Diferenciamos tres tipos de mezcla de color en función de si es el resultado de la suma (o adición) de luces con distintas longitudes de onda (mezcla aditiva), si es la combinación de pigmentos que sustraen distintas longitudes de onda (mezcla sustractiva) o si es el resultado de disponer pequeñas áreas contiguas de distintos colores, de forma que el ojo perciba un color que no está en la imagen (mezcla partitiva).
Mezcla aditiva
Es la mezcla que se produce al combinar focos de luz (por ejemplo, en el teatro) y en la que se basa la generación del color en los monitores de televisión y de ordenador.
En la mezcla aditiva la suma de colores aumenta la intensidad de luz y nos acerca al blanco.
Como consecuencia de que nuestro aprendizaje en la mezcla de colores se produce habitualmente con el uso de pigmentos, la mezcla aditiva produce resultados que pueden parecer anti-intuitivos. No es así para algunos profesionales como los técnicos de iluminación que trabajan en las artes escénicas o los fotógrafos de estudio que han interiorizado este tipo de combinación.
En el campo de la imagen sintética es importante controlar la mezcla aditiva cuando se trabaja en la construcción de entornos 3D que tienen que iluminarse.
Nutricion enteral y parenteral
A continuación se muestra en un esquema el resultado de la combinación de focos con distintas longitudes de onda. Para simplificar utilizaremos los términos luz roja (para la onda larga), luz verde (para la onda media) y luz azul (para la onda corta).
Mezcla sustractiva
Es la mezcla resultante de la combinación de pigmentos. Se produce en la mezcla de pinturas de todo tipo y también en la mezcla de tintas de imprenta y de tintes textiles. Los pigmentos tienen la capacidad de sustraer parte de la luz.
Por lo tanto, en la mezcla sustractiva, la suma de pigmentos de color distinto da como resultado un color más oscuro. Si sumamos varios colores opuestos el color resultante será próximo a negro. Es el tipo de mezcla que resulta más intuitiva para la mayoría de personas.
A continuación se muestra en un esquema el resultado de la combinación de pigmentos que sustraen distintas longitudes de onda. Concretamente se combinan tres pigmentos: el azul cian, el magenta (o fucsia) y el amarillo.
Mezcla partitiva
La mezcla partitiva es el resultado de una combinación de estímulos simultáneos. En esta mezcla podría decirse que no interviene la física: la mezcla que da lugar al color no se produce ni en la fuente luminosa ni en los pigmentos que cubren el objeto percibido; la mezcla se produce en nuestro cerebro.
Hablamos de mezcla partitiva cuando estamos percibiendo un color donde hay pequeñas áreas de otros colores. Se produce porque nuestro cerebro actúa de forma contextual y modifica los colores de un objeto en función de los colores contiguos.
En este caso tenemos pequeños puntos de varios colores y el resultado es la percepción de un nuevo color que no está ahí. Este fenómeno es muy útil porque permite representar una gran variedad de colores a partir de unos pocos.
Esto viene haciéndose desde antiguo, el mejor ejemplo de ello son los mosaicos romanos. Pero sobre todo tiene gran importancia en la representación de los colores por cuatricromía en las artes gráficas. Las imágenes se separan en los tres colores básicos –cian, magenta, amarillo– más el negro que junto al blanco del papel actúa sobre el nivel de luminosidad percibida. Luego se traman de forma que al imprimirlos los puntos de un color no pisen los de otro. Para que esto no pase los puntos de cada color se disponen en un ángulo de inclinación distinto. Al imprimirlos todos conforman la llamada roseta. En función de la cantidad de cada color (tamaño del punto) percibiremos un color u otro.
La mezcla partitiva o mixta se basa en los cambios en la percepción de colores contiguos. En la secuencia anterior se puede observar una imagen ampliada de una cuatricomía de imprenta; se distinguen puntos de cuatro colores: cian, magenta, amarillo y negro.
Además de la impresión en cuatricomía la mezcla partitiva es usada para obtener matices de luminosidad en impresión a una sola tinta y ha sido usada desde tiempos inmemoriales para la confección de mosaicos y alfombras.
La mezcla partitiva se basa en la sustracción que producen los puntos de color y en la gran diversidad de pequeños estímulos que llegan al ojo de una pequeña área del espacio. Robert Silvers del Media-Lab del MIT, usa este efecto creando imágenes que están compuestas por miles de otras imágenes.
Conforme los puntos se van haciendo pequeños sus colores originales se pierden y se mezclan con los contiguos. Si entornas los ojos ya puedes ver nuevos colores. Los pintores puntillistas, como Seurat, usaban este efecto, usando pinceladas de colores puros (distinguibles en una observación cerca de la tela) conseguían una gran variedad de matices conforme el observador se alejaba del cuadro.
En la última imagen de la secuencia ya casi no se distinguen los puntos, sigue habiendo sólo cian, magenta, amarillo y negro pero percibimos una gran variedad de matices aunque no estén ahí.
Comprueba el uso de esta técnica en una revista en color usando una lupa para distinguir los puntos (que pueden llegar a ser muy pequeños, dependiendo de la calidad de impresión).
Un sistema similar, pero no exactamente igual, a la cuatricromía de las artes gráficas se utiliza en las tramas aleatorias que se generan cuando se pasa una imagen a modo indexado usando el parámetro de trama de difusión en un programa de tratamiento de gráficos. También en las tramas aleatorias (o estocásticas) que generan las impresoras a color.
Trama estocástica
El término estocástico se refiere a un fenómeno determinado por el azar. Los algoritmos informáticos que buscan aproximarse a resultados determinados por el azar se llaman estocásticos y basan sus resultados en probabilidades cambiantes. La distribución estocástica de puntos se usa en algunos sistemas de representación por mezcla partitiva de 4 tintas más el blanco del papel como alternativa a la disposición por puntos con tramas regulares de la cuatricromía convencional. A diferencia de aquella, las cuatricromías estocásticas no producen el efecto moiré que a veces aparece usando tramas regulares cuando hay pequeños desplazamientos entre colores en la imprenta.
En los dos casos se está usando también la mezcla partitiva pero la disposición de los puntos no se hace sobre la base de ángulos de inclinación sino que se basan en algoritmos estocásticos que los distribuyen aleatoriamente.
No obstante, a diferencia de la mezcla sustractiva y especialmente de la mezcla aditiva, con la mezcla partitiva no se pueden representar todos los colores.
Dada su naturaleza que parte de la interacción entre colores, es imposible representar colores muy luminosos y brillantes. Recordemos que la mezcla partitiva se produce en el cerebro como resultado del estímulo con distintas longitudes de onda de áreas muy pequeñas de la retina. Hay colores que pueden obtenerse modulando la longitud de onda de una fuente luminosa o mezclando pigmentos que mediante la disposición de pequeños puntos de color uno junto a otro no podemos obtener.
1. Teoría del Color Básica
Rueda de Colores
La rueda de colores es una herramienta fundamental que muestra las relaciones entre los colores.
- Colores Primarios: Rojo, azul y amarillo. Estos colores no se pueden obtener mezclando otros colores.
- Colores Secundarios: Naranja, verde y violeta. Estos colores se obtienen mezclando dos colores primarios.
- Colores Terciarios: Se obtienen mezclando un color primario con un color secundario adyacente (por ejemplo, rojo y naranja para crear rojo anaranjado).
2. Tipos de Mezclas de Colores
Mezclas Aditivas (Luz)
- Primarios: Rojo, verde y azul (RGB).
- Secundarios: Cian, magenta y amarillo. Estos colores se obtienen mezclando dos colores primarios de luz.
- Blanco: La combinación de todos los colores primarios de luz.
Mezclas Sustractivas (Pintura/Tinta)
- Primarios: Cian, magenta y amarillo (CMY).
- Secundarios: Rojo, verde y azul. Estos colores se obtienen mezclando dos colores primarios de pigmento.
- Negro: Teóricamente la combinación de todos los colores, pero en la práctica se añade negro (K) en la impresión (CMYK) para obtener un negro puro.
3. Combinaciones de Colores
Combinaciones Complementarias
Colores que están opuestos en la rueda de colores. Ejemplos: Rojo y verde, azul y naranja, amarillo y violeta.
- Ventajas: Alto contraste y equilibrio.
- Uso: Destacar elementos importantes, diseño impactante.
Combinaciones Análogas
Colores que están uno al lado del otro en la rueda de colores. Ejemplos: Azul, azul-verde, verde.
- Ventajas: Armonía y cohesión.
- Uso: Diseño suave y agradable a la vista.
Combinaciones Tríadicas
Tres colores equidistantes en la rueda de colores. Ejemplos: Rojo, amarillo, azul.
- Ventajas: Vibrante y equilibrado.
- Uso: Diseños dinámicos y coloridos.
Combinaciones Tetrádicas (Doble Complementario)
Cuatro colores que forman un rectángulo en la rueda de colores. Ejemplos: Rojo, verde, azul, naranja.
- Ventajas: Rico y equilibrado.
- Uso: Diseños complejos y variados.
4. Tonalidades y Saturaciones
Tonalidad (Hue)
El color en sí mismo (por ejemplo, rojo, verde, azul).
Saturación
La intensidad del color. Un color con alta saturación es vívido y brillante, mientras que un color con baja saturación es más grisáceo y apagado.
Luminosidad/Brillo (Brightness)
La cantidad de blanco o negro en el color. Ajustar la luminosidad puede hacer que un color sea más claro (añadiendo blanco) o más oscuro (añadiendo negro).
5. Psicología del Color
Los colores pueden evocar emociones y percepciones diferentes.
- Rojo: Energía, pasión, urgencia.
- Azul: Confianza, tranquilidad, profesionalismo.
- Verde: Naturaleza, salud, tranquilidad.
- Amarillo: Felicidad, atención, calor.
- Naranja: Creatividad, entusiasmo, calidez.
- Morado: Lujo, misterio, espiritualidad.
6. Herramientas para Mezclar Colores
- Adobe Color: Para crear y probar paletas de colores.
- Coolors: Generador de paletas de colores.
- Canva: Herramienta de diseño que también ayuda a combinar colores.
7. Práctica de Mezcla de Colores
Ejercicio de Mezcla de Pinturas
Usa colores primarios para crear una amplia gama de colores secundarios y terciarios. Practica ajustando la saturación y luminosidad.
Diseño Digital
Experimenta con herramientas de diseño digital para ver cómo los colores interactúan en pantalla. Prueba diferentes combinaciones y ajustes.