1 Se procurará establecer distancias mínimas de seguridad de aproximadamente 2 metros en todos los espacios de trabajo.
Asimismo, se procurará mantener esta distancia social en las zonas de acceso, espera y espacios de atención al público para evitar la acumulación de personas.
2 Si es necesario, se modificará la disposición de los puestos de trabajo, la organización de la circulación de personas y la distribución de espacios respetando, en todo caso, las vías de evacuación.
3 Se utilizarán barreras físicas (mamparas, paneles, mobiliario…) para mantener una separación efectiva entre los puestos de trabajo cuando no se pueda garantizar la distancia entre los mismos.
La cantidad y tamaño de las mamparas separadoras, la fijación o variación de las cintas de seguridad, los balizamientos para garantizar la distancia social o los recorridos de los asistentes etc. dependerán de la distribución de los espacios comunes y los puestos de trabajo.
4 En el supuesto de que no pueda realizarse una distribución adecuada, habrá que tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo para la distribución de los turnos o para dejar, en la medida de lo posible, puestos vacíos.
5 El personal que ocupe un despacho (solo o compartido) y no atienda al público bastará que mantenga la distancia mínima de seguridad, en caso de recibir alguna visita.
6 Se limitará el número de trabajadores presentes en los espacios con menores garantías de renovación o recirculación del aire (ascensores, despachos sin impulsión de aire o con impulsión limitada, sótanos…).
1. Definición de Distancia Social
La distancia social, también conocida como distanciamiento físico, implica mantener una separación física entre las personas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades contagiosas, en particular las que se propagan a través de gotas respiratorias, como el COVID-19.
2. Principales Estrategias de Distancia Social
2.1 Mantener una Distancia Mínima
- Distancia Recomendada: Mantener al menos 1.5 a 2 metros de distancia entre personas que no pertenecen al mismo hogar.
- Espacios Públicos: Aplicar esta medida en todos los espacios públicos, incluyendo tiendas, oficinas, parques, y medios de transporte.
2.2 Evitar Reuniones Masivas
- Limitación de Aforos: Reducir el número de personas permitidas en reuniones sociales, eventos, y lugares públicos.
- Eventos Virtuales: Promover la realización de eventos y reuniones a través de plataformas virtuales.
2.3 Reestructuración de Espacios
- Distribución del Mobiliario: Reorganizar muebles y estaciones de trabajo para asegurar el distanciamiento adecuado.
- Señalización: Colocar marcadores en el suelo y señales visuales que indiquen las distancias recomendadas.
3. Implementación en Diferentes Entornos
3.1 Entornos Laborales
- Oficinas y Fábricas: Reorganizar las estaciones de trabajo y áreas comunes para mantener la distancia social. Implementar barreras físicas cuando sea necesario.
- Horarios Escalonados: Establecer horarios de trabajo escalonados para reducir la cantidad de empleados presentes al mismo tiempo.
- Teletrabajo: Fomentar el trabajo remoto siempre que sea posible.
3.2 Educación
- Aulas y Espacios Comunes: Reorganizar los asientos en las aulas para asegurar el distanciamiento físico entre los estudiantes.
- Clases Virtuales: Implementar sistemas de enseñanza en línea y educación a distancia.
3.3 Comercio y Hostelería
- Limitación de Aforo: Controlar el número de clientes dentro de los establecimientos comerciales y restaurantes.
- Servicios de Entrega y Recogida: Fomentar el uso de servicios de entrega a domicilio y recogida en tienda para minimizar el contacto.
3.4 Transporte Público
- Reducción de Pasajeros: Limitar la capacidad de pasajeros en autobuses, trenes, y otros medios de transporte público.
- Espacios Marcados: Marcar los asientos que deben permanecer vacíos para asegurar el distanciamiento entre los pasajeros.
4. Beneficios de la Distancia Social
4.1 Reducción de la Propagación
- Interrupción de la Cadena de Transmisión: La distancia social reduce la probabilidad de que las gotas respiratorias que contienen el virus lleguen a otras personas, disminuyendo así la tasa de transmisión.
4.2 Protección de los Más Vulnerables
- Menor Riesgo de Exposición: Las personas vulnerables, como los ancianos y aquellos con condiciones preexistentes, se benefician particularmente del distanciamiento físico al reducir su riesgo de exposición.
4.3 Descongestión del Sistema de Salud
- Reducción de Casos: Al disminuir la propagación del virus, se reduce la presión sobre los sistemas de salud, permitiendo una mejor atención a los pacientes que realmente lo necesitan.
5. Desafíos y Soluciones
5.1 Adaptación Social y Económica
- Educación y Concienciación: Educar a la población sobre la importancia y los beneficios de la distancia social para fomentar su cumplimiento.
- Apoyo Económico: Implementar medidas de apoyo económico para empresas y trabajadores afectados por la reducción de actividades debido al distanciamiento social.
5.2 Cumplimiento y Supervisión
- Normativas y Sanciones: Establecer normativas claras y sanciones para garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento.
- Supervisión y Control: Realizar inspecciones y monitoreo en lugares públicos para asegurar que se mantenga la distancia social.
6. Complementariedad con Otras Medidas
6.1 Uso de Mascarillas
- Protección Adicional: El uso de mascarillas en combinación con la distancia social proporciona una protección adicional, especialmente en situaciones donde el distanciamiento es difícil de mantener.
6.2 Higiene Personal
- Lavado de Manos: Continuar promoviendo el lavado de manos frecuente y el uso de desinfectantes de manos.
- Desinfección de Superficies: Mantener la limpieza y desinfección regular de superficies en áreas comunes.
6.3 Vigilancia Epidemiológica
- Rastreo de Contactos: Implementar sistemas de rastreo de contactos para identificar y aislar rápidamente los casos positivos.
- Pruebas Diagnósticas: Realizar pruebas de diagnóstico regularmente para detectar y controlar brotes.