4. LAS ESTRATEGIAS
La observación de las secuencias de las claves de acceso nos permite el conocimiento de las estrategias. El hecho más notable es que por lo general poseemos sólo una estrategia de actividad.
En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y la salida. Esta observación nos permite saber cómo y con cuál sistema de representación sensorial vamos a presentar nuestra información, y con cuál será representada la de otra persona, ya que si respetamos la secuencia de las estrategias propias y ajenas, comprenderemos más fácilmente lo que tenemos que decirle al otro.
La percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. El vendedor que insiste una y otra vez ante un comprador de actitud vacilante, quizás consiga que adquiera el producto, pero habrá perdido un cliente. El jefe que no es capaz de reconocer los síntomas de futuros problemas entre sus colaboradores, no podrá evitar que estos crezcan y se agraven.
Un profesor que no conozca el modo en que sus alumnos asimilan sus exposiciones, no podrá dirigir adecuadamente sus procesos de aprendizaje. El amante que no se dé cuenta que su amada necesita ciertas señales para sentirse querida, correrá el riesgo de perderla y verse sustituido por alguien más atento. Un consejero psicológico que no acierte a identificar los estados problemáticos y las resistencias internas de sus clientes, no tendrá éxito en sus terapias. El primer paso en la PNL consiste, pues, en
agudizar la percepción para evitar las interpretaciones erróneas. (Mohl, 1999).
La Calibración
La observación de una serie de modificaciones en una persona que evoca una situación agradable, nos permite obtener una fotografía que permite reconocer cuando está en un estado positivo.
Los signos a nivel visual son: la expresión del rostro (tono de los músculos cutáneos), el color de la piel, las claves de acceso visual, los movimientos, la postura.
Los signos a nivel auditivo son: la calidad de la voz (tono, ritmo, volumen), la elección de las palabras y el contenido del discurso.
A nivel kinestésico: toques, apretón de manos.
Manual de Habilidades Directivas
Ejercicios
1. CALIBRACION: A) Se pide al interlocutor que piense en algo que forme parte importante de su experiencia personal agradable. B) Haga una pausa. C) Pídale que piense en algo intrascendente. D) haga su calibración. E) Formule preguntas y trate de saber si dice la verdad o no. F) Después de diez preguntas cambie de rol.
2. SELECCION DE INFORMACION: A) Se pide al grupo que mire alrededor distinguiendo el número y secuencia de los colores que pueden ver. B) Pídales que distingan en secuencia los ruidos que pueden escuchar. C) Pídales que sientan las sensaciones de su cuerpo y las anoten en secuencia. D) Comparación de las experiencias de dos a dos y en el grupo.
3. RECUERDOS DE EXPERIENCIAS: A) Un participante (1) le pide a otro (2) que recuerde un acontecimiento banal y frecuente, describiendo lo que vio; por ejemplo tomar un autobús, entrar a un cafetín, etc. Un tercer participante (3) lo describe aparte. B) Participante 1 le pide a participante 3, que describa lo que escucho, durante la actividad semejante; mientras participante 2 lo hace aparte, C) Se
comparan las respuestas de 2 y 3. D) Se pide a 2 y 3, que describan lo que sintieron durante la experiencia común. E) Se destacan las semejanzas y diferencias.
4. SELECCION DE INFORMACIONES: A) Se plantea una situación en la cual una persona cita a otra en una plaza, cuando ésta llega le dice que Llegó con retraso. B) Se piden referencias para tal afirmación. C) Se contrastan las diferentes opciones.
Otra alternativa es plantear la situación de sentirse extraviado en un lugar que no conoce y entonces preguntar: ¿Cómo sabe que está perdido?, ¿Cómo intenta volver a encontrar el camino correcto?, ¿Cómo sabe que lo ha encontrado?
5. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES I: A) Se interroga al grupo sobre quienes han visitado un lugar determinado, hasta encontrar por lo menos dos que lo hayan hecho. B) Cómo hace para verificar que la
persona realmente ha estado en ese lugar? ¿Cuáles elementos referenciales diferentes utiliza cada uno?, C) Se comparan similitudes y diferencias en el recuerdo.
6. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES II: A) El participante 1 le explica al participante 2, los detalles de un problema y su solución, mientras el participante 3 está excluido. B) El participante 2 le explica al participante 3 lo mismo, el participante 1 está excluido. C) El participante 3 le explica el procedimiento a los participantes 1 y 2. D) Se destacan las diferencias y similitudes entre las versiones, estudiando las
semejanzas en relación con las referencias a los sistemas de representación, a un sistema de valores o a creencias y suposiciones.
7. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES III: A) Se le pide al participante 1 información sobre un suceso ocurrido hace tiempo y muy probablemente conocido por todo el mundo, se le solicita que de abundantes detalles. B) El participante 2, formula preguntas acerca del suceso. C) El participante 3, formula preguntas que ha olvidado hacer el 2 y completa las respuestas y aporta detalles de las hechas por el 1. D) Entre todas las informaciones eligen las que consideran más útiles y las clasifican por orden
de importancia. E) Se somete al grupo para completarlas y se clasifican con relación a: valores, creencias, suposiciones, emociones.
Meta: Saber Expresar Lo Que Se Quiere
Se debe definir, primeramente el objetivo. Conocer el cómo más que el por qué, es decir, el objetivo definido en forma de proceso y no de racionalización o justificación.
Pregúntese:
¿Qué quiere?
¿Cómo sabrá lo que ha logrado?
¿Cómo lo sabrá la otra persona?
¿Qué pasará cuando lo haya conseguido?
¿Qué es lo que le impide conseguirlo?
¿Cuándo lo quiere?
¿Qué podría perder obteniéndolo?
Se le sugiere tomar en consideración lo siguiente:
Aceptar sólo las respuestas formuladas positivamente (quiero estar delgada, en lugar de no quiero estar gorda; bésame, en lugar de tú nunca me besas; quieres salir, en lugar de por qué no salimos y otras).
Preferir las respuestas expresadas en términos concretos (este vestido me hace ver más delgada, en lugar de la ropa que uso me hace ver gorda; me gusta escuchar que me quieres, en lugar de tú nunca me has querido; podemos ir al cine, en lugar de nunca me llevas a ninguna parte y otros)
Para lograr resultados eficaces, se debe:
Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Coordinar los objetivos en el tiempo.
Definir los objetivos, proyectando al futuro nuevas etapas.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas
1. Estrategia de Comunicación Efectiva
- Comunicación Clara y Transparente: Asegurarse de que la visión, los objetivos y las expectativas se comuniquen claramente a todos los niveles de la organización.
- Escucha Activa: Practicar la escucha activa para entender las preocupaciones y las ideas del equipo.
- Feedback Constructivo: Proporcionar retroalimentación regular y constructiva para mejorar el desempeño y el desarrollo profesional.
2. Estrategia de Desarrollo del Talento
- Capacitación y Formación: Invertir en programas de formación para desarrollar las habilidades y competencias del equipo.
- Mentoría y Coaching: Ofrecer mentoría y coaching para apoyar el crecimiento personal y profesional de los empleados.
- Planificación de Sucesión: Desarrollar planes de sucesión para asegurar una transición suave en roles clave dentro de la organización.
3. Estrategia de Gestión del Cambio
- Preparación y Adaptación: Preparar al equipo para los cambios y adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias o desafíos.
- Gestión de Resistencia: Abordar y gestionar la resistencia al cambio mediante una comunicación efectiva y la involucración de los empleados en el proceso.
- Implementación Gradual: Implementar cambios de manera gradual para minimizar la interrupción y facilitar la transición.
4. Estrategia de Toma de Decisiones
- Análisis de Datos: Utilizar datos y análisis para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
- Evaluación de Riesgos: Evaluar los riesgos y beneficios de cada opción antes de tomar decisiones críticas.
- Participación del Equipo: Involucrar al equipo en el proceso de toma de decisiones para obtener diversas perspectivas y fomentar el compromiso.
5. Estrategia de Motivación y Liderazgo
- Inspiración y Visión: Inspirar al equipo mediante una visión clara y motivadora para alcanzar los objetivos organizacionales.
- Reconocimiento y Recompensas: Reconocer y recompensar los logros y el buen desempeño para mantener la motivación alta.
- Desarrollo de una Cultura Positiva: Fomentar una cultura organizacional positiva que promueva la colaboración, la innovación y el respeto.
6. Estrategia de Resolución de Conflictos
- Mediación y Negociación: Utilizar técnicas de mediación y negociación para resolver conflictos de manera efectiva y equitativa.
- Escucha Activa y Empatía: Practicar la escucha activa y la empatía para comprender las perspectivas de las partes involucradas en el conflicto.
- Soluciones Creativas: Buscar soluciones creativas que satisfagan las necesidades de todas las partes y promuevan un ambiente de trabajo armonioso.
7. Estrategia de Gestión del Rendimiento
- Establecimiento de Metas: Definir metas claras y alcanzables para guiar el desempeño del equipo.
- Monitoreo y Evaluación: Monitorear el desempeño de manera regular y evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos.
- Desarrollo de Planes de Acción: Crear y seguir planes de acción para abordar cualquier problema de rendimiento y mejorar continuamente.
8. Estrategia de Innovación y Mejora Continua
- Fomento de la Innovación: Promover una cultura de innovación y alentar al equipo a buscar nuevas ideas y soluciones.
- Evaluación de Procesos: Evaluar y mejorar continuamente los procesos y prácticas para aumentar la eficiencia y la efectividad.
- Adaptación a Tendencias: Mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y adaptar las estrategias en consecuencia.