4.2.2 Migración de datos

Sin valoraciones

4.2.2 Migración de datos

Se refiere a la conversión de la base de datos actual de la organización a SAP. El esfuerzo necesario para migrar la información desde el sistema heredado a SAP depende fundamentalmente de:

• El estado de la base de datos actual en cuanto a su calidad (exactitud y completitud).

Auxiliar de veterinaria

• La distancia entre la organización de la información del sistema heredado y la organización exigida por SAP.

• El nivel de conocimiento del sistema heredado que tiene el personal de TI de la organización.

• La necesidad de aportar información nueva para darle más valor añadido.

Los programas de migración de datos poseen unas características definitorias que los distinguen de otro tipo de programas:

• Son vitales para el proyecto, aunque no forman parte del producto directamente suministrado al cliente.

• El tamaño de los desarrollos no es relevante.

Las migraciones suelen ser entorno a un 5% del esfuerzo de servicios de consultoría. Como punto de partida habrá que identificar las migraciones que serán necesarias a partir de los módulos que se van a implantar. Este es un escenario conocido en cualquier proyecto.

Atencion al publico

A continuación hay que aplicar el porcentaje Mi al esfuerzo que será necesario para cada migración puntuando una lista de factores clave como la propuesta en la tabla 16.

Factor  Descripción
1-Existencia electrónica de datos 0-Existen.
5-No existen, pero el conocimiento está localizado en un único soporte, un único punto de la organización o una sola persona.
10-No existen, Los datos están dispersos en la organización, en soportes diferentes y/o el conocimiento en varias personas.
2-Exactitud de los datos 0-Los datos son correctos y están actualizados al 100%.
5-Los datos pueden presentar errores o inexactitudes poco relevantes.
10-Los datos no son fiables o no están actualizados.
3-Completiud de los datos 0-No es necesario completar datos
5-Hay que completar datos, pero pueden deducirse del entorno.
10-Hay que completar datos que obligan a la elaboración de fuentes complementarias a la migración
4-Dificultad técnica de acceso a los datos 0-La conexión desde el programa de migración a la fuente de datos es directa
5-Existen fuentes de datos separadas con forma de conexión diferente.
10-Las fuentes de datos o la disposición de estos es tal que la migración ha de hacerse en varios pasos.
5-Criticidad de la migración 0-Si la migración no es completa o se produce con errores no se compromete el arranque del proyecto
5-Si la migración no es completa o se produce con errores existirán perjuicios graves o problemas de funcionalidad.
10-Si la migración no es completa o se produce con errores el proyecto no puede arrancar.

Tabla 16. Factores de ajuste migraciones

Mi = F1 + F2 + F3 + F4 + F5 ≤ 50puntos

Según el intervalo de puntos que se obtienen:

Factor Af  Minimo  Maximo
Alta 40 50
Moderada 15 35
Nula 0 10

Tabla 17. Factor Mi

El resultado nos proporciona un incremento del TCO final:

Factor Mi  Porcentaje del total
Alta 5%
Moderada 2%
Nula 0%

Tabla 18. Porcentaje Mi

 

La migración de datos es el proceso de transferir datos desde un sistema o entorno a otro. Este proceso puede ser necesario cuando una organización actualiza o reemplaza un sistema existente, cambia a una nueva plataforma tecnológica, fusiona con otra empresa, o cuando se producen cambios en los requisitos de almacenamiento o gestión de datos:

  1. Planificación inicial:
    • Identificar el alcance y los objetivos de la migración de datos, incluidos los tipos de datos a migrar, las fuentes de datos de origen y destino, los requisitos de seguridad y privacidad, el cronograma y los recursos necesarios.
  2. Análisis de los datos existentes:
    • Evaluar la calidad, integridad y relevancia de los datos existentes en el sistema de origen. Identificar y corregir problemas de calidad de datos, como datos duplicados, incompletos o incorrectos.
  3. Diseño del modelo de datos de destino:
    • Diseñar la estructura de datos y el modelo de datos para el sistema de destino, asegurándose de que sea compatible con los requisitos del negocio y capaz de manejar los datos migrados de manera efectiva.
  4. Selección de la herramienta de migración:
    • Seleccionar las herramientas y tecnologías adecuadas para realizar la migración de datos, considerando factores como el volumen de datos, la complejidad, la velocidad de transferencia y los requisitos de integración.
  5. Desarrollo de scripts o programas de migración:
    • Desarrollar scripts o programas personalizados para extraer, transformar y cargar (ETL) los datos desde el sistema de origen al sistema de destino. Esto puede implicar la limpieza, transformación y conversión de datos según sea necesario para adaptarse al modelo de datos de destino.
  6. Pruebas de migración:
    • Realizar pruebas exhaustivas de la migración de datos para verificar la precisión, integridad y consistencia de los datos migrados. Identificar y corregir cualquier problema o discrepancia antes del despliegue en producción.
  7. Migración en vivo:
    • Realizar la migración de datos en el entorno de producción según el plan establecido. Esto puede implicar interrupciones temporales en el acceso a los datos durante el proceso de migración.
  8. Validación y verificación post-migración:
    • Verificar la integridad y la consistencia de los datos migrados en el sistema de destino. Realizar pruebas adicionales y validar que los datos se hayan transferido correctamente y estén disponibles para su uso según lo previsto.
  9. Monitoreo y ajuste:
    • Monitorear el rendimiento y la estabilidad del sistema de destino después de la migración de datos. Realizar ajustes y optimizaciones según sea necesario para garantizar un rendimiento óptimo y una operación sin problemas.
  10. Documentación y formación:
    • Documentar todo el proceso de migración de datos, incluidos los procedimientos, scripts, herramientas utilizadas y lecciones aprendidas. Proporcionar formación a los usuarios finales sobre el nuevo sistema y los datos migrados.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER