Tercer nivel: determinantes situacionales.

Sin valoraciones

Tercer nivel: determinantes situacionales.

Es el nivel del que más estudios hay. Es el centro de interés más importante sobre las relaciones sociales.

App Inventor

  • Presencia o ausencia de espectadores.

La presencia de los observadores disminuye las conductas altruistas y su ausencia las facilita. La causa de la disminución está en que la presencia de observadores hace que
la responsabilidad se diluya en los otros y que no tomen la iniciativa. También puede ser por el miedo a hacer el ridículo.

Otra causa es que se nos ha educado para hacer lo que vemos, para ocupar segundos puestos, a esperar a que otro tome la iniciativa.

PRL

  • Grado de ambigüedad y claridad de la situación de necesidad.

En situaciones confusas no estaremos seguros de que la persona necesite ayuda y entonces, por miedo a equivocarnos, no se la prestaremos. En cambio, si la situación es clara y alarmante, será fácil mostrar una conducta de ayuda.

La ayuda aumenta cuando hay signos externos claros de petición de ésta.

  • Factores relativos al beneficiario de la ayuda.

Se refiere a las atribuciones que hacemos de por qué una persona necesita ayuda. En función de estas atribuciones le ayudaremos o no. Si al sujeto se le hace responsable de la situación, no se le ayudará. Cada uno tiene lo que se merece y viceversa.

La ayuda que prestamos tiene un carácter funcional: mejora la situación porque el otro no puede.

Si considero que él sólo puede hacerlo y no quiere, no me haré responsable de su situación y no estableceré relaciones empáticas.

La conducta altruista no es compasiva, se necesita vivenciar con él el propio sufrimiento o carencia.

  • Relación entre el observador y la persona que necesita ayuda.

Ayudamos más fácilmente a aquellas personas con las que convivimos, personas que pertenecen al grupo social en el que vivimos.

También es frecuente cuando existe una relación de tipo afectiva.

Además, en esta relación afectiva, siempre existe la capacidad de empatía (padre e hijos, amigos, relación de pareja…).

  • Personalidad, género y atractivo de la persona que necesita ayuda.

Personalidad: las personas que son simpáticas, más abiertas, son las que reciben más ayuda por parte de los que se relacionan con ellas. También son ellos los que están más predispuestos a darla.

Género: cambia según la edad. Los chicos y chicas de 12/14 años suelen ayudar más a aquellos de su mismo sexo y edad. Asimismo, tratándose de hombres adultos, es más frecuente la ayuda en el caso de que la necesite una mujer. Las mujeres adultas ayudarán por igual a todos.

Atractivo físico: las personas percibidas por un atractivo físico según nuestros gustos nos pondrán en predisposición de establecer con ellos más relaciones de ayuda.

  • Reacción previsible de la persona que necesita ayuda.

La respuesta de la persona a la que ayudamos será un factor situacional importante en nuestra actitud altruista. Hay personas que al sentirse ayudadas se sienten infravaloradas, por lo que rechazan la ayuda. Hay otras que creen tener un sentimiento de dependencia hacia esa otra que antes las ayudó, impidiendo que activemos nuestra conducta altruista.

Las personas con estado emocional alto, que se sienten bien y contentas son personas que tienden a ayudar más, que están más pendientes de los demás. El estado de ánimo negativo nos hace estar más pendientes de nosotros mismos y olvidarnos de la situación de los demás.

 

 

1. Entorno Físico

  • Ambiente: La configuración física del lugar donde ocurre la comunicación puede influir en la eficacia del intercambio de información. Un entorno cómodo y adecuado para la conversación puede facilitar una comunicación más fluida.
    • Ejemplos: Sala de reuniones bien iluminada y sin ruido para una conversación de trabajo; espacio adecuado para una videoconferencia.
  • Ruido Ambiental: Los sonidos y distracciones externas pueden interferir con la recepción y comprensión del mensaje.
    • Ejemplos: Ruidos de construcción, tráfico o conversaciones de fondo.

2. Contexto Temporal

  • Momento del Día: El tiempo en el que se lleva a cabo la comunicación puede afectar la disposición y el nivel de atención de los participantes.
    • Ejemplos: Comunicaciones importantes pueden ser más efectivas si se hacen en momentos en que todos los participantes están alerta y disponibles.
  • Urgencia y Plazos: La presión de tiempo puede influir en la forma en que se comunica y en la rapidez con que se toma una decisión.
    • Ejemplos: Comunicación en situaciones de crisis versus en situaciones de planificación a largo plazo.

3. Características del Grupo

  • Número de Participantes: El tamaño del grupo puede afectar la dinámica de la comunicación. En grupos grandes, la comunicación puede ser menos personal y más difícil de gestionar.
    • Ejemplos: Reuniones de equipo grandes frente a conversaciones uno a uno.
  • Roles y Jerarquías: La estructura y los roles dentro de un grupo influyen en cómo se distribuye la comunicación y quién tiene la autoridad para transmitir o recibir información.
    • Ejemplos: El rol del líder en una reunión de equipo frente al rol de un participante regular.

4. Expectativas y Normas Sociales

  • Normas Culturales: Las normas y expectativas culturales pueden influir en cómo se interpreta y responde a los mensajes. Diferentes culturas pueden tener distintas expectativas sobre el tono, el estilo y el contenido de la comunicación.
    • Ejemplos: Formalidad en el trato en diferentes culturas, normas sobre la toma de turnos para hablar.
  • Expectativas de Comunicación: Las expectativas previas sobre el contenido y el propósito de la comunicación pueden afectar cómo se recibe y se interpreta el mensaje.
    • Ejemplos: Expectativas de que una reunión sea informativa versus una discusión de toma de decisiones.

5. Tecnología y Medios

  • Medios Utilizados: El tipo de tecnología o medio a través del cual se realiza la comunicación puede afectar la calidad y la efectividad del intercambio.
    • Ejemplos: Comunicación por correo electrónico frente a videoconferencia o reuniones presenciales.
  • Acceso a Tecnología: La disponibilidad y la competencia con respecto a las herramientas tecnológicas también pueden influir en la efectividad de la comunicación.
    • Ejemplos: Problemas técnicos con plataformas de videoconferencia, acceso desigual a dispositivos.

6. Condiciones Psicológicas y Emocionales

  • Estado Emocional: El estado emocional de los participantes puede afectar la forma en que se envía y se recibe el mensaje. Las emociones pueden influir en la interpretación y la respuesta al mensaje.
    • Ejemplos: Estrés, ansiedad o entusiasmo pueden alterar la recepción del mensaje.
  • Nivel de Motivación: La disposición y el interés de los participantes en el tema de la comunicación influyen en su participación y en la efectividad del proceso.
    • Ejemplos: Interés en una reunión de trabajo versus falta de interés en una charla informativa.

7. Estructura Organizacional

  • Jerarquía y Estructura: La forma en que está organizada una entidad afecta cómo fluye la comunicación dentro de ella. Las estructuras jerárquicas pueden limitar la comunicación entre diferentes niveles.
    • Ejemplos: Barreras entre niveles jerárquicos que dificultan la comunicación directa.
  • Políticas y Procedimientos: Las políticas establecidas por la organización pueden influir en la forma en que se lleva a cabo la comunicación y en los canales que se deben usar.
    • Ejemplos: Políticas de comunicación interna y protocolos de reporte.

Ejemplo de Influencia de los Determinantes Situacionales

Situación: Una empresa está llevando a cabo una reunión para discutir una nueva estrategia de marketing.

  1. Entorno Físico: La reunión se lleva a cabo en una sala de conferencias bien equipada, lo que facilita una comunicación clara.
  2. Contexto Temporal: La reunión se programa para la mañana, cuando los participantes están más alertas y frescos.
  3. Características del Grupo: La reunión incluye a miembros clave del equipo de marketing y a altos directivos, lo que puede afectar la dinámica de la conversación.
  4. Expectativas y Normas Sociales: Los participantes tienen expectativas claras sobre el propósito de la reunión, que es presentar y debatir la nueva estrategia.
  5. Tecnología y Medios: Se utilizan herramientas de presentación y videoconferencia para incluir a los miembros que trabajan de forma remota.
  6. Condiciones Psicológicas y Emocionales: Los participantes están motivados y entusiasmados con el nuevo proyecto, lo que facilita una discusión positiva y productiva.
  7. Estructura Organizacional: El líder de la reunión es un alto directivo, lo que puede influir en el nivel de respeto y atención que se presta durante la discusión.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER