Con fecha 28 de febrero de 2020 el Ministerio de Sanidad publicó la primera versión del Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, que contiene las recomendaciones y medidas preventivas adecuadas para garantizar la protección de la salud de los trabajadores y minimizar los posibles contagios.
Siguiendo lo establecido en dicho Procedimiento, con fecha 23 de marzo el Ministro de Justicia dictó una Resolución sobre seguridad laboral de la Administración de Justicia durante la pandemia COVID-19 que estableció, por una parte, una serie de medidas preventivas en relación con la protección colectiva, la organización del trabajo, la protección individual y el entorno físico del trabajo y, por otra, se daban unas indicaciones para casos positivos y/o de aislamiento.
Posteriormente, el Protocolo de actuación para la coordinación de riesgos laborales en la Administración de Justicia ante el COVID-19, aprobado el 31 de marzo, tenía como objetivo principal completar la coordinación de los riesgos laborales y promover la máxima operatividad de las estructuras y medios existentes mediante la descripción de las actuaciones concretas de los diferentes responsables ante el COVID-19.
El 11 de abril de 2020 el Ministerio de Sanidad publicó una «Guía de buenas prácticas en los centros de trabajo», que contemplaba algunas medidas de prevención de contagios del COVID-19 a las que no se hacía referencia en la Resolución de 23 de marzo, por lo que resulta necesaria su adaptación al entorno laboral de la Administración de Justicia.
En sus aspectos preventivos, los servicios esenciales de la Administración de Justicia durante la pandemia COVID-19 deben formularse en coordinación con las Comunidades Autónomas con competencias transferidas, con el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado y, además, guiarse por las pautas y recomendaciones formuladas por el Ministerio de Sanidad, como institución competente para adoptar determinaciones sanitarias y de salud pública de interés general. Pero, además, es preciso preparar un nuevo escenario «post COVID-19», con sus fases de progresivo desescalamiento y con las mismas interlocuciones mencionadas anteriormente, en la aplicación de todas las nuevas indicaciones ofrecidas por la Autoridad Sanitaria en el periodo de transición, de cara a la reincorporación del personal y la recuperación de la actividad ordinaria.
1. Medidas Generales de Seguridad e Higiene
1.1 Higiene y Desinfección
- Limpieza Regular: Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección en todas las áreas, incluyendo salas de audiencia, oficinas, pasillos, y baños. Utilizar productos desinfectantes aprobados.
- Superficies de Alto Contacto: Desinfectar regularmente superficies de alto contacto como manijas de puertas, interruptores de luz, escritorios, y equipos compartidos.
1.2 Disposición de Productos de Higiene
- Dispensadores de Gel: Instalar dispensadores de gel hidroalcohólico en entradas, salidas, y puntos clave de contacto dentro de los edificios.
- Materiales de Higiene: Asegurar la disponibilidad continua de jabón, toallas desechables y otros materiales de higiene en baños y áreas comunes.
2. Medidas de Distanciamiento Social
2.1 Reorganización del Espacio
- Distancia Física: Reorganizar los espacios de trabajo y las salas de audiencia para mantener una distancia mínima de 1.5 a 2 metros entre las personas.
- Marcas en el Suelo: Colocar marcas en el suelo para guiar a las personas y mantener el distanciamiento en áreas de espera y pasillos.
2.2 Control de Aforo
- Límites de Capacidad: Establecer límites de capacidad en salas de audiencia, oficinas y otros espacios para evitar la aglomeración.
- Horarios Escalonados: Implementar horarios escalonados para la entrada y salida de personal y usuarios.
3. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
3.1 Mascarillas y Protección Facial
- Uso de Mascarillas: Requerir el uso de mascarillas en todas las áreas comunes y en situaciones donde el distanciamiento no sea posible.
- Protección Adicional: Utilizar pantallas faciales o viseras para el personal que necesite interactuar de cerca con el público o que maneje documentación y equipos compartidos.
3.2 Guantes y Otros EPP
- Guantes: Proveer guantes al personal que maneje documentación o equipos que se compartan con otras personas.
- Capacitación: Capacitar al personal en el uso y manejo adecuado de los EPP, incluyendo cómo ponérselos y quitárselos de manera segura.
4. Medidas para la Transición y Recuperación Progresiva
4.1 Adaptación de Procesos y Procedimientos
- Audiencias y Juicios: Implementar procedimientos para realizar audiencias y juicios virtuales o híbridos para minimizar el número de personas presentes físicamente.
- Documentación Digital: Fomentar el uso de documentación y trámites digitales para reducir la necesidad de manejo físico de papeles y documentos.
4.2 Gestión de Casos y Contactos
- Protocolos de Salud: Establecer protocolos claros para la identificación, aislamiento y seguimiento de casos sospechosos de COVID-19 entre el personal y los usuarios.
- Rastreo de Contactos: Implementar procedimientos para rastrear contactos en caso de que se detecte un caso positivo dentro del entorno judicial.
5. Medidas de Comunicación y Formación
5.1 Información Clara y Actualizada
- Comunicación Interna: Proveer información clara y actualizada sobre las medidas de seguridad y los protocolos a todo el personal.
- Señalización: Colocar señalización en áreas visibles para recordar las medidas de higiene, distanciamiento y uso de EPP.
5.2 Formación del Personal
- Capacitación: Ofrecer formación continua al personal sobre las prácticas de seguridad, uso de EPP, y protocolos de respuesta ante posibles casos de COVID-19.
- Simulacros y Evaluaciones: Realizar simulacros y evaluaciones periódicas para asegurar que el personal esté familiarizado con los procedimientos de emergencia y seguridad.
6. Gestión de Flujos y Control de Acceso
6.1 Control de Acceso
- Puntos de Control: Establecer puntos de control para gestionar el acceso de personal y usuarios, incluyendo la toma de temperatura y la verificación de síntomas.
- Control de Aforo: Utilizar sistemas de control de aforo para evitar que se exceda la capacidad permitida en áreas comunes y salas de audiencia.
6.2 Adaptación de Entradas y Salidas
- Rutas Separadas: Designar entradas y salidas separadas para reducir el cruce de personas y mantener el distanciamiento social.
7. Medidas de Apoyo Psicosocial
7.1 Apoyo Emocional
- Servicios de Apoyo: Proveer acceso a servicios de apoyo psicológico y emocional para el personal afectado por el estrés y la ansiedad relacionados con la pandemia.
- Programas de Bienestar: Implementar programas de bienestar que incluyan actividades para reducir el estrés y promover la salud mental.
7.2 Flexibilidad Laboral
- Opciones de Teletrabajo: Ofrecer opciones de teletrabajo para el personal que pueda realizar sus funciones de manera remota, siempre que sea posible.
- Flexibilidad en Horarios: Implementar políticas de flexibilidad en horarios para ayudar a los empleados a equilibrar sus responsabilidades laborales y personales durante la transición.
8. Revisión y Adaptación Continua
8.1 Evaluación de Medidas
- Revisión Periódica: Realizar revisiones periódicas de las medidas de seguridad y ajustar las prácticas en función de la evolución de la situación sanitaria y las recomendaciones de las autoridades.
- Feedback: Recopilar feedback del personal y usuarios sobre las medidas implementadas y realizar ajustes necesarios para mejorar la seguridad y eficacia.
8.2 Actualización de Protocolos
- Adaptación a Normativas: Mantenerse actualizado con las normativas y directrices emitidas por las autoridades sanitarias y ajustar los protocolos en consecuencia.