Es la más actual y trata de estudiar las conductas altruistas centrándose en la teoría de Kant. Considera que se tienen conductas altruistas cuando el sujeto tiene un razonamiento moral.
Su razonamiento moral le lleva a actuar de forma altruista. Este razonamiento evoluciona con la edad igual que la capacidad intelectual.
El máximo representante del razonamiento moral es Kohlberg, que investiga sus fases, su evolución y habla de tres niveles distintos:
- Nivel preconvencional: donde la moralidad es externa al sujeto y coincide con las primeras etapas del desarrollo humano. Hasta los siete años son los agentes socializadores los que le dicen al niño lo que está bien o mal desde el punto de vista moral. El hombre actúa buscando el éxito o esquivando el fracaso.
- Nivel convencional: el sujeto llega al convencimiento de que es mejor realizar determinados comportamientos y que es necesario realizar conductas que beneficien a los otros, porque los otros también realizan conductas que me benefician a mí.
- Nivel posconvencional: el sujeto puede llegar a elaborar principios propios de valor universal que están más allá de sus propios intereses individuales.
En este tercer nivel es cuando se realizan auténticas conductas altruistas.
Aquí ya no existe conflicto dentro del sujeto porque ha sido él quien ha construido esos principios universales que están por encima de la norma.
El razonamiento moral existe en la persona como una capacidad que evoluciona con la edad y solamente seremos personas altruistas si llegamos al tercer nivel y descubrimos que hay razones de valor universal que nos llevan a actuar de esa manera.
Predictores de la conducta altruista, que se clasifican en tres niveles:
Primer nivel: Factores motivacionales (2).
Factores motivacionales afectivos: Nos basamos en la empatía, es decir, en la capacidad de reconocer y conectar (sentir y compartir) los sentimientos de otra persona. Podemos diferenciar dos tipos de empatía:
Empatía disposicional.
Capacidad de sentir con los otros, como rasgo estable en nuestra conducta.
Sujetos de alta empatía disposicional. Sujetos de baja empatía disposicional. Percibe más lo hechos desde el punto de Percibe los hechos sólo desde un único punto vista del otro. de vista.
Es más probable la aparición de conductas Es menos probable que aparezcan conductas
que ayuden a los demás (empáticas). que ayuden a los demás.
Están más motivados para ayudar. Están menos motivados para ayudar a los demás. Empatía situacional.
No se refiere a un rasgo estable en la conducta, sino a un mayor o menor grado de experiencia emocional que una persona tiene en una situación concreta. La empatía favorece las conductas prosociales y beneficia a los demás y a uno mismo.
1. Principios Fundamentales del Enfoque Cognitivo
- Procesos Cognitivos Activos:
- Definición: Los procesos cognitivos no son pasivos; las personas interpretan activamente la información recibida a través de sus sentidos y la transforman en conocimientos y creencias.
- Ejemplo: La manera en que una persona interpreta un comentario puede influir en su reacción emocional y comportamental, dependiendo de su percepción de la intención detrás del comentario.
- Esquemas Cognitivos:
- Definición: Los esquemas son estructuras mentales que organizan y interpretan la información. Son patrones de pensamiento y creencias que influyen en cómo entendemos y respondemos a las experiencias.
- Ejemplo: Una persona puede tener un esquema positivo sobre la amistad, lo que la lleva a interpretar acciones ambiguas de sus amigos de manera positiva.
- Procesos de Atención y Percepción:
- Definición: La forma en que prestamos atención y percibimos la información afecta cómo la interpretamos. La atención selectiva nos permite centrarnos en aspectos específicos del entorno, mientras que la percepción está influenciada por nuestras expectativas y conocimientos previos.
- Ejemplo: Una persona que está preocupada por un proyecto puede no notar distracciones menores en su entorno debido a su atención focalizada en la tarea.
- Memoria y Recuperación:
- Definición: La memoria no es un proceso perfecto; la forma en que almacenamos y recuperamos recuerdos puede estar influenciada por nuestras creencias, expectativas y el contexto en el que se recupera la información.
- Ejemplo: Un recuerdo de un evento puede cambiar con el tiempo dependiendo de las narrativas y discusiones posteriores sobre el evento.
2. Teóricos Claves en el Enfoque Cognitivo
- Jean Piaget:
- Contribuciones: Piaget es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo mental, desde la sensorimotora hasta la etapa formal operativa.
- Concepto Clave: La idea de que el pensamiento infantil se desarrolla a través de etapas cualitativamente diferentes a medida que el niño interactúa con su entorno.
- Lev Vygotsky:
- Contribuciones: Vygotsky destacó la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo, introduciendo conceptos como la «zona de desarrollo próximo» y el «andamiaje».
- Concepto Clave: La teoría de que el aprendizaje se produce a través de la interacción social y el apoyo de los más competentes en la cultura.
- Aaron Beck:
- Contribuciones: Beck es conocido por desarrollar la terapia cognitiva, que se basa en la idea de que los pensamientos negativos y distorsionados afectan el estado emocional y el comportamiento.
- Concepto Clave: Identificación y modificación de patrones de pensamiento disfuncionales para tratar la depresión y otros trastornos emocionales.
- Albert Ellis:
- Contribuciones: Ellis desarrolló la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que se centra en la identificación y modificación de creencias irracionales para mejorar el bienestar emocional.
- Concepto Clave: La premisa de que las creencias y pensamientos irracionales pueden llevar a emociones y comportamientos problemáticos.
3. Aplicaciones del Enfoque Cognitivo
- Psicoterapia Cognitiva:
- Aplicación: Se utiliza para tratar diversos trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, al cambiar patrones de pensamiento disfuncionales.
- Ejemplo: Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que trabaja para identificar y modificar pensamientos negativos y distorsionados.
- Educación:
- Aplicación: El enfoque cognitivo se aplica para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo cómo los estudiantes procesan y organizan la información.
- Ejemplo: Estrategias de enseñanza basadas en la teoría del aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades metacognitivas.
- Desarrollo Personal:
- Aplicación: La autoayuda y el desarrollo personal utilizan principios cognitivos para ayudar a las personas a cambiar creencias limitantes y mejorar la autoestima y la eficacia personal.
- Ejemplo: Técnicas de reestructuración cognitiva para cambiar la autoimagen y la actitud hacia los desafíos.
- Resolución de Problemas y Toma de Decisiones:
- Aplicación: Se aplica en la toma de decisiones y en la solución de problemas al considerar cómo las personas evalúan y procesan la información para tomar decisiones informadas.
- Ejemplo: Modelos de toma de decisiones que consideran el procesamiento de información y la influencia de sesgos cognitivos.
4. Críticas al Enfoque Cognitivo
- Enfoque Limitado:
- Crítica: Puede ser visto como limitado al centrarse predominantemente en procesos internos y no considerar adecuadamente los factores emocionales y sociales.
- Ejemplo: La teoría puede subestimar cómo las emociones y el contexto social afectan el pensamiento.
- Complejidad de los Procesos Cognitivos:
- Crítica: Los procesos cognitivos pueden ser difíciles de estudiar y modelar debido a su complejidad y variabilidad individual.
- Ejemplo: Las diferencias individuales en el procesamiento cognitivo pueden hacer que los modelos generales sean menos aplicables.
- Aplicaciones Prácticas:
- Crítica: Algunos críticos argumentan que las aplicaciones prácticas del enfoque cognitivo, como las técnicas terapéuticas, pueden no ser igualmente efectivas para todas las personas.
- Ejemplo: La terapia cognitiva puede no funcionar igual de bien para todos los individuos debido a diferencias en la personalidad y la historia personal.