vías de acceso a los mismos, con el fin de que el usuario se mantenga activo e integrado en su entorno, conservando sus habilidades comunicativas y relacionales. El técnico deberá poner en conocimiento del usuario al que apoya la existencia de estos recursos, e incluso acompañarle en las gestiones pertinentes para el acceso a los mismos.

Manual Atencion Sociosanitaria

PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LA PERSONA DEPENDIENTE Y SUS CUIDADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS
Antes de realizar una intervención con una persona con dependencia, es imprescindible realizar una valoración previa para conocer las capacidades funcionales de la persona. Si no se realizase esta valoración podríamos estar prestando más ayuda de la necesaria, y por lo tanto aumentando la dependencia de la persona, o bien no atenderíamos a todas las necesidades del usuario.
Además es necesario realizar un seguimiento que nos permita conocer la evolución de la persona y si la intervención está siendo adecuada para conseguir los objetivos que nos hemos programado.
Para ello es preciso utilizar
técnicas de observación y llevar un registro de los aspectos observados.
La observación es una técnica natural de obtención de información que consiste en observar, mirar atentamente, registrar y analizar aquellos aspectos sobre los que luego trabajaremos. A través de la observación podemos recoger mucha información que nos será útil para planificar la intervención que realizaremos con cada usuario. En el ámbito domiciliario la observación trata de captar cómo se desenvuelve la persona en su vida cotidiana y en su entorno.

OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN
Los objetivos de la observación en las situaciones domiciliarias son:
Recoger información sobre las capacidades funcionales de la persona con dependencia.
Disponer de datos sobre las actividades en las que la persona tiene más dificultades para realizarlas.
Valorar la evolución funcional del usuario a lo largo de un tiempo.
Recoger información sobre factores psicológicos, familiares y emocionales que puedan influir en esta evolución.

TIPOS DE TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Estructurada: En este tipo de observación se definen con anterioridad aspectos que se desean analizar. La observación tiene un objetivo claro, definido y concreto. El observador define y delimita qué va a observar y para qué. Debe estar abierto a captar de forma espontánea todo aquello que pueda surgir.
No estructurada: Este tipo de observación no tiene intención ni objetivo definido ni preparación previa. Se trata de observar sin concretar con anterioridad los aspectos que se van a observar. Se examina la situación y se anota lo que nos ha llamado la atención. Permite fijarse en aspectos que antes no se habían tenido en cuenta. Tiene el inconveniente de pasar por alto aspectos importantes.
El profesional de atención domiciliaria tiene un papel privilegiado en la observación de la capacidad funcional de la persona, ya que mantiene un contacto continuado y frecuente con ella.

Vea nuestro Cursos de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Principales Características del Asociacionismo

  1. Voluntariedad: Las personas se asocian libremente y sin coerción.
  2. Objetivos Comunes: Los miembros comparten intereses, metas o causas.
  3. Estructura Formal: Existen normas, estatutos y una organización interna definida.
  4. Participación Democrática: La toma de decisiones suele ser participativa y democrática.
  5. No Lucrativo: Muchas asociaciones no persiguen fines de lucro, aunque pueden participar en actividades económicas para sostener sus objetivos.

Tipos de Asociaciones

  1. Asociaciones Culturales: Promueven actividades artísticas y culturales.
  2. Asociaciones Deportivas: Fomentan la práctica de deportes y actividades físicas.
  3. Asociaciones Educativas: Se centran en la formación y educación de sus miembros o la comunidad.
  4. Asociaciones Profesionales: Agrupan a personas de una misma profesión para mejorar sus condiciones laborales y promover el desarrollo profesional.
  5. Asociaciones de Vecinos: Representan los intereses de los residentes de una comunidad o barrio.
  6. Asociaciones de Voluntariado: Realizan actividades solidarias y de ayuda a diferentes colectivos.
  7. Asociaciones Políticas y Sindicales: Defienden intereses políticos o laborales específicos.
  8. Asociaciones Religiosas: Agrupan a personas de una misma fe para promover y practicar su religión.

Importancia del Asociacionismo

  1. Fortalecimiento de la Democracia: Promueve la participación ciudadana y el empoderamiento comunitario.
  2. Desarrollo Social: Facilita la cooperación y la solidaridad entre individuos y grupos.
  3. Defensa de Derechos: Las asociaciones pueden actuar como plataformas para la defensa de los derechos e intereses de sus miembros.
  4. Educación y Formación: Muchas asociaciones ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal y profesional.
  5. Mejora de la Calidad de Vida: Las actividades y servicios ofrecidos por las asociaciones pueden mejorar la calidad de vida de sus miembros y de la comunidad en general.
  6. Redes de Apoyo: Proveen apoyo emocional, social y práctico a sus miembros.

Desafíos del Asociacionismo

  1. Financiamiento: La sostenibilidad financiera es un reto constante para muchas asociaciones.
  2. Participación: Mantener un alto nivel de participación activa de los miembros puede ser difícil.
  3. Gestión y Gobernanza: La administración eficiente y transparente es crucial para el éxito de una asociación.
  4. Adaptación al Cambio: Las asociaciones deben ser capaces de adaptarse a cambios sociales, económicos y tecnológicos.

Ejemplos de Asociacionismo

  1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Como Greenpeace, que trabaja en temas ambientales.
  2. Clubes Deportivos: Como clubes de fútbol, baloncesto o natación.
  3. Asociaciones de Estudiantes: Que representan y defienden los intereses de los estudiantes en una institución educativa.
  4. Gremios y Sindicatos: Como los sindicatos de trabajadores que luchan por mejorar las condiciones laborales.
  5. Grupos de Apoyo: Para personas que comparten experiencias comunes, como grupos de apoyo para enfermedades específicas.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER