El desarrollo de las políticas de igualdad en las empresas tiene su máximo exponente en los planes de igualdad como instrumento que permite integrar la igualdad en las relaciones laborales y en todos los ámbitos de gestión de las organizaciones y así avanzar hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Para impulsar el desarrollo de políticas de igualdad y responder a las nuevas responsabilidades que tienen todas las empresas en esta materia, el Instituto de las Mujeres pone a su disposición esta nueva herramienta con la que pretende contribuir a generar conocimiento y una metodología específica para la elaboración e implementación de los planes de igualdad en consonancia con la normativa aplicable:
– Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
– Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
– Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
– Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
– Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
La Guía se configura como un documento vivo que irá actualizándose conforme se vaya produciendo el desarrollo de los instrumentos y medidas previstas en los dos últimos Reales Decretos aprobados.
Objetivos y estructura de la Guía
Esta Guía nace con el objetivo principal de facilitar una metodología que permita abordar, con garantía de éxito, el proceso de negociación, elaboración y aplicación de un plan de igualdad en el seno de cada entidad.
Quiere ser una herramienta útil y flexible que responda a las necesidades de cada empresa y cuyo contenido ofrece una serie de pautas metodológicas para afrontar el procedimiento de negociación, la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del plan de igualdad de forma sencilla y práctica.
Con esta finalidad, la Guía se articula en torno a dos grandes bloques, uno teórico en el que se explica el procedimiento de negociación y elaboración del plan de igualdad, así como su seguimiento y evaluación, y otro práctico, que ofrece herramientas y modelos que se pueden descargar y adaptar a la estructura y necesidades de las distintas empresas.
El primero de los bloques se divide, a su vez, en cinco apartados, correspondientes a cada una de las Fases del plan de igualdad, detallando para cada una de ellas sus objetivos y su finalidad, personas y órganos que intervienen, así como el desarrollo de actuaciones que habrán de llevarse a cabo.
El segundo bloque contiene un total de dieciocho Anexos, agrupados por Fases, en los que se pueden encontrar herramientas y modelos de apoyo para el desarrollo de cada una de ellas.
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD
El proceso para el diseño y elaboración de un plan de igualdad responderá a las siguientes Fases, de forma sucesiva y ordenada, otorgando a cada una de ellas el espacio, el tiempo y los recursos necesarios.
Los Planes de Igualdad son herramientas estratégicas que buscan promover la igualdad de género dentro de las organizaciones. Estos planes incluyen una serie de medidas y acciones concretas diseñadas para eliminar discriminaciones y fomentar un entorno laboral equitativo:
Elementos Clave de un Plan de Igualdad:
- Diagnóstico de la Situación:
- Realizar un análisis detallado de la situación de igualdad de género en la organización. Examina aspectos como la composición de la plantilla, brechas salariales, promoción y oportunidades de desarrollo.
- Definición de Objetivos y Metas:
- Establecer objetivos claros y medibles en áreas específicas de la organización, como igualdad salarial, acceso a puestos de responsabilidad, conciliación laboral, etc.
- Medidas de Igualdad:
- Diseñar medidas específicas para abordar las áreas identificadas en el diagnóstico. Estas pueden incluir políticas de igualdad salarial, programas de conciliación, promoción de liderazgo femenino, entre otras.
- Involucramiento y Participación:
- Involucrar a los trabajadores y a sus representantes en el diseño e implementación del plan. La participación activa es fundamental para el éxito del plan.
- Formación y Sensibilización:
- Ofrecer formación en igualdad de género para sensibilizar a los empleados sobre cuestiones de género y promover la comprensión de la importancia de la igualdad.
- Procedimientos de Quejas y Denuncias:
- Establecer procedimientos claros para abordar quejas y denuncias relacionadas con la igualdad de género, garantizando la confidencialidad y la protección de los denunciantes.
- Seguimiento y Evaluación:
- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación para medir el progreso hacia los objetivos del plan. Esto puede incluir indicadores de rendimiento y evaluaciones periódicas.
Pasos para la Implementación:
- Compromiso de la Alta Dirección:
- Obtener el compromiso de la alta dirección es esencial. Esto asegura que el plan tenga el respaldo necesario y los recursos para su implementación.
- Constitución del Comité de Igualdad:
- Formar un comité de igualdad con representantes de la dirección, recursos humanos, sindicatos y, si es posible, de los propios trabajadores.
- Diagnóstico de Género:
- Realizar un diagnóstico detallado de la situación de género en la organización, identificando áreas de desigualdad y discriminación.
- Elaboración del Plan:
- Diseñar el plan teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico. Incluir medidas específicas y un cronograma de implementación.
- Consulta y Participación:
- Consultar a los trabajadores y a sus representantes en la elaboración del plan para garantizar la representatividad y aceptación.
- Aprobación y Formalización:
- Presentar el plan a la alta dirección para su aprobación formal. Se puede formalizar mediante la firma de documentos u otros procedimientos establecidos.
- Implementación y Seguimiento:
- Implementar las medidas del plan y realizar un seguimiento continuo para evaluar su eficacia y realizar ajustes si es necesario.
- Comunicación Interna y Externa:
- Informar a los empleados sobre el plan y sus objetivos. Externamente, se puede comunicar en informes corporativos o sitios web.
- Evaluación Periódica:
- Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto del plan y realizar ajustes según sea necesario.