CREATIVIDAD
En primer lugar, es preciso diferenciar creatividad de invención (y sobre todo intentar no confundirlas). En el mundo de la cocina actual se inventa muy poco, pero se puede crear mucho. Crear es poder ver lo que no todo el mundo percibe. Teniendo en cuenta que todo ya existe de alguna forma, el creador original será capaz de acceder a lo que muy pocas personas ven y, con la ayuda de sus conocimientos, ofrecer algo nuevo. La creatividad es una conjunción de dos elementos claves, la “voluntad” de hacer algo nuevo y la “capacidad” para poder llevarlo a cabo.
La Voluntad
Engloba una manera de vivir, un estado de ánimo, un ansia de búsqueda, una constancia en el trabajo; vamos a llamar a la voluntad «alma de la creatividad».
La Capacidad
Es la profesionalidad del creador, es decir, la conjunción de la técnica y de los conocimientos que posee. Bautizaremos a la capacidad con el nombre de «cuerpo de la creatividad.
Junto a estos factores, otros elementos desempeñan papeles de primer orden en el desarrollo de la creatividad.
Saber Comer
Difícilmente podrá realizar nuevas creaciones si no confía en la capacidad de su paladar para decidir si una idea es buena o no lo es, teniendo presente que el gusto es, naturalmente, relativo.
La Honestidad
El cocinero (o el pintor, el músico, el escritor) que se propone innovar debe partir de la premisa que lo nuevo es lo que no se ha hecho jamás y. en ningún caso, lo que él desconoce. Ignorar en qué direcciones se mueven los creadores contemporáneos puede llevar a «copiar» recetas que ya existen. Desde un punto de vista ético no se puede censurar al cocinero que así actué, pero su esfuerzo será estéril.
La Inquietud
Por descubrir lo que se ha hecho o se está haciendo para actualizarse y conocer las últimas tendencias interesantes, es un factor de primerísima importancia.
Equilibrio
Para asimilar lo que ha conocido sin dejarse influir en lo más mínimo, facultad de difícil ejercicio que sólo se adquiere con la experiencia.
EL PROCESO CREATIVO
Este será el proceso mediante el cual transformaremos una idea o reto en una elaboración apta para servir en mesa. Aunque muchas veces las creaciones no ocurren de forma programada, marcarse unas pautas a seguir nos ayudará a conseguir resultados satisfactorios y a no perder el tiempo en ciertas creaciones.
La idea del plato
A la hora de crear un plato siempre partimos de una idea principal que definiríamos de la siguiente manera. Idea principal: base sobre la que empezamos una nueva creación, puede ser una elaboración, una técnica de cocción, un recipiente…
Ideas complementarias
Son las que van apareciendo a medida que trabajamos la idea principal. Estas contribuyen al desarrollo y acabado de la creación, en algunos casos están preconcebidas y en otros van surgiendo a medida que se avanza en el proceso.
Para el resultado final, unas y otras son igualmente importantes. En definitiva, no importa cómo se hayan producido, pero si uno está siempre alerta y con los cinco sentidos concentrados en lo que hace, es decir, trabajando, las posibilidades de dar con algo que merezca la pena se multiplican. En primer lugar podemos optar por buscar una nueva idea leyendo, estudiando, hablando de temas relacionados con la cocina, etc. Se trata de un ejercicio mental mediante el cual pretendemos que las nuevas ideas vayan fluyendo. Como todo ejercicio, parece difícil al principio, pero una vez más el entrenamiento es básico para agilizar el proceso.
El otro método por el que se obtienen las ideas me hace pensar que en ocasiones son ellas las que nos persiguen.
Vea nuestro máster en Hostelería.
1. Definición de Creatividad
La creatividad se puede entender como:
- Proceso mental: Implica combinar elementos conocidos de formas nuevas para resolver problemas o expresar ideas.
- Resultado: Producir algo original y significativo.
- Habilidad: Puede desarrollarse y fortalecerse con práctica y estímulos adecuados.
2. Componentes de la Creatividad
a. Fluidez
- Capacidad para generar muchas ideas en poco tiempo.
b. Flexibilidad
- Habilidad para abordar un problema desde diferentes perspectivas.
c. Originalidad
- Producción de ideas únicas o novedosas.
d. Elaboración
- Capacidad para desarrollar y perfeccionar ideas hasta su implementación.
3. Tipos de Creatividad
- Creatividad Individual
- Enfocada en la producción de ideas personales.
- Ejemplo: Escritura, pintura o invenciones.
- Creatividad Grupal
- Surge de la interacción entre miembros de un equipo.
- Ejemplo: Brainstorming en proyectos colaborativos.
- Creatividad Técnica
- Aplicada a resolver problemas específicos o crear productos útiles.
- Ejemplo: Ingeniería o diseño industrial.
- Creatividad Artística
- Expresión emocional y estética.
- Ejemplo: Música, danza, cine.
4. Factores que Fomentan la Creatividad
a. Ambiente
- Un entorno estimulante, libre de juicios y con acceso a recursos creativos.
b. Curiosidad
- Mantener una mentalidad abierta y exploradora.
c. Flexibilidad Mental
- Disposición para aprender, desaprender y adaptar conocimientos.
d. Tiempo y Espacio
- Dedicar tiempo sin interrupciones para desarrollar ideas.
5. Bloqueadores de la Creatividad
- Miedo al Fracaso
- Inhibir ideas por temor a ser juzgado.
- Rutina
- La monotonía puede limitar el pensamiento creativo.
- Presión Excesiva
- El estrés y los plazos pueden bloquear la innovación.
- Falta de Recursos
- Ausencia de herramientas o materiales.
6. Técnicas para Estimular la Creatividad
a. Brainstorming
- Generar una gran cantidad de ideas sin restricciones.
b. Mapas Mentales
- Visualizar conexiones entre conceptos.
c. Pensamiento Lateral
- Buscar soluciones fuera de las normas tradicionales.
d. Cambiar el Entorno
- Trabajar en espacios diferentes para estimular nuevas perspectivas.
e. Técnica SCAMPER
- Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar, Reorganizar.
7. Aplicaciones de la Creatividad
- Negocios
- Innovación en productos, servicios o estrategias.
- Arte
- Creación de obras visuales, sonoras o literarias.
- Ciencia
- Solución de problemas complejos con enfoques innovadores.
- Educación
- Desarrollo de métodos de enseñanza dinámicos.
8. Desarrollo de la Creatividad
La creatividad no es solo un talento innato, sino una habilidad que puede ser fomentada y mejorada. Esto requiere:
- Estímulo constante: Exposición a nuevas experiencias, culturas y conocimientos.
- Práctica deliberada: Ejercicios y proyectos creativos regulares.
- Reflexión: Evaluar ideas y procesos para identificar áreas de mejora.