AUTOESTIMA BAJA
La autoestima excesivamente baja es incompatible con una vida feliz y mentalmente sana, pues desemboca fácilmente en la depresión.
La persona de baja autoestima comunica su inferioridad causando el rechazo y la desestimación de los demás, con lo que el proceso sigue interminablemente en aumento.
Autoestima alta.
La persona con alta autoestima coloca el centro de evaluación dentro de sí mismo. Esta persona no vive en función de las expectativas de los demás, ni representa roles o papeles que éstos le asignan, ni está pendiente de su aprobación.
Esta persona es autónoma, aunque sin dejar de importarle lo que piensen los demás actúa según sus propias convicciones.
• Personas de autoestima negativa.
Las personas de autoestima negativa se caracterizan por evitar determinadas situaciones, se sienten inseguros y asustados y responden con agresividad. Estas personas desprecian sus dotes naturales y culpan a los demás de sus limitaciones. Se dejan influir fácilmente por los demás y tienen poca resistencia a la frustración, se sienten impotentes.
• Personas con autoestima positiva.
Estas personas se sienten orgullosas de sus logros y actúan con independencia asumiendo sus propias responsabilidades. Saben asumir la frustración y afrontar nuevos retos. Conocen bien sus capacidades y sus limitaciones, por lo que están abiertos a sentir y temen poco el ridículo. Les gusta compartir sus ideas y sentimientos
con los demás y se sienten felices. 6. Retroalimentación o feed back: el recibir retroalimentación nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de comunicación porque obtenemos más información. Permite (al receptor) considerar una información que antes no había tenido en cuenta. Se da en dos sentidos: del comunicador y del receptor.
Manual de Habilidades Directivas
7. Lenguaje positivo, que está compuesto por tres niveles que actúan en las conductas del ser humano:
• El pensamiento, que es el más importante, ya que modifica a los otros dos.
Pensamos con palabras y así nos expresamos.
• El sentimiento, que va con los afectos y no con la razón.
La actuación, que también influye sobre el pensamiento, pero en menor medida.
Se llama lenguaje positivo al lenguaje que nos lleva a una actuación y hace que nos sintamos bien al realizarla. Es un lenguaje interno, nos habla a nosotros mismos y es el responsable de nuestros comportamientos. Mantenerlo es difícil, ya que tenemos que hacer un esfuerzo para escucharlo. Lo adquirimos, no es natural y tenemos que aprenderlo para experimentar esa sensación de bienestar.
Está relacionado con la autoestima, ya que es base y fuente de satisfacción personal.
ESTOS SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE LA COMUNICACIÓN.
Es muy importante lo que el emisor pensó y como lo pensó, ya que puede pensar algo y comunicarlo luego de otra manera. Se produce pérdida de información desde lo que se quiere decir, a lo que se piensa, a lo que se dice, a lo que se oye, a lo que se escucha y a lo que finalmente se interpreta.
• Lo que se quiere decir
• Lo que se piensa
• Lo que se dice
• Lo que se oye
• Lo que se escucha
• Lo que se interpreta
Información Perdida
Tema 6: “Obstáculos en la Comunicación”.
En la comunicación intervienen muchos factores que son difíciles de controlar incluso por nosotros mismos, pero en el caso de la comunicación interpersonal lo es aún más, porque las variables de los demás sí que son imposibles de controlar.
Obstáculos corrientes.
Rumor, aislamiento y exceso de información: son importantes dentro de un proceso de comunicación.
Normas o cualidades que tiene la información para ser transmitida.
La información tiene que ser sincera, no se puede comunicar aquello que no se siente.
La información ha de ser completa, de modo que cuando un tema no puede ser expuesto en su totalidad, han de ser expuestas las causas.
La información ha de ser permanente, es decir, que la comunicación ha de ser actual y darse en el momento oportuno.
La información tiene que ser comprensible, lo que no implica que sea sencilla.
La información tiene que ser necesaria. Hay que prescindir de lo que no interesa porque así no prestarían atención y no comprenderían bien el mensaje.
La información debe ser general. Hay que interpretarla dentro del contexto en que se da.
La información ha de ser oportuna, tiene límites que pertenecen al ámbito privado. A
veces no es conveniente contar todo lo que se siente o se piensa.
El rumor.
Es aquella información que es transmitida por los canales informales de un grupo de personas o de una organización. Es una información de la que no existen evidencias de que sea cierta o falsa. Es el resultado del interés de una persona que se encarga de transmitirlo.
Los rumore son el resultado de dos variables:
• El interés, ya que siempre ha de haber una persona interesada en que surja un rumor.
• La ambigüedad, ya que si la situación es clara y concreta no dará lugar al rumor.
El rumor además, se va completando con detalles superfluos que cada uno de los que escucha el rumor va incluyendo.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas
Síntomas de baja autoestima:
- Autocrítica excesiva: Ser extremadamente duro con uno mismo, con pensamientos como “No soy lo suficientemente bueno” o “Siempre fallo”.
- Miedo al fracaso: Evitar desafíos por temor a no estar a la altura.
- Necesidad de aprobación constante: Buscar validación en los demás para sentir valor.
- Comparaciones negativas: Compararse desfavorablemente con otros de manera frecuente.
- Sentimiento de no merecer cosas buenas: Creer que no se merece éxito, amor o reconocimiento.
- Evitar situaciones sociales: Sentirse incómodo o inseguro en interacciones sociales por miedo a ser juzgado.
- Dificultad para aceptar elogios: Restarle importancia a los cumplidos o pensar que no son sinceros.
Causas comunes de la baja autoestima:
- Críticas en la infancia: Experiencias tempranas de crítica constante por parte de figuras de autoridad o pares pueden moldear una imagen negativa de uno mismo.
- Expectativas demasiado altas: Establecer metas inalcanzables y sentirse fracasado al no cumplirlas.
- Relaciones tóxicas: Estar rodeado de personas que menosprecian o no valoran.
- Experiencias traumáticas: Sufrir bullying, abuso o acoso puede erosionar la autoestima.
- Comparación en redes sociales: Compararse con los estándares irreales de éxito, belleza o vida perfecta que a menudo se presentan en redes sociales.
Efectos de la baja autoestima:
- Problemas en las relaciones: Las personas con baja autoestima pueden tener dificultades para establecer límites o mantener relaciones saludables.
- Ansiedad y depresión: La autoestima baja está estrechamente relacionada con trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión.
- Desempeño limitado en el trabajo o estudios: La falta de confianza en las propias habilidades puede llevar a una subvaloración de las capacidades y oportunidades.
- Miedo a tomar decisiones: El temor a cometer errores puede hacer que una persona con baja autoestima evite tomar decisiones importantes.
Cómo mejorar la autoestima:
- Autoaceptación: Trabajar en aceptarse tal como uno es, con sus fortalezas y debilidades, sin intentar ser perfecto.
- Fijar metas realistas: Establecer pequeños objetivos alcanzables y celebrar los logros, por pequeños que sean.
- Practicar el autocuidado: Dedicar tiempo a cuidar el bienestar físico, mental y emocional, incluyendo el ejercicio, una dieta equilibrada, y momentos de relajación.
- Evitar comparaciones: Entender que cada persona tiene su propio camino y que la comparación constante es dañina.
- Rodéate de personas positivas: Construir relaciones con personas que valoren y apoyen, en lugar de aquellas que critiquen o desmotiven.
- Hablar con uno mismo de manera positiva: Reemplazar los pensamientos autocríticos con afirmaciones positivas y realistas sobre las propias capacidades.
- Buscar ayuda profesional: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una herramienta eficaz para mejorar la autoestima, ya que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.