PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados inmediatos, provisionales y adecuados que los cuidadores deben prestar mientras esperan la asistencia del personal sanitario especializado.
Ante situaciones de riesgo, los cuidadores deben:
• Mantener la calma y actuar con decisión.
• Conocer y saber identificar las situaciones en las que es imprescindible solicitar ayuda urgente.
• Reconocer el lugar de los hechos y el estado general de la víctima
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia, aspecto relevante en la atención a domicilio.
Dadas las características en la prestación de la asistencia domiciliaria, el auxiliar de ayuda a domicilio debe estar familiarizado con las técnicas básicas de primeros auxilios, ya que, en muchos casos, ante la aparición de una urgencia seremos los únicos profesionales que estemos presentes en ese momento, por lo que es fundamental saber actuar ante la aparición de las principales urgencias que pueden darse en el domicilio del usuario.
Los principios básicos del socorrismo son: Proteger, Alertar y Socorrer (PAS).
Proteger:
En primer lugar, a él mismo y luego a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. Solo si hay peligro para el accidentado se deberá desplazar manteniendo recto el eje cabeza•cuello•tronco.
Alertar:
Consiste en avisar, informar y pedir ayuda. Esto implica que, antes de iniciar cualquier maniobra de auxilio, el cuidador debe solicitar ayuda. La petición de ayuda ha de consistir en informar debidamente de lo ocurrido con el mayor detalle y con la mayor serenidad posible.
Socorrer:
Consiste en realizar una primera valoración primaria que consiste en reconocer los signos vitales de la persona evaluando el nivel de consciencia (consciente o inconsciente), la respiración (sí respira por sí misma) y la circulación (si tiene pulso) y posteriormente una valoración secundaria.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
INTOXICACIONES
Los accidentes por intoxicación más frecuentes en el hogar son los producidos por ingesta, inhalación o contacto de productos de limpieza, así como la ingesta de medicamentos o alimentos en mal estado. Una sustancia se considera tóxica cuando tomada en una concentración determinada es capaz de dañar el organismo.
Sustancias tóxicas son:
• Los medicamentos
• Los productos de limpieza de uso doméstico
• Humo de incendios.
• Intoxicaciones alimentarias
Las entradas de las sustancias tóxicas en el organismo pueden ser por vía:
• Digestiva
• Respiratoria
• Parenteral
• Contacto.
Las manifestaciones que puede presentar la víctima dependen de:
• La naturaleza de la sustancia tóxica
• La vía de acceso de la sustancia tóxica
• La cantidad o concentración de las sustancias tóxicas.
• La sensibilidad de la persona afectada.
Actuación ante una intoxicación
1. Ante la sospecha de una intoxicación, es importante averiguar el tipo de tóxico, la concentración, vía de entrada, tiempo transcurrido…
2. Se valora el estado de conciencia, el pulso y la respiración.
3. En algunas intoxicaciones existe la posibilidad de administrar antídotos (son sustancias que neutralizan los efectos tóxicos)
4. Está prohibido provocar el vómito en los siguientes casos:
• Inconsciencia
• Si convulsiona
• Si hay dificultad respiratoria
• Si la sustancia ingerida es: lejía, agua fuerte, disolventes.
Actuación ante una intoxicación por gases
Cuando se da una intoxicación por esta causa se dará oxigeno sin limitaciones, se trasladará a la persona semisentada. Se aflojará la ropa para facilitar la respiración, y se trasladará urgentemente a un Centro Hospitalario.
TRAUMATISMOS. VENDAJES E INMOVILIZACIONES
Los traumatismos en las extremidades producen lesiones en huesos, articulaciones, músculos y en órganos próximos.
Las lesiones más corrientes son:
• Esguince:
Lesión de los ligamentos que unen una articulación, lesión que se produce tras un movimiento forzado. Los más comunes son el de tobillo o rodilla.
Síntomas: dolor, inflamación e impotencia funcional.
Procedimiento de actuación ante un esguince:
1. Aplicar hielo o compresas frías.
2. Levantarlaextremidad afectada y dejarla reposar.
3. Inmovilizar la articulación.
4. No se debe aplicar pomadas hasta no visitar al médico para no enmascarar los síntomas.
• Luxación:
Separación de los dos extremos que forman una articulación.
Síntomas: dolor intenso, inflamación de la articulación, deformación de la articulación e impotencia funcional.
Procedimiento de actuación ante una luxación:
1. Aplicar frío
2. Inmovilizar y no intentar reducir la deformidad.
3. Trasladar a la persona a un Centro Sanitario.
• Distensión:
Se produce cuando hay un estiramiento y desgarro de músculos o tendones al forzar demasiado el músculo.
Síntomas: dolor, inflamación e impotencia funcional, pero a nivel del músculo.
Procedimiento de actuación ante una distensión:
1. Elevarla extremidad e inmovilizar la zona.
2. Aplicar frío.
3. No aplicar pomadas
4. Trasladar a un Centro Sanitario a la persona.
• Fractura:
Se produce al romperse el hueso.
TIPOS DE FRACTURAS
Síntomas: Dolor intenso con inflamación que empieza en el punto de fractura y evoluciona al resto de la extremidad. Deformidad del miembro, impotencia funcional y enrojecimiento de la zona.
Procedimiento de actuación ante una fractura.
1. No movilizar a la persona si no es absolutamente necesario.
2. Inmovilización, si es una extremidad se inmoviliza incluyendo la articulación superior e inferior y se evitan los movimientos bruscos.
3. En el caso de fracturas abiertas, cubrir la zona con apósitos estériles y cohibir la hemorragia entes de inmovilizar.
4. No utilizar pomadas.
5. Traslado a un Centro Sanitario con la extremidad elevada, si es posible, en las mejores condiciones posibles.
• Traumatismos medulares:
Es una contusión en la columna vertebral que puede llevar una lesión en la médula.
Síntomas: dolor, parálisis, hormigueo en manos y dedos, perdida de sensibilidad, pérdida del control de esfínteres, alteración en la respiración…
Procedimiento de actuación ante un traumatismo medular:
1. Colocar un collarín cervical.
2. Mover únicamente en bloque.
3. Control permanente de las constantes vitales.
4. Nunca debe sentarse al herido, ni doblarle la espalda o el cuello.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
**1. Seguridad General y Prevención
- Evaluación del Entorno: Antes de intervenir, evalúa la seguridad del entorno para asegurarte de que no estás en peligro. Busca posibles riesgos, como fuego, gases tóxicos, o estructuras inestables.
- Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Utiliza EPP adecuado (guantes, mascarillas, gafas de protección) para protegerte mientras prestas ayuda.
- Establecimiento de un Ámbito Seguro: Asegura el área para evitar que otras personas se pongan en riesgo.
**2. Primeros Auxilios Básicos
Evaluación Inicial
- Verificar la Seguridad: Asegúrate de que el área sea segura para ti y la víctima.
- Comprobar la Respuesta: Si la persona está consciente, haz preguntas simples para evaluar su estado.
- Activar el Sistema de Emergencias: Llama al número de emergencia local para obtener ayuda profesional si es necesario.
Evaluación y Manejo de la Víctima
- Comprobar la Conciencia: Si la persona está inconsciente, verifica la respiración y el pulso.
- Posición en Recuperación: Si la persona respira pero está inconsciente, colócala en la posición de recuperación para mantener las vías respiratorias despejadas.
- RCP (Reanimación Cardiopulmonar): Si la persona no respira y no tiene pulso, inicia RCP:
- Compresiones Torácicas: Realiza 30 compresiones torácicas a una profundidad de al menos 5 cm y a una velocidad de 100-120 compresiones por minuto.
- Respiraciones Artificiales: Después de las compresiones, administra 2 respiraciones boca a boca o utilizando una mascarilla de reanimación si está disponible.
**3. Tratamiento de Heridas y Fracturas
Heridas
- Limpieza y Desinfección:
- Lavado de la Herida: Limpia la herida con agua y jabón si es posible.
- Desinfección: Aplica un antiséptico para prevenir infecciones.
- Vendaje:
- Aplicar un Vendaje Estéril: Cubre la herida con un vendaje estéril y asegúralo con cinta adhesiva.
Fracturas y Esguinces
- Inmovilización:
- Aplicar Férulas: Coloca férulas a ambos lados de la fractura.
- Asegurar: Usa vendas o cintas para fijar la férula en su lugar sin apretar demasiado.
- Hielo y Elevación: Aplica hielo para reducir la hinchazón y eleva la extremidad si es posible.
**4. Tratamiento de Emergencias Específicas
Quemaduras
- Enfriamiento: Enfría la quemadura con agua fría (no helada) durante al menos 10 minutos.
- Cubrir: Cubre la quemadura con un vendaje estéril no adhesivo.
Envenenamiento
- Identificación: Intenta identificar la sustancia que causó el envenenamiento.
- Consultar a un Profesional: Llama a un centro de control de intoxicaciones para recibir instrucciones específicas.
Paro Respiratorio
- Manejo de las Vías Respiratorias: Inclina la cabeza hacia atrás y levanta el mentón para abrir las vías respiratorias.
- Administración de Respiraciones Artificiales: Si no hay respiración, realiza respiraciones boca a boca.
**5. Medidas de Seguridad en el Trabajo
- Capacitación Continua: Asegúrate de estar capacitado en técnicas de primeros auxilios y seguridad.
- Revisión de Procedimientos de Seguridad: Conoce y sigue los procedimientos de seguridad específicos para tu lugar de trabajo.
- Uso de Equipos de Protección: Utiliza siempre los equipos de protección recomendados para tu entorno laboral.
**6. Documentación y Comunicación
- Registro de Incidentes: Documenta todos los incidentes y acciones realizadas durante la intervención.
- Comunicación con el Personal Médico: Proporciona información clara y precisa sobre el estado de la persona y las acciones realizadas cuando llegue el personal médico.