GESTION DE CONFLICTOS. 6. El conflicto destructivo

Sin valoraciones

GESTION DE CONFLICTOS. 6. El conflicto destructivo

El deterioro de un conflicto tiene como una de sus causas principales la ninguna, poca o mala comunicación entre partes. Un conflicto destructivo recorre mayormente este camino:

Coaching

•Disminuye y hasta desaparece el diálogo y la escucha entre partes.

•Cada parte busca aliados para hablar “de la otra parte” pero no “con la otra parte”.

•Se rompe la comunicación y se personaliza el conflicto.

•Se generaliza a todos los aliados o se interpersonaliza el conflicto.

•Aumenta la confusión, la frustración, el temor y se rompen las relaciones.

Ciberseguridad

Bajo a estas condiciones el conflicto requiere la urgente intervención de una tercera parte como mediadora, conciliadora o árbitro.

 

 

Características del Conflicto Destructivo

  1. Enfoque en la Confrontación:
    • Las partes involucradas se centran en ganar la disputa en lugar de resolver el problema subyacente.
    • Hay una tendencia a atacar a la otra parte en lugar de abordar el conflicto de manera constructiva.
  2. Escalada de Tensión:
    • Las discusiones pueden intensificarse, llevando a un aumento en la hostilidad y en la animosidad.
    • El conflicto puede escalar de un desacuerdo menor a una disputa significativa con implicaciones graves.
  3. Falta de Comunicación:
    • La comunicación se vuelve menos efectiva, con malentendidos y suposiciones erróneas predominando.
    • Las partes pueden recurrir a la comunicación indirecta o a través de terceros en lugar de hablar directamente.
  4. Erosión de Relaciones:
    • Las relaciones entre las partes involucradas se deterioran, afectando la confianza y la cooperación.
    • Puede llevar a una pérdida de respeto mutuo y a una disminución en la moral.
  5. Enfoque en la Culpa:
    • Se busca responsabilizar a una parte por el conflicto, en lugar de trabajar hacia una solución conjunta.
    • La búsqueda de culpables puede generar resentimiento y desconfianza.
  6. Impacto en la Productividad:
    • La energía y el tiempo se desvían de las tareas productivas hacia la resolución del conflicto.
    • La moral de los empleados puede verse afectada, reduciendo la eficiencia y la efectividad.

Causas del Conflicto Destructivo

  1. Malentendidos:
    • La falta de claridad en la comunicación puede llevar a malentendidos y malinterpretaciones.
  2. Intereses Contrapuestos:
    • Las diferencias en los intereses y objetivos pueden hacer que las partes vean el conflicto como una competición.
  3. Estilos de Comunicación Inadecuados:
    • La comunicación agresiva, defensiva o pasiva puede contribuir a la escalada del conflicto.
  4. Falta de Recursos:
    • La escasez de recursos, como tiempo o dinero, puede intensificar la competencia y el conflicto.
  5. Diferencias Culturales o Personales:
    • Las diferencias en valores, creencias y estilos de trabajo pueden contribuir a malentendidos y conflictos.

Estrategias para Manejar el Conflicto Destructivo

  1. Reconocer el Problema:
    • Descripción: Identificar y aceptar que existe un conflicto destructivo es el primer paso para abordarlo.
    • Objetivo: Reconocer la naturaleza del conflicto y su impacto en las relaciones y en la organización.
  2. Fomentar la Comunicación Abierta:
    • Descripción: Promover un diálogo abierto y honesto entre las partes involucradas.
    • Objetivo: Facilitar la comprensión mutua y resolver malentendidos.
    • Técnicas: Reuniones cara a cara, mediación, uso de técnicas de escucha activa.
  3. Implementar Estrategias de Resolución de Conflictos:
    • Descripción: Utilizar técnicas y enfoques para resolver el conflicto de manera constructiva.
    • Objetivo: Buscar soluciones que beneficien a todas las partes.
    • Técnicas: Negociación, mediación, búsqueda de soluciones creativas.
  4. Promover la Empatía:
    • Descripción: Fomentar la capacidad de ponerse en el lugar de la otra parte y entender sus perspectivas y emociones.
    • Objetivo: Mejorar la comprensión y reducir la hostilidad.
    • Técnicas: Ejercicios de empatía, discusiones guiadas sobre sentimientos y perspectivas.
  5. Buscar un Mediador Neutral:
    • Descripción: Involucrar a un tercero imparcial que pueda facilitar la resolución del conflicto.
    • Objetivo: Ofrecer una perspectiva objetiva y ayudar a las partes a llegar a un acuerdo.
    • Técnicas: Contratar un mediador profesional o utilizar un líder de equipo neutral.
  6. Enfocar el Conflicto en la Solución:
    • Descripción: Redirigir la atención de las partes del problema hacia la búsqueda de soluciones.
    • Objetivo: Cambiar el enfoque de la confrontación hacia la colaboración.
    • Técnicas: Brainstorming de soluciones, establecimiento de objetivos comunes.

Ejemplo Práctico

Situación: Dos departamentos en una empresa están en conflicto sobre la asignación de recursos. El Departamento A siente que no recibe suficientes recursos para cumplir con sus objetivos, mientras que el Departamento B considera que ya ha recibido más que su parte justa.

Enfoque Destructivo:

  • Comportamientos: Los departamentos se enfrentan en reuniones, se culpan mutuamente y dejan de colaborar.
  • Impacto: La productividad disminuye, el ambiente laboral se vuelve tenso y la relación entre los departamentos se deteriora.

Enfoque Constructivo:

  1. Reconocer el Problema: Los líderes de los departamentos reconocen que el conflicto está afectando negativamente a ambos equipos.
  2. Fomentar la Comunicación Abierta: Se organiza una reunión conjunta para discutir abiertamente las preocupaciones de cada departamento.
  3. Implementar Estrategias de Resolución de Conflictos: Se utilizan técnicas de negociación para encontrar un acuerdo sobre la asignación de recursos.
  4. Promover la Empatía: Se anima a cada departamento a entender las necesidades y desafíos del otro.
  5. Buscar un Mediador Neutral: Se involucra a un mediador interno para facilitar la discusión y la resolución.
  6. Enfocar el Conflicto en la Solución: Se desarrollan nuevas estrategias para la asignación de recursos que satisfagan a ambos departamentos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER