Deportistas profesionales y deportistas calificados de alto nivel.

[mr_rating_result]

Deportistas profesionales y deportistas calificados de alto nivel.

1. Los deportistas profesionales, de acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales, y los deportistas calificados por el Consejo Superior de Deportes como deportistas de alto nivel o de interés nacional, podrán realizar entrenamientos de forma individual, al aire libre, dentro de los límites de la provincia en la que resida el deportista. Para ello:

Autismo en la escuela

a) Podrán acceder libremente, en caso de resultar necesario, a aquellos espacios naturales en los que deban desarrollar su actividad deportiva, como mar, ríos, o embalses, entre otros.

b) Podrán utilizar los implementos deportivos y equipamiento necesario.

Curso de revit

El desarrollo de los entrenamientos y el uso del material deberán realizarse manteniendo, en todo caso, las correspondientes medidas de distanciamiento social e higiene para la prevención del contagio del COVID-19, indicadas por las autoridades sanitarias.

2. Los deportistas a los que hace referencia este artículo y que practiquen modalidades de deporte adaptado o de carácter paralímpico, podrán contar con el acompañamiento de otro deportista para realizar su actividad deportiva, si esto resulta ineludible. En este caso, las distancias de seguridad interpersonal se reducirán lo necesario para la práctica deportiva, debiendo utilizar ambos mascarilla, y se aplicarán las medidas que se consideren oportunas para garantizar la higiene personal y la etiqueta respiratoria que procedan en cada caso.

3. La duración y el horario de los entrenamientos serán los necesarios para el mantenimiento adecuado de la forma deportiva.

4. Podrá presenciar los entrenamientos una persona que ejerza la labor de entrenador, siempre que resulte necesario y que mantenga las pertinentes medidas de distanciamiento social e higiene para la prevención del contagio del COVID-19 indicadas por las autoridades sanitarias.

5. Con carácter general, la distancia de seguridad interpersonal será de dos metros, salvo en la utilización de bicicletas, patines u otro tipo de implementos similares, en cuyo caso será de diez metros. Dichas distancias mínimas no serán exigibles en el supuesto establecido en el apartado 2.

6. La federación deportiva correspondiente emitirá la debida acreditación a los deportistas integrados en ella que cumplan estos requisitos, considerándose, a estos efectos, la licencia deportiva o el certificado de Deportista de Alto Nivel suficiente acreditación.

 

 

1. Evaluación Inicial y Planificación

1.1 Evaluación Física

  • Pruebas de Condición Física: Evaluaciones avanzadas de resistencia, fuerza, velocidad, agilidad, y flexibilidad utilizando tecnologías como la ergometría y el análisis biomecánico.
  • Análisis de Composición Corporal: Medición de grasa corporal, masa muscular y otros parámetros mediante métodos avanzados como la DEXA (absorciometría dual de rayos X).

1.2 Evaluación Médica y Psicológica

  • Chequeos Médicos Completos: Incluyen análisis de sangre, pruebas de esfuerzo, y evaluación de funciones cardiovasculares y respiratorias.
  • Evaluación Psicológica: Evaluaciones para determinar la fortaleza mental, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento.

1.3 Planificación Personalizada

  • Objetivos Individualizados: Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo en términos de rendimiento y desarrollo.
  • Calendario de Competencias y Entrenamientos: Planificación detallada que incluye periodización y fases de carga y descarga.

2. Componentes del Entrenamiento

2.1 Entrenamiento de Fuerza y Condicionamiento

  • Programas de Levantamiento de Pesas: Rutinas específicas para mejorar la fuerza máxima, potencia y resistencia muscular.
  • Entrenamiento Funcional: Ejercicios que imitan los movimientos específicos del deporte para mejorar la transferencia de fuerza y coordinación.

2.2 Entrenamiento Cardiovascular

  • Entrenamiento Aeróbico y Anaeróbico: Uso de métodos como el entrenamiento continuo y los intervalos de alta intensidad (HIIT) para mejorar la capacidad cardiovascular y la resistencia.

2.3 Entrenamiento de Flexibilidad y Movilidad

  • Estiramientos Activos y Pasivos: Incorporación de técnicas avanzadas de estiramiento para mejorar la amplitud de movimiento.
  • Movilidad Articular: Ejercicios para mejorar la función y el rango de movimiento de las articulaciones.

3. Entrenamiento Técnico y Táctico

3.1 Desarrollo de Habilidades Técnicas

  • Perfeccionamiento de la Técnica: Entrenamientos específicos para mejorar las habilidades técnicas esenciales del deporte, utilizando análisis de video y retroalimentación constante.
  • Entrenamiento Específico: Drills y ejercicios que simulan situaciones reales de juego o competencia.

3.2 Entrenamiento Táctico

  • Estrategia y Táctica: Análisis detallado de estrategias de juego y planes tácticos a través del estudio de video y simulaciones.
  • Simulaciones de Competencia: Entrenamientos que replican las condiciones de competencia para mejorar la toma de decisiones y la ejecución bajo presión.

4. Aspectos Mentales y Psicológicos

4.1 Fortalecimiento Mental

  • Visualización y Entrenamiento Mental: Técnicas para mejorar la concentración, la autoconfianza y la preparación mental antes de las competencias.
  • Mindfulness y Meditación: Prácticas para reducir el estrés y aumentar el enfoque y la resiliencia mental.

4.2 Motivación y Gestión del Estrés

  • Apoyo Psicológico: Acceso continuo a psicólogos deportivos para manejar la presión, establecer metas y mantener la motivación.
  • Técnicas de Relajación: Ejercicios para reducir la ansiedad y mejorar el rendimiento bajo presión.

5. Prevención y Rehabilitación de Lesiones

5.1 Programas de Prevención

  • Evaluación de Riesgos: Análisis de factores de riesgo específicos para desarrollar programas de prevención personalizados.
  • Ejercicios de Estabilidad y Propiocepción: Entrenamientos para mejorar el equilibrio, la coordinación y prevenir lesiones.

5.2 Rehabilitación Avanzada

  • Planes de Rehabilitación Individualizados: Programas específicos de rehabilitación que utilizan tecnología avanzada como la terapia de ultrasonido, electroestimulación y crioterapia.
  • Seguimiento Continuo: Monitoreo constante del progreso de la rehabilitación y ajuste del programa según sea necesario.

6. Nutrición y Descanso

6.1 Nutrición Personalizada

  • Plan de Alimentación Específico: Dietas diseñadas por nutricionistas deportivos que se adaptan a las necesidades individuales del deportista, incluyendo suplementación específica.
  • Hidratación y Recuperación: Estrategias para mantener una adecuada hidratación y optimizar la recuperación post-entrenamiento.

6.2 Recuperación y Descanso

  • Sueño de Calidad: Programas para mejorar la calidad del sueño y asegurar una adecuada recuperación.
  • Recuperación Activa: Técnicas como el masaje deportivo, la terapia de compresión y la inmersión en agua fría para acelerar la recuperación muscular.

7. Monitoreo y Evaluación Continua

7.1 Registro Detallado de Progreso

  • Diarios de Entrenamiento Digitales: Utilización de aplicaciones y software para registrar detalladamente los entrenamientos y el rendimiento.
  • Evaluaciones Periódicas: Pruebas regulares para evaluar el progreso y ajustar el plan de entrenamiento.

7.2 Retroalimentación y Ajustes

  • Sesiones de Feedback Continuo: Reuniones frecuentes con entrenadores para discutir el progreso y hacer ajustes necesarios en el entrenamiento.
  • Adaptación Dinámica del Entrenamiento: Modificaciones constantes basadas en el rendimiento y la evolución del deportista.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER