ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y DE
RELACIÓN SOCIAL. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Como ya hemos explicado al inicio del tema, las personas que reciben atención en el domicilio ven afectadas sus relaciones sociales. Si tienen movilidad reducida, verán disminuido el número y la frecuencia de los contactos con otras personas (dificultades que implican los traslados). Por otro lado, el apoyo a domicilio genera nuevos apoyos sociales que ayudarán a mantener las relaciones ya existentes y promover nuevas formas de relación.
Las actividades de acompañamiento se plantean como una forma de apoyar a las redes naturales de la persona con dependencia en lugar de sustituirlas. Estas actividades se denominan de “acompañamiento” porque requieren la participación del usuario. Él es quien debe de ser el protagonista de las actividades y de las relaciones que establezca. El papel del profesional está en acompañar en ese proceso, en dar pautas, en favorecer encuentros, momentos, espacios, pero no puede ser un sustituto de las redes sociales de la persona con dependencia.
Podemos distinguir 3 tipos de intervenciones de acompañamiento:
a) Intervenciones individuales aquellas que se desarrollan de forma individual con la persona con dependencia. Por ejemplo, conversaciones sobre temas de interés, leer juntos un libro, prensa o revista, escuchar la radio, comentar noticias.
b) Intervenciones dirigidas a mantener y fomentar la relación con personas allegadas, por ejemplo, realizar llamadas de teléfono a familiares, escribir cartas a amigos lejanos e incluso entrenar en medios como internet, correo electrónico… Además se facilitará el contacto personal con esas personas si es posible (por ejemplo, facilitar que esas personas acudan al domicilio a visitarlo).
c) Intervenciones orientadas a preservar y fomentar las relaciones con su entorno, por ejemplo, acompañar a participar en actividades comunitarias de su interés, como acudir a centros de convivencia de mayores, asociaciones, celebraciones religiosas, actividades recreativas, ferias, festejos, etc…
Algunas estrategias o pautas para poner en práctica estas intervenciones de acompañamiento:
Establecer una relación de confianza.
Utilizar una comunicación no verbal adecuada para transmitir cercanía y seguridad.
Saber acompañar (estar atento a sus necesidades, saber escuchar.)
Reconocer su dignidad (es importante dirigirse al usuario con respeto, mostrándole nuestra intención de ayudar, no de quitarle autoridad).
Reforzar lo positivo, elogiar todas aquellas iniciativas por relacionarse.
MEDIOS Y RECURSOS. APLICACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ASOCIACIONISMO, RECURSOS DEL ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO A LOS MISMOS.
Manual Atencion Sociosanitaria
MEDIOS Y RECURSOS. APLICACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Algunas personas que reciben atención en sus domicilios pueden tener dificultades para mantener la relación con los miembros de su red social, bien sea a consecuencia de sus déficits, o bien porque la persona ha ido perdiendo su capacidad para salir de casa y relacionarse en lugares diferentes a su domicilio.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a las personas con dependencia que tienen dificultades para comunicarse con los que les rodean en su vida diaria (por ejemplo, a través de la telefonía móvil), pero también les permite el acceso a la información (internet) o a establecer contacto con otras personas, ampliando así las posibilidades de relación. Es por ello que la cultura tecnológica debería estar al alcance de todas las personas. Sin embargo, hoy en día existen dificultades de acceso a la información y a estas tecnologías por parte del colectivo de personas mayores en situación de dependencia.
Barreras de tipo económico, de conocimiento específico, de accesibilidad.
La telefonía móvil les permite comunicarse con aquellas personas que deseen cuando quieran, sin tener que solicitar este servicio. Además, existen teléfonos móviles adaptados a las necesidades de diferentes colectivos:
Para personas ciegas: les permite escuchar los mensajes de texto recibidos, menús del móvil adaptados.
Para personas sordas: indicadores luminosos de llamada, vibración.
Para personas con poca motricidad fina: terminales de fácil manejo, dispositivos de manos libres…
Igualmente, para el manejo de los ordenadores y el uso de internet, también existen ayudas técnicas permitiendo así el acceso de todas las personas a los recursos.
Por tanto, es preciso tener en cuenta las limitaciones que la persona presenta con el fin de adaptar estas nuevas tecnologías a sus capacidades.
Algunos dispositivos y adaptaciones que facilitan la comunicación:
• Para personas con discapacidad motora
– Adaptaciones para la velocidad y la secuencia de las pulsaciones.
– Carcasas rígidas con el fin de compensar temblores o movimientos involuntarios.
– Mini teclados para una sola mano.
– Licornios, cabezales para usar el ordenador con movimientos de cabeza.
– Ratones y pulsadores adaptados.
• Para personas con parálisis cerebral:
– Uso de pantalla táctil.
– Teclado con celdas grandes.
– Empleo de comunicadores, lo que les permite realizar y enviar correos electrónicos con programas adaptados, los símbolos (Bliss, SPC) pueden seleccionarse mediante sistema de barrido.
• Para personas con discapacidad visual:
– La Tiflotecnología se encarga de realizar las adaptaciones necesarias para hacer accesible el uso de las TIC a las personas ciegas o con déficit visual. Así, por ejemplo, se han realizado impresoras en Braille, teclados con línea Braille, magnificadores de pantalla (para aprovechar el posible resto visual).
Muchas de las personas con las que vamos a intervenir, no están familiarizadas con el uso del ordenador e internet, vamos a explicar brevemente los pasos a seguir en el manejo de estas herramientas:
Perder el miedo: muchas personas nos van a decir “No voy a saber”, “seguro que lo rompo”, “esto no es para mí”. Hay que hacerles ver que el ordenador es una herramienta útil y que la inseguridad viene del desconocimiento, les tranquilizaremos diciendo “si algo se rompe, seguro que puede arreglarse”. El
objetivo es que les resulte emocionante, divertido, práctico.
Asegurarnos que sea accesible: Entrenar a los usuarios en el manejo de la herramienta.
Facilitar el acceso a talleres de iniciación: procesamiento de textos, imágenes, presentaciones.
Hacer uso del chat (conversaciones con personas de fuera del domicilio)., foros, correo electrónico (enviar cartas y fotografías a familiares y amigos), blogs…
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
Tipos de Actividades de Acompañamiento y Relación Social
1. Actividades Recreativas y de Ocio
- Juegos de Mesa: Ajedrez, cartas, dominó, entre otros, que promueven la interacción y el ejercicio mental.
- Cine y Teatro: Asistencia a proyecciones de películas o obras de teatro, o sesiones de cine en casa.
- Excursiones y Salidas: Visitas a parques, museos, centros culturales o lugares de interés local.
- Talleres Creativos: Manualidades, pintura, escritura, jardinería.
2. Actividades Culturales y Educativas
- Lectura y Clubs de Lectura: Lectura de libros, artículos, o participación en grupos de lectura.
- Conferencias y Charlas: Asistencia a eventos educativos sobre diversos temas de interés.
- Cursos y Talleres: Participación en cursos de formación, talleres de habilidades, clases de idiomas.
3. Actividades Físicas
- Ejercicio y Deporte: Caminatas, gimnasia suave, yoga, natación.
- Baile: Clases de baile o sesiones de baile recreativo.
- Actividades al Aire Libre: Jardinería, senderismo, paseos en bicicleta.
4. Actividades Sociales y Comunitarias
- Reuniones Sociales: Fiestas, celebraciones de cumpleaños, comidas comunitarias.
- Voluntariado: Participación en actividades de voluntariado, como ayuda en comedores sociales o programas de limpieza comunitaria.
- Grupos de Apoyo: Participación en grupos de apoyo para compartir experiencias y ofrecerse mutuamente ayuda emocional.
5. Actividades de Acompañamiento Personalizado
- Visitas Domiciliarias: Acompañamiento en el hogar para ofrecer compañía y apoyo.
- Acompañamiento en Gestiones: Ayuda en la realización de gestiones personales, como ir al médico, hacer compras o realizar trámites administrativos.
- Teleasistencia y Comunicación Virtual: Uso de tecnología para mantener el contacto, como videollamadas, llamadas telefónicas, uso de aplicaciones de mensajería.
Beneficios de las Actividades de Acompañamiento y Relación Social
- Mejora del Bienestar Emocional: Reducen sentimientos de soledad y aislamiento, mejorando el estado de ánimo y la autoestima.
- Fortalecimiento de Habilidades Sociales: Fomentan la comunicación, la empatía y la cooperación entre las personas.
- Estimulación Cognitiva: Muchas actividades, como los juegos de mesa o la lectura, estimulan el cerebro y mantienen la mente activa.
- Promoción de la Salud Física: Actividades físicas ayudan a mantener la movilidad, la fuerza y la salud general.
- Desarrollo Personal: Ofrecen oportunidades para aprender nuevas habilidades y conocimientos.
- Creación de Redes de Apoyo: Permiten establecer relaciones y redes de apoyo que pueden ser cruciales en momentos de necesidad.
Implementación de Actividades de Acompañamiento y Relación Social
- Evaluación de Necesidades: Identificar las necesidades, intereses y capacidades de las personas involucradas.
- Planificación de Actividades: Diseñar un programa de actividades variado y flexible que se ajuste a las preferencias y habilidades de los participantes.
- Formación de Voluntarios y Personal: Asegurar que las personas que ofrecen acompañamiento estén bien formadas y motivadas.
- Uso de Tecnología: Integrar herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación y la organización de actividades, especialmente en situaciones donde el contacto físico no sea posible.
- Monitoreo y Evaluación: Evaluar regularmente la efectividad de las actividades y hacer ajustes según sea necesario para mejorar la satisfacción y los resultados.