Metodología del coaching.

Sin valoraciones

METODOLOGÍA DEL COACHING

El coaching utiliza las entrevistas para profundizar en la comunicación interpersonal, los estilos de comportamiento, la capacidad de liderazgo y la toma de decisiones de su cliente.
Todo ello mediante un diálogo privado basado en la confianza y la confidencialidad.
Las entrevistas se llevan a cabo mediante e -mail, conversaciones telefónicas, chat o presenciales. La frecuencia, los horarios y el lugar de dichas entrevistas se acuerdan entre coach e interlocutor.

Es importante que el interlocutor esté dispuesto a ver las cosas con nuevas expectativas. A reconocer cuáles son sus errores, de modo que el coach pueda proporcionarle aquello que sea necesario para mejorar su situación.

Proceso de coaching personalizado en siete etapas, creado por W. Byham.

1. Explicar el propósito y la importancia de lo que se está tratando de enseñar.

2. Explicar los procesos.

3. Mostrar a las personas los modos de realización y las técnicas que deben utilizar.

4. Observar mientras las personas practican el proceso.

5. Proveer retroalimentación inmediata y específica, ya sea para corregir errores o para reforzar éxitos.

6. Expresar confianza en la habilidad de la persona para que tenga éxito.

7. Llegar a acuerdos con las personas en relación con acciones de seguimiento.

5. Siete etapas de un proceso de coaching

Seguidamente, se propone un modelo más detallado para explicar el coaching y sus efectos, y se hace también en siete etapas.
Antes, nos dicen, que no existe un modelo único, que es la metodología del coaching, con un conjunto de procesos y conocimientos del coach, lo que hace que sea efectivo tanto para empresas como para individuos con objetivos más personales.
1.- Rapport:
Es importante tener armonía, eso es el rapport. Si el cliente no crea rapport con su coach, se aconseja que éste busque otro coach hasta encontrar aquel o aquella con el cual se sienta más a gusto.
2.- Exposición:
A diferencia de las terapias y las consultoría, en el coaching no es necesario profundizar en las raíces de un problema. El bloqueo, a veces lo produce el hecho de querer saberlo todo. Simplemente, se habla de aquello que se quiere tratar, y del por qué se necesita un coach.
Para ello, sí que es necesario voluntad para abrir la mente y andar el camino (lo que me recuerda una frase de Machado que a menudo utilizo como lema “se hace camino al andar”).
3.- Definir objetivos:
El cliente debe marcar el camino por el que andará para conseguir sus objetivos. Y debe hacerlo en positivo, mencionando tan sólo aquello que quiere alcanzar y no lo que no quiere.
Debe ser específico. Establecida la meta, debe ofrecer el máximo de detalles de los componentes que se incluyen en su objetivo. El objetivo debe ser realista (los sueños imposibles no se hacen realidad, pero podemos hacer de un sueño una realidad).
Definir objetivos en una programación por etapas. De este modo, según avancemos por el camino marcado iremos comprobando porque etapa nos vamos encontrando.

Manual de Coaching

El coach ayuda a su cliente a pensar, a establecer enlaces en el proceso de su vida. Actuando como un catalizador de sus pensamientos.
4.- Observación:
El coach ayudará a su cliente a considerar opciones que pudieran habérsele ocurrido antes, pero no que no se atrevió a intentar. El cliente irá observando todo aquello que ocurra o sienta según vaya avanzando.
5.- Feedback:
El coach ofrece a su cliente un feedback objetivo y positivo, aún cuando su cliente sea subjetivo en su propio feedback, además de negativo.
6.- Compromiso:
De nada le servirá al cliente todo lo anteriormente expuesto si no se compromete a realizar aquello que se establece durante el coaching. El cliente debe adquirir el compromiso de buscar y encontrar aquello que le frena durante su camino hacia la meta establecida, de este modo, logrará superar las barreras para seguir avanzando.
7.- Muy importante: ¡Toma decisiones!

6. Diferencias entre el coach y…

Terapia.
A diferencia de la terapia, el coach no se centra en problemas emocionales, ni experiencias traumáticas.
El coach, trabaja con personas activas empleando para ello técnicas muy particulares. No profundiza en temas pasados, sino que ayuda al individuo a avanzar hacia delante, hacia el logro de sus metas.
“Diseña el futuro sin centrarse en el pasado”.
Además, el coach no trata patologías. Trabaja para conseguir facilitar a su cliente los objetivos
predeterminados por éste.
Una terapia puede tener un proceso de varios años. El coaching, puede dar resultados satisfactorios en sólo unas sesiones.

Training/Formación.
Este término, en ocasiones, es confundido con el coaching, sin embargo, los trainings enfocan su trabajo al logro de objetivos colectivos, mientras el coaching se centra en el individuo, de modo que éste sea capaz de lograr por sí mismo su meta y, además, obtenga otros resultados basados en cambios favorables en muchas facetas de su vida.
Una de las causas por las cuales
training y coaching pueden ser confundidos es debido a que los cursos de capacitación de coachees se denominan trainings.

Counselling (o consejo psicológico).
El Counselling, está orientado a la resolución de problemas de conducta. No profundiza tanto en los problemas como, por ejemplo, la psicoterapia. Entre otros conceptos, se diferencia del coaching porque en este caso se realiza previa demanda de la persona que lo solicita, mientras que el coaching puede ser solicitado por el responsable de una unidad.
El Counselling, que bien puede definirse como asesoramiento personal, no es psicología, tampoco terapia, más bien se trata de un enfoque educativo, aplicado a diferentes problemas, así
como el estrés, la dificultad de desconectar y en ocasiones como cuando el trabajo no es una grata experiencia.

Vea nuestro Máster de Coaching Infantil y Juvenil

1. Establecimiento de la relación:

  • Confianza y confidencialidad: El coach y el coachee deben construir una relación basada en la confianza mutua y el compromiso ético.
  • Alineación de expectativas: Se define el propósito del proceso, las expectativas de ambas partes y los límites del coaching.

2. Definición de objetivos claros:

  • Identificación de metas: El coachee establece los objetivos que desea alcanzar durante el proceso de coaching. Estos deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un tiempo determinado).
  • Clarificación de intenciones: Se profundiza en el «por qué» detrás de cada objetivo para asegurar que están alineados con los valores y deseos reales del coachee.

3. Análisis de la situación actual:

  • Evaluación inicial: Se analiza el punto de partida del coachee, identificando su situación actual, los recursos con los que cuenta y los obstáculos que enfrenta.
  • Autoevaluación: A través de preguntas poderosas, el coach guía al coachee en un proceso de autoevaluación y reflexión para identificar áreas de mejora.

4. Desarrollo de estrategias y plan de acción:

  • Diseño de acciones: El coachee, con la ayuda del coach, diseña un plan de acción para lograr los objetivos definidos, con pasos concretos y medibles.
  • Identificación de recursos: Se determinan los recursos internos (habilidades, conocimientos) y externos (herramientas, apoyo de terceros) que el coachee necesita para alcanzar sus metas.
  • Compromiso con la acción: El coachee se compromete a realizar las acciones necesarias dentro de un plazo determinado.

5. Seguimiento y ajuste:

  • Monitoreo del progreso: En cada sesión, el coach y el coachee revisan el progreso hacia los objetivos. Se reflexiona sobre los logros y los desafíos que han surgido.
  • Ajuste del plan: Si es necesario, se ajustan las estrategias o los objetivos para asegurar que el proceso se mantenga relevante y alcanzable.
  • Reevaluación continua: Se fomenta la reflexión sobre el proceso, para asegurar que el coachee siga comprometido y motivado.

6. Facilitación del aprendizaje y el cambio:

  • Desarrollo de conciencia: El coach utiliza preguntas abiertas para ayudar al coachee a tomar conciencia de sus comportamientos, pensamientos y emociones que influyen en su progreso.
  • Desafiar creencias limitantes: El coach desafía las creencias o actitudes que puedan estar frenando al coachee, fomentando un cambio de mentalidad.
  • Fortalecimiento de habilidades: A lo largo del proceso, el coachee desarrolla nuevas habilidades y perspectivas que le permiten enfrentar de manera más efectiva sus desafíos.

7. Cierre del proceso:

  • Evaluación final: Se realiza una evaluación al final del proceso para medir los logros alcanzados en relación con los objetivos establecidos.
  • Autonomía: El coachee debe sentirse capaz de aplicar lo aprendido de manera independiente una vez que el proceso de coaching ha finalizado.
  • Reconocimiento de logros: Se celebra el éxito del proceso y los avances logrados, destacando las transformaciones personales o profesionales que han ocurrido.

Enfoques o herramientas complementarias:

  • Técnicas de preguntas poderosas: Estas son preguntas abiertas que invitan a la reflexión profunda y el autodescubrimiento.
  • Modelos de coaching: Existen diversos modelos que guían el proceso de coaching, como el modelo GROW (Goal, Reality, Options, Will) o el modelo OSKAR (Outcome, Scaling, Know-how, Affirm, Review).
  • Herramientas de evaluación: Como pruebas de personalidad o competencias, que se usan para obtener información más objetiva sobre las fortalezas o áreas de mejora del coachee.
  • Feedback constructivo: El coach proporciona retroalimentación basada en observaciones, ayudando al coachee a identificar patrones o áreas a mejorar.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER