UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

[mr_rating_result]

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

Objetivos de esta unidad didáctica

  • Conocer los riesgos para la población por el uso de fitosanitarios.
  • Conocer las formas de eliminar o disminuir los riesgos, en particular para los consumidores.
  • Conocer los riesgos para la salud de las personas que aplican fitosanitarios.
  • Conocer los primeros auxilios en caso de intoxicación por fitosanitarios.

1. Introducción

Una de las razones principales de la necesidad de realizar la formación para el Curso de Manipulador de Productos Fitosanitarios es evitar los riesgos para la salud tanto para las personas que los aplican como para la población en general.

2. Riesgos para la población en general

Normalmente se considera que las personas expuestas a los riesgos del uso de los fitosanitarios son las personas que los manejan. Sin embargo, toda la población está expuesta a esos riesgos.

– Población laboral: Serían todas las personas que participan en la manipulación de los productos fitosanitarios, en la fabricación, transporte, almacenamiento, venta, aplicación y gestión de residuos. Asimismo, el personal que manipula los vegetales, especialmente cuando hace poco tiempo que se ha realizado el tratamiento.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

En concreto, los riesgos son especialmente importantes para el personal que:

  • Participa en la manipulación de los productos concentrados, cuando se prepara para la aplicación.
  • Trata dentro de invernaderos y sometidos a altas temperaturas.
  • Aplica productos en formas que puedan entrar en contacto muy fácilmente con el cuerpo (ver unidad 8). Estas formas serían:

o Formulaciones en espolvoreo.

o Formulaciones en pulverización con gotas muy finas.

o Formulaciones gaseosas (fumigantes).

– Población no laboral: Serían todas las personas que no participan en la manipulación de los productos fitosanitarios, pero que pueden estar expuestos a contaminaciones, de varias formas:

o Consumo de alimentos que contienen residuos de fitosanitarios. o Consumo de agua que contiene residuos de fitosanitarios.

o Contacto con la ropa o utensilios usados por los aplicadores.

o Contaminación del aire por vapores de productos.

o Ingestión accidental o intencionada de productos.

o Contaminación por reutilización de envases vacíos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

El riesgo más importante, por la posibilidad de afectar a una mayor cantidad de población es el consumo de alimentos que contienen residuos de fitosanitarios.

3. Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios

La seguridad alimentaria se define por la Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa

Desde el punto de vista de los fitosanitarios, la principal amenaza a la Seguridad Alimentaria es que los alimentos no sean seguros por tener restos de plaguicidas cuando se consumen, y que puedan afectar a la salud de los consumidores.

Residuos de fitosanitarios.

Se considera residuo de un fitosanitario a los restos del producto, de sus impurezas y de sus productos de metabolización o degradación, que se quedan en la parte consumible del vegetal tras un tratamiento. Siempre que se aplica un producto fitosanitario quedan residuos.

Normalmente los residuos se expresan en función del peso de vegetal, en miligramos de producto por kilogramo de vegetal (mg/kg). Esta unidad se conoce también como parte por millón (ppm).

La cantidad de residuos que quedan sobre el vegetal depende fundamentalmente de:

  • El producto fitosanitario utilizado. Algunos productos quedan retenidos mejor que otros por su naturaleza química. Los adherentes u otros coadyuvantes pueden aumentar su retención por la planta.
  • La dosis, ya que al aumentar la dosis, el depósito será mayor.
  • El tipo de aplicación: Los espolvoreos y las pulverizaciones a muy alto volumen tienden a dejar más residuos o depósitos.
  • Morfología y naturaleza de la superficie vegetal: El tipo de hoja y la forma de la planta pueden ayudar o evitar que queden más restos de producto.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

La superficie de la hoja influye. Hojas cerosas como las coles provocan que el producto se resbale. Hojas pilosas como los calabacines provocan que el producto se quede.

 

Normalmente, la cantidad de residuo sobre el vegetal va disminuyendo, por diferentes causas:

  • La degradación química del producto. Una vez sobre el vegetal, los productos comienzan a descomponerse (degradación), siendo la descomposición acelerada por la luz y las temperaturas altas. La persistencia de un producto es el tiempo que el producto permanece sobre el vegetal.
  • El crecimiento del vegetal. Al crecer y aumentar de peso, la cantidad de residuo baja proporcionalmente. Esto es importante en vegetales de crecimiento rápido. Las lechugas doblan su peso en 15 días, por lo que si se aplica un producto a una lechuga pequeña, en 15 días el residuo será la mitad.
  • La acción física del clima. La lluvia lava los residuos, el viento arrastra los residuos de espolvoreo, especialmente cuando ha transcurrido poco tiempo desde la aplicación.

El límite máximo de residuos (LMR)

La peligrosidad para los humanos de un residuo depende de varios factores, entre los más importantes:

  • Toxicidad del plaguicida en sí y de los posibles compuestos en que se vaya transformando, es decir, su mayor o menor nocividad para las personas y animales.
  • El grado o probabilidad de exposición del hombre a esos residuos, lo que depende fundamentalmente de la participación del producto tratado en la dieta alimentaria.
  •  La posible acumulación de los mismos a través de la cadena alimenticia. Por ejemplo el alimentarse de carne o tomar leche de ganado alimentado con forrajes tratados con plaguicidas organoclorados y que ha ido concentrando los residuos en sus grasas o vísceras. Un caso bien conocido es el DDT.
  • Su persistencia sobre el vegetal, que ya hemos visto.

Debido a la peligrosidad que pueden presentar los residuos de plaguicidas en vegetales para la salud de las personas que los consumen, las autoridades han dictado una serie de normas con el fin de proteger la salud pública.

  1. Prohibir el uso de ciertos fitosanitarios, con carácter general, o en determinados cultivos con un mayor riesgo.
  2. Fijar unos límites máximos tolerables de residuos.

El límite máximo de residuos (LMR) es la cantidad máxima de un producto fitosanitario específico que se permite en un determinado producto agrícola. Un mismo producto fitosanitario puede tener tantos LMR como cultivos a los que se aplique.

Todos los productos autorizados tienen establecidos unos LMR. En el caso que una combinación plaguicida/producto vegetal no tenga LMR establecido o temporal se le aplica , por exclusión, como LMR el límite de cuantificación analítica, que con carácter general será 0,01 mg/kg. Hay que señalar que algunas sustancias, de baja peligrosidad están exentas de lMr. Los LMR vigentes en la Unión Europea pueden consultarse en Internet.

En el caso de efectuar envíos de mercancías a terceros países (EE.UU., Canadá, Suiza, Rusia, etc.) es necesario consultar los LMR del país de destino, ya que, en muchos casos, son distintos de la UE.

Con el cálculo del LMR, lo que se pretende es que la ingestión diaria del residuo considerado no provoque efectos nocivos durante toda una vida, aplicando grandes coeficientes de seguridad y teniendo en cuenta la dieta alimentaria media del país considerado y los alimentos que pueden ser tratados con ese plaguicida.

Por otra parte, se tiene que conocer, en condiciones reales de campo, como van bajando los residuos sobre la parte que se va a cosechar, en las llamadas curvas de disipación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

En el ejemplo de la derecha (de un producto determinado sobre un cultivo determinado), justo tras el tratamiento, el residuo es de 6 mg/kg de producto. Según va pasando el tiempo, el residuo va bajando, hasta menos de 2 mg/kg a los 20 días.

Teniendo en cuenta el LMR y las curvas de disipación, se calculan los plazos de seguridad.

El plazo de seguridad es el tiempo en días, que debe transcurrir entre la última aplicación del producto y la recolección del producto. Respetar el plazo de seguridad es la medida más importante para evitar la contaminación por productos fitosanitarios sobre la población que consumirá ese producto vegetal.

Uno de los criterios más importantes en la elección de un fitosanitario será su plazo de seguridad. Debe consultarse en la etiqueta o preguntar en el punto de venta o a un Técnico Asesor. Por ejemplo, un producto con plazo de seguridad de 7 días no puede utilizarse en un cultivo en que estamos recogiendo cada 3 días. Tendríamos que elegir un producto con un plazo de seguridad igual o menor a 3 días.

El plazo de seguridad, como los LMR pueden ser diferentes para cultivos diferentes. En el caso de aplicar una mezcla de varios productos fitosanitarios con distintos plazos de seguridad, se debe realizar la recolección cuando se cumpla el plazo de seguridad más largo.

En algunos casos, al consultar el plazo de seguridad para un cultivo determinado, se usa el término “No Procede” o NP. Estos casos están debidos a que las aplicaciones autorizadas son muy anteriores a la recolección (uso en viveros, aplicaciones antes de la formación de los frutos) o a que los cultivos no se destinan al consumo por parte de humanos o animales (por ejemplo, cultivos industriales para producción de fibra). Respete las indicaciones de las etiquetas sobre las aplicaciones autorizadas.

Medidas para evitar la aparición de residuos

La presencia de residuos de fitosanitarios por encima de los LMR autorizados se deben principalmente a:

  • Emplear una dosis excesiva, por encima de las marcadas en la etiqueta. El plazo de seguridad se calcula para las dosis marcadas. No respetar el plazo de seguridad establecido.
  • Usar productos no autorizados en el cultivo.
  • Realizar aplicaciones muy repetitivas e innecesarias.

Para evitar o disminuir los residuos en los alimentos, se deben seguir una serie de prácticas, que ya se han visto en unidades anteriores o se verán luego, ya que también sirven para evitar o disminuir otra serie de riesgos del uso de fitosanitarios:

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

  • Utilizar otras técnicas de control de plagas químicos (ver unidad 7)
  • Realizar el tratamiento cuando sea necesario, bien por la cantidad de plaga o que las condiciones favorezcan un ataque. Consulte con un Técnico Asesor si tiene dudas al respecto.
  • Usar equipos de aplicación en buen estado y regulados para que la aplicación sea lo más uniforme posible. Los equipos mal regulados echan demasiado producto en algunas zonas y poco en otras. Este tema se tocará en las unidades 9 y 10.
  • Elija adecuadamente el producto.

o En primer lugar ha de estar autorizado para el cultivo y el problema que se pretenda controlar.

o En segundo lugar, hay que cumplir los plazos de seguridad. Al principio del cultivo se pueden utilizar, si es necesario, productos de alta persistencia y plazos de seguridad largos. Cuando nos acercamos a la recolección deben elegirse productos con bajo plazo de seguridad.

  • Aplicar las dosis indicadas en la etiqueta. Usar dosis por encima de las máximas indicadas implica, además de tener problemas de residuos, un derroche de dinero y un aumento de los riesgos ambientales (residuos en suelos, aparición de resistencias…).

Muchas de las buenas prácticas parten de una buena lectura de la etiqueta del producto.

Medidas para evitar las contaminaciones accidentales

Los alimentos están sometidos a una serie de controles de residuos de productos fitosanitarios, tanto desde las Administraciones Públicas como de algunos comercializadores de alimentos. Se realizan análisis de residuos de fitosanitarios en vegetales, tanto en campo, como en puntos de procesado y empaquetados y en los puntos finales de venta a los consumidores.

Existe una Red de alerta a nivel europeo ante posibles problemas alimentarios, entre los que se encuentran las contaminaciones con fitosanitarios por encima del LMR. Una vez se encuentra un producto con problemas de contaminación por residuos, éste debe ser retirado y destruido.

La trazabilidad

La Trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso o un animal destinado a la producción de alimentos, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo. De esa forma podemos saber en cualquier momento la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos determinados.

La trazabilidad es una de las mejores herramientas en caso de contaminación por residuos de fitosanitarios, ya que permite inmovilizar, y en su caso destruir, sólo los productos que efectivamente presentan esos residuos. Por ejemplo, si una persona se ha equivocado en la dosis de un tratamiento en una parcela dada, pero no en el resto, permitiría que sólo se destruyera la producción recolectada en esa parcela y no en todas las fincas.

La trazabilidad tiene una serie de ventajas para los agricultores, para los consumidores y para las administraciones públicas.

Para los agricultores:

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

  • Facilita la actuación ante reclamaciones, ya que permite demostrar si efectivamente el producto ha sido cultivado por el agricultor. En caso de problemas solo se retira la partida afectada.
  • Puede mejorar la gestión de la empresa.
  • Entra dentro de otras obligaciones (cuadernos de campo, ver unidad 3).

Para los consumidores:

  • Aumento de confianza, ya que se consigue más fácilmente conocer las causas y extensión de los problemas y la solución de los problemas es más rápida.

Para las administraciones públicas

  • Garantiza la mayor eficacia ante situaciones de crisis.

Etapas de la trazabilidad.

Se puede considerar que la trazabilidad tiene tres etapas o partes:

Trazabilidad hacia atrás: Permite obtener toda la información relevante de los productos que entran en la explotación para obtener un cultivo (abonos, semillas, fitosanitarios…). Las preguntas que se deben responder en esta etapa son:

  • ¿Qué se recibió?
  • ¿De quién se recibió?
  • ¿Cuándo se recibió ?
  • ¿Qué se hizo con los productos cuando se recibieron ?

Trazabilidad del proceso (intermedia). En este caso se colocan todas las operaciones que han sido necesarias para obtener el cultivo dentro de la finca o explotación (Dónde se ha sembrado, cómo se ha cultivado, que productos fitosanitarios, cuando y a qué dosis se han aplicado, cuando se ha recolectado.). En este caso las preguntas a responder serían:

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

  • ¿ Qué es lo que se crea ?
  • ¿ A partir de que se crea ?
  • ¿ Cuándo se crea ?
  • ¿ Cómo se crea ?

Trazabilidad hacia delante. Nos permite conocer qué se ha hecho con el producto que hemos cultivado. Las preguntas a resolver en esta etapa son:

  • ¿ Qué es lo que se entrega ?
  • ¿ A quién se entrega?
  • ¿ Cuándo se entrega ?

Por lo tanto para tener un sistema de trazabilidad debe saberse a quien, cuanto y cuando se compran las materias primas, cómo, cuánto y cuándo se producen los cultivos y a quién, cuánto y cuándo se venden los productos.

Con los cuadernos de campo obligatorios tendríamos resuelta la trazabilidad del proceso, al tener que apuntar, en papel o en soporte informático las labores, riego, fertilización y tratamientos fitosanitarios que se han llevado a cabo. Si además llevamos un archivo de las facturas y albaranes de los productos que compramos y de los que vendemos, tendremos prácticamente un sistema de trazabilidad.

Para terminar el proceso de trazabilidad, debemos identificar correctamente los productos vendidos, mediante el uso de lotes. Los lotes son las partidas de productos que se han cultivado de la misma forma en un mismo sitio en una fecha determinada. Por ejemplo, si tenemos dos parcelas y en una de ellas plantamos papas de una variedad y en la segunda de otra variedad que se recolecta en otra fecha, tendríamos dos lotes diferentes. Si tenemos diez parcelas que se plantan al mismo tiempo con la misma variedad y que se han cultivado de la misma forma, tendríamos un solo lote.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS

Ejemplos de etiquetas que permiten seguir la trazabilidad del producto

 

 

Los productos fitosanitarios, utilizados para proteger los cultivos de plagas, enfermedades y malezas, pueden contener sustancias químicas que presentan riesgos para la salud de las personas. La peligrosidad de estos productos está relacionada con la toxicidad de sus ingredientes activos y otros componentes:

Factores de Peligrosidad:

  1. Toxicidad Aguda:
    • Se refiere a la capacidad de un producto para causar efectos adversos inmediatos o agudos después de una única exposición. Esto incluye irritación de la piel, ojos, vías respiratorias, mareos, náuseas, entre otros.
  2. Toxicidad Crónica:
    • Se refiere a la capacidad de un producto para causar efectos a largo plazo después de una exposición prolongada. Puede incluir efectos sobre órganos específicos, daños reproductivos, carcinogenicidad, etc.
  3. Efectos en la Reproducción y el Desarrollo:
    • Algunos productos fitosanitarios pueden afectar la fertilidad y el desarrollo normal de un feto en mujeres embarazadas.
  4. Carcinogenicidad:
    • Algunos ingredientes activos de productos fitosanitarios han sido clasificados como carcinógenos, lo que significa que pueden aumentar el riesgo de cáncer.
  5. Neurotoxicidad:
    • Ciertos productos pueden afectar el sistema nervioso, causando síntomas como mareos, dolor de cabeza y problemas de coordinación.
  6. Sensibilización Cutánea:
    • Algunos productos pueden causar reacciones alérgicas en la piel, como dermatitis de contacto.

Clasificación y Etiquetado:

La peligrosidad de los productos fitosanitarios se clasifica y etiqueta de acuerdo con sistemas de clasificación armonizados internacionalmente, como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas. Los productos se dividen en categorías como irritantes, tóxicos, corrosivos, etc.

Medidas de Protección:

  1. Equipos de Protección Personal (EPP):
    • Se deben usar adecuadamente EPP, como guantes, gafas, mascarillas, y trajes protectores, según lo indique la etiqueta del producto.
  2. Ventilación y Condiciones de Aplicación:
    • Aplicar los productos en condiciones de ventilación adecuadas para evitar la inhalación de vapores y aerosoles.
  3. Capacitación y Concientización:
    • Proporcionar formación adecuada sobre el manejo seguro de productos fitosanitarios, incluyendo la lectura y comprensión de las etiquetas.
  4. Almacenamiento Seguro:
    • Almacenar los productos de manera segura, siguiendo las recomendaciones del fabricante y las regulaciones locales.
  5. Eliminación Adecuada:
    • Disponer de los envases y restos de productos fitosanitarios de acuerdo con las normativas locales y nacionales.

Evaluación del Riesgo:

La peligrosidad de un producto fitosanitario se evalúa mediante estudios de toxicidad y otros ensayos. La evaluación del riesgo considera la exposición y utiliza datos científicos para determinar niveles seguros de uso.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER