La operación descrita puede acogerse al régimen fiscal.

Sin valoraciones

El capítulo VII del título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre del Impuesto sobre Sociedades (LIS), regula el régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea.

Al respecto, el reproducido artículo 76.1 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, establece que:

“1. Tendrá la consideración de fusión la operación por la cual:

  1. a) Una o varias entidades transmiten en bloque a otra entidad ya existente, como consecuencia y en el momento de su disolución sin liquidación, sus respectivos patrimonios sociales, mediante la atribución a sus socios de valores representativos del capital social de la otra entidad y, en su caso, de una compensación en dinero que no exceda del 10 por ciento del valor nominal o, a falta de valor nominal, de un valor equivalente al nominal de dichos valores deducido de su contabilidad.

(…).”

Así, para supuestos como el planteado, en el ámbito mercantil, el artículo 52 de la Ley 3/2009, de 3 de Abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establece los requisitos para la fusión, entre otras operaciones, de dos sociedades íntegramente participadas de forma directa e indirecta por el mismo socio.

En el ámbito mercantil, los artículos 22 y siguientes de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establecen condiciones y requisitos para la realización de una operación de fusión.

En el escrito de la consulta se manifiesta que las entidades A y B pretenden fusionarse a través de una fusión inversa. Por tanto si la operación proyectada se realiza en el ámbito mercantil al amparo de lo dispuesto en la Ley 3/2009, de 3 de abril, y cumple además lo dispuesto en el artículo 76.1 de la LIS, dicha operación podría acogerse al régimen fiscal establecido en el capítulo VII del título VII de la LIS en las condiciones y requisitos exigidos en el mismo.

En relación a la operación de fusión por absorción de la entidad A y C el artículo 76.1 de la LIS establece que:

“1. Tendrán la consideración de fusión la operación por la cual:

  1. a) Una o varias entidades transmiten en bloque a otra entidad ya existente, como consecuencia y en el momento de su disolución sin liquidación, sus respectivos patrimonios sociales, mediante la atribución a sus socios de valores representativos del capital social de la otra entidad y, en su caso, de una compensación en dinero que no exceda del 10 por ciento del valor nominal o, a falta de valor nominal, de un valor equivalente al nominal de dichos valores deducido de su contabilidad.

(…).”

En el ámbito mercantil, los artículos 22 y siguientes de la Ley 3/2009, de 3 de abril (BOE de 4 de abril), sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establecen condiciones y requisitos para la realización de una operación de fusión.

En el escrito de la consulta se manifiesta que las entidades A y B pretenden fusionarse a través de una fusión por absorción.

Por tanto, si la operación proyectada se realiza en el ámbito mercantil al amparo de lo dispuesto en la Ley 3/2009, de 3 de abril, y cumple además lo dispuesto en el artículo 76.1 de la LIS, dicha operación podría acogerse al régimen fiscal establecido en el capítulo VII del título VII de la LIS en las condiciones y requisitos exigidos en el mismo.

Tutores para formación bonificada  

Adicionalmente, la aplicación del régimen especial exige analizar lo dispuesto en el artículo 89.2 de la LIS según el cual:

“2. No se aplicará el régimen establecido en el presente capítulo cuando la operación realizada tenga como principal objetivo el fraude o la evasión fiscal. En particular, el régimen no se aplicará cuando la operación no se efectúe por motivos económicos válidos, tales como la reestructuración o la racionalización de las actividades de las entidades que participan en la operación, sino con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal.”

Este precepto recoge de forma expresa la razón de ser del régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea, que justifica que a las mismas les sea de aplicación dicho régimen en lugar del régimen general establecido para esas mismas operaciones en el artículo 17 de la LIS. El fundamento del régimen especial reside en que la fiscalidad no debe ser un freno ni un estímulo en las tomas de decisiones de las empresas sobre operaciones de reorganización, cuando la causa que impulsa su realización se sustenta en motivos económicos válidos, en cuyo caso la fiscalidad quiere tener un papel neutral en esas operaciones.

Por el contrario, cuando la causa que motiva la realización de dichas operaciones es meramente fiscal, esto es, su finalidad es conseguir una ventaja fiscal al margen de cualquier razón económica diferente, no es de aplicación el régimen especial.

En el escrito de consulta se indica que las operaciones de fusión se realizan con el objetivo de simplificar y unificar la gestión de las tres sociedades, con el objetivo de abaratar costes fijos, reduciendo gastos de administración y obligaciones fiscales y contables. Estos motivos se pueden considerar validos a efectos del artículo 89.2 de la LIS.

La presente contestación se realiza conforme a la información proporcionada por el consultante, sin tener en cuenta otras circunstancias no mencionadas, que pudieran tener relevancia en la determinación del propósito principal de la operación proyectada, de tal modo que podrían alterar el juicio de la misma, lo que podrá ser objeto de comprobación administrativa a la vista de la totalidad de las circunstancias previas, simultáneas y posteriores concurrentes en la operación realizada.

 

Vea nuestro curso de fiscal

 

1. Régimen de Consolidación Fiscal

  • Aplicación: Para grupos de empresas que deseen consolidar sus resultados fiscales.
  • Requisitos: Las empresas del grupo deben tener una relación de control y dependencia, y cumplir con otros requisitos específicos establecidos por la legislación.
  • Beneficios: Permite consolidar los resultados y compensar beneficios y pérdidas entre las entidades del grupo.

2. Régimen de Entidades de Derecho Público

  • Aplicación: Para entidades que gestionan recursos públicos, como administraciones y organismos oficiales.
  • Requisitos: Las entidades deben cumplir con las condiciones específicas para este régimen.
  • Beneficios: Exenciones y tratamientos fiscales especiales aplicables a su naturaleza pública.

3. Régimen de Estimación Directa y Estimación Objetiva (Módulos)

  • Estimación Directa: Aplicable a empresas y profesionales que determinan su base imponible en función de sus ingresos y gastos reales.
  • Estimación Objetiva: Basado en módulos, se aplica a pequeñas empresas y autónomos con unos límites de ingresos y características específicas.
  • Beneficios: Simplificación en la determinación de la base imponible en el régimen de módulos.

4. Régimen Especial del IVA

  • Régimen de las Operaciones Intracomunitarias: Para las transacciones entre países de la UE.
  • Régimen de Ventas a Distancia: Para ventas a consumidores finales en otros países de la UE.
  • Régimen de Recargo de Equivalencia: Para minoristas que no pueden deducir IVA soportado.

5. Régimen de Incentivos Fiscales para Inversiones

  • Régimen de Reserva de Inversión (RIC): En algunos países, permite deducir ciertas inversiones realizadas por las empresas.
  • Beneficios: Reducción de la base imponible y posibles beneficios fiscales por inversiones en activos específicos.

6. Régimen de Fusiones, Escisiones y Aportaciones de Activos

  • Aplicación: Para operaciones de reorganización empresarial como fusiones, escisiones o aportaciones de activos.
  • Requisitos: Cumplimiento de ciertos criterios legales y fiscales para aplicar un tratamiento fiscal especial.
  • Beneficios: Posible diferimiento de impuestos y otras ventajas fiscales.

7. Régimen de Entidades sin Fines de Lucro

  • Aplicación: Para organizaciones como ONGs, fundaciones y asociaciones.
  • Requisitos: Deben cumplir con las condiciones para ser reconocidas como entidades sin fines de lucro.
  • Beneficios: Exenciones fiscales y beneficios específicos.

8. Régimen Especial para Pequeñas Empresas

  • Aplicación: Para pequeñas empresas con ingresos dentro de ciertos límites.
  • Requisitos: Cumplir con criterios específicos de tamaño y tipo de actividad.
  • Beneficios: Simplificación en la contabilidad y obligaciones fiscales.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER