Flexibilización de medidas de carácter social

Sin valoraciones

Flexibilización de medidas de carácter social

Libertad de circulación.
1. En relación a lo establecido en la presente orden, se podrá circular por la provincia, isla o unidad territorial de referencia a efectos del proceso de desescalada, sin perjuicio de las excepciones que justifiquen el desplazamiento a otra parte del territorio nacional por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza.
2. En todo caso, deberán respetarse las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del COVID-19, y, en particular, las relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, al menos, dos metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria. A estos efectos, los grupos deberían ser de un máximo de diez personas, excepto en el caso de personas convivientes.
3. En el caso de las unidades territoriales previstas en el apartado quince del anexo, se permite la movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas.
4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, las medidas previstas en el apartado anterior serán aplicadas por quien ostente la Presidencia de la comunidad autónoma, como representante ordinario del Estado en el territorio.

Velatorios y entierros.

Curso de revit


1. Los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo en cada momento de quince personas en espacios al aire libre o diez personas en espacios cerrados, sean o no convivientes.
2. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de quince personas, entre familiares y allegados, además de, en su caso, el ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva para la práctica de los ritos funerarios de despedida del difunto.
En las unidades territoriales contempladas en el apartado ocho del anexo, los velatorios podrán realizarse en las instalaciones dispuestas a tal uso únicamente de 8:00 horas a 22:00 horas.
3. En todo caso, deberán respetarse las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del COVID-19, relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de dos metros, higiene de manos y etiqueta respiratoria.

Lugares de culto.

Autismo en la escuela


1. Se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su aforo y que se cumplan las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.
2. Si el aforo máximo no estuviera claramente determinado se podrán utilizar los siguientes estándares para su cálculo:
a) Espacios con asientos individuales: una persona por asiento, debiendo respetarse, en todo caso, la distancia mínima de un metro.
b) Espacios con bancos: una persona por cada metro lineal de banco.
c) Espacios sin asientos: una persona por metro cuadrado de superficie reservada para los asistentes.
d) Para dicho cómputo se tendrá en cuenta el espacio reservado para los asistentes excluyendo pasillos, vestíbulos, lugar de la presidencia y colaterales, patios y, si los hubiera, sanitarios.
Determinado el tercio del aforo disponible, se mantendrá la distancia de seguridad de, al menos, un metro entre las personas. El aforo máximo deberá publicarse en lugar visible del espacio destinado al culto.
No se podrá utilizar el exterior de los edificios ni la vía pública para la celebración de actos de culto.
3. Sin perjuicio de las recomendaciones de cada confesión en las que se tengan en cuentan las condiciones del ejercicio del culto propias de cada una de ellas, con carácter general se deberán observar las siguientes recomendaciones:
a) Uso de mascarilla con carácter general.
b) Antes de cada reunión o celebración, se deberán realizar tareas de desinfección de los espacios utilizados o que se vayan a utilizar, y durante el desarrollo de las actividades, se reiterará la desinfección de los objetos que se tocan con mayor frecuencia.
c) Se organizarán las entradas y salidas para evitar agrupaciones de personas en los accesos e inmediaciones de los lugares de culto.
d) Se pondrá a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, en todo caso en la entrada del lugar de culto, que deberán estar siempre en condiciones de uso.
e) No se permitirá el uso de agua bendecida y las abluciones rituales deberán realizarse en casa.
f) Se facilitará en el interior de los lugares de culto la distribución de los asistentes, señalizando si fuese necesario los asientos o zonas utilizables en función del aforo permitido en cada momento.
g) En los casos en los que los asistentes se sitúen directamente en el suelo y se descalcen antes de entrar en el lugar de culto, se usarán alfombras personales y se ubicará el calzado en los lugares estipulados, embolsado y separado.
h) Se limitará al menor tiempo posible la duración de los encuentros o celebraciones.
i) Durante el desarrollo de las reuniones o celebraciones, se evitará:
1.º El contacto personal, manteniendo en todo momento la distancia de seguridad.
2.º La distribución de cualquier tipo de objeto, libros o folletos.
3.º Tocar o besar objetos de devoción u otros objetos que habitualmente se manejen.
4.º La actuación de coros.

 

 

1. Flexibilización en el Ámbito Laboral

Teletrabajo y Modalidades de Trabajo

  • Incorporación del Teletrabajo: Facilitar la transición hacia el teletrabajo o trabajo híbrido, adaptando las normativas para permitir modalidades de trabajo flexibles que se ajusten a las necesidades de los empleados y empleadores.
  • Adaptación de Horarios: Permitir horarios laborales flexibles para mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, y adaptarse a las demandas cambiantes del entorno.

Protección de los Derechos Laborales

  • Regulación de Despidos: Ajustar las normativas sobre despidos y protección laboral para asegurar la estabilidad en el empleo durante períodos de crisis económica o sanitaria.
  • Apoyo a Empresas y Autónomos: Ofrecer incentivos y ayudas para empresas y trabajadores autónomos afectados por dificultades económicas, promoviendo su recuperación y sostenibilidad.

2. Flexibilización en el Ámbito Educativo

Modalidades de Enseñanza

  • Educación a Distancia: Facilitar y promover el uso de herramientas digitales y plataformas de aprendizaje en línea para adaptarse a situaciones de emergencia y permitir la continuidad educativa.
  • Programas Híbridos: Implementar modelos de enseñanza híbridos que combinen clases presenciales y virtuales, adaptando el currículo a diferentes formatos de aprendizaje.

Evaluación y Criterios de Aprobación

  • Criterios Flexibles: Ajustar los criterios de evaluación y promoción para reflejar las circunstancias excepcionales que puedan haber afectado el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Apoyo Académico: Proveer apoyo adicional, como tutorías y programas de refuerzo, para estudiantes que necesiten ayuda extra debido a las interrupciones en su educación.

3. Flexibilización en el Ámbito de la Salud

Acceso a Servicios de Salud

  • Atención Telemática: Ampliar el acceso a consultas médicas a través de telemedicina, permitiendo a los pacientes recibir atención médica sin necesidad de desplazarse físicamente a los centros de salud.
  • Adaptación de Recursos: Ajustar la asignación de recursos y personal en función de la demanda y las prioridades de salud pública, asegurando una respuesta eficaz a las necesidades emergentes.

Gestión de Recursos

  • Flexibilidad en el Sistema de Salud: Permitir la redistribución de recursos entre diferentes servicios y centros de salud para abordar las fluctuaciones en la demanda y mejorar la eficiencia del sistema.

4. Flexibilización en el Ámbito Social y Comunitario

Actividades y Reuniones

  • Eventos y Reuniones: Ajustar las normativas sobre eventos y reuniones para permitir la celebración de actividades comunitarias y sociales bajo condiciones de seguridad adaptadas a la situación actual.
  • Apoyo a la Comunidad: Fomentar iniciativas comunitarias y redes de apoyo que ayuden a las personas a adaptarse a nuevas condiciones y fortalecen el tejido social.

Servicios Sociales y Apoyo

  • Acceso a Servicios: Ampliar el acceso a servicios sociales y apoyo para personas en situación de vulnerabilidad, garantizando que las ayudas y prestaciones estén disponibles de manera eficiente y accesible.
  • Programas de Inclusión: Adaptar programas de inclusión y apoyo social para abordar las necesidades específicas de diferentes grupos de población, como personas mayores, discapacitadas, o en situación de pobreza.

5. Flexibilización en el Ámbito Económico

Apoyo Financiero

  • Subsidios y Ayudas: Ajustar las políticas de subsidios y ayudas para apoyar a individuos y familias en situación de dificultad económica, incluyendo ayudas directas y programas de subsidios.
  • Incentivos a Empresas: Ofrecer incentivos fiscales y financieros a empresas para fomentar la inversión y el crecimiento económico, y facilitar la recuperación en contextos de crisis.

Regulación Económica

  • Normativas Flexibles: Implementar normativas económicas flexibles que se adapten a las circunstancias cambiantes del mercado y permitan una respuesta ágil a las fluctuaciones económicas.

6. Flexibilización en el Ámbito Legal y Administrativo

Simplificación de Trámites

  • Reducción de Burocracia: Simplificar y agilizar los trámites administrativos para facilitar el acceso a servicios y prestaciones, y reducir las barreras burocráticas para ciudadanos y empresas.
  • Digitalización: Promover la digitalización de procesos administrativos y legales, facilitando el acceso a servicios y la gestión de documentos en línea.

Adaptación Legal

  • Modificación de Normativas: Adaptar las normativas legales para abordar situaciones excepcionales y emergencias, proporcionando flexibilidad en la aplicación de leyes y regulaciones.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER