Uso de EPIs

[mr_rating_result]

Uso de EPIs 

Con carácter general, no será necesario el uso de EPI adicionales a los requeridos por la actividad laboral.

Autismo en la escuela

En aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, el empresario estará obligado a:

Curso de revit

  • Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.

  • Elegir los equipos de protección individual, manteniendo disponible en la empresa o centro de trabajo la información pertinente a este respecto y facilitando información sobre cada equipo.

Con objeto de seguir estas directrices, es recomendable tener definido un procedimiento que asegure, no solo su entrega, sino también su reposición cuando sea necesaria (por ejemplo, por envejecimiento, caducidad, límites de uso establecidos, etc.).

El servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales (SPRL) deberá evaluar la existencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y emitir informe sobre las medidas de prevención, adaptación y protección necesarias.

De forma general, la recomendación es utilizar EPI desechables, o si no es así, que puedan desinfectarse después del uso, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Los EPI deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima protección con la mínima molestia para el usuario para garantizar la protección adecuada en función de la forma y nivel de exposición y que ésta se mantenga durante la realización de la actividad laboral. Esto debe tenerse en cuenta cuando se colocan los distintos EPI de tal manera que no interfieran y alteren las funciones de protección específicas de cada equipo. En este sentido, deben respetarse las instrucciones del fabricante.  y para ello es crítico escoger la talla, diseño o tamaño que se adapte adecuadamente al mismo.

Después del uso, debe asumirse que los EPI y cualquier elemento de protección empleado pueden estar contaminados y convertirse en nuevo foco de riesgo. Por lo tanto, un procedimiento inapropiado de retirada puede provocar la exposición del usuario.

Consecuentemente, debe elaborarse e implementarse una secuencia de colocación y retirada de todos los equipos detallada y predefinida, cuyo seguimiento debe controlarse.

Los EPI deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable de causar exposición y ser retirados únicamente después de estar fuera de la zona de exposición.

Se debe evitar que los EPI sean una fuente de contaminación, por ejemplo, dejándolos sobre superficies del entorno una vez que han sido retirados.

La correcta colocación los EPI es fundamental para evitar posibles vías de entrada del agente biológico; igualmente importante es la retirada de los mismos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.

https://enfermeriatv.es/es/coronavirus-protocolo-epis/

 

En este enlace se puede ver un video explicativo de la correcta colocación del EPI.

  1. Protección respiratoria

El uso de mascarilla quirúrgica es recomendable, cuando no se pueda garantizar de forma continua la separación mínima de 2 metros, en cuyo caso si es aconsejable para todos los trabajadores.

El uso o no de mascarilla de formas rutinaria está siendo objeto de debate continuamente. Estas son las ultimas indicaciones relativas al mundo laboral https://www.boe.es/eli/es/res/2020/04/02/(1)

 

  1. Guantes de protección

En actividades de atención a la persona sintomática y en laboratorios, los guantes que se utilizan son desechables ya que las tareas asociadas requieren destreza y no admiten otro tipo de guante más grueso.

Sin embargo, es importante destacar que, en toda otra actividad que no requiera tanta destreza, como por ejemplo en tareas de limpieza y desinfección de superficies que hayan estado en contacto con personas sintomáticas, puede optarse por guantes más gruesos, más resistentes a la rotura.

 

  1. Ropa de protección

En lo relativo a la ropa, es necesaria la protección del uniforme del trabajador de la posible salpicadura de fluidos biológicos o secreciones procedentes de la persona sintomática a la que examina o trata.

Este tipo de ropa puede ofrecer distintos niveles de hermeticidad tanto en su material como en su diseño, cubriendo parcialmente el cuerpo como batas, delantales, manguitos, polainas, etc., o el cuerpo completo.

 

  1. Protección ocular y facial

Se debe usar protección ocular cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones).

https://enfermeriatv.es/es/coronavirus-protocolo-epis/

 

 

1. Tipos de Equipos de Protección Individual (EPI)

1.1. Mascarillas

  • Tipo: Mascarillas quirúrgicas, mascarillas FFP2 o FFP3.
  • Uso: Proteger contra la inhalación de partículas en el aire, virus, bacterias y contaminantes.
  • Normativa: Elegir el tipo de mascarilla adecuado según el nivel de protección necesario (FFP2 o FFP3 para ambientes con alto riesgo de exposición a partículas infecciosas).

1.2. Guantes

  • Tipo: Guantes desechables (látex, nitrilo, vinilo) o guantes de trabajo resistentes.
  • Uso: Proteger las manos de sustancias químicas, biológicas o riesgos mecánicos (cortes, abrasiones).
  • Normativa: Usar guantes adecuados para el tipo de trabajo y cambiar de guantes si están contaminados o dañados.

1.3. Gafas de Protección y Pantallas Faciales

  • Tipo: Gafas de seguridad, pantallas faciales.
  • Uso: Proteger los ojos y la cara de salpicaduras, partículas voladoras, productos químicos o radiación.
  • Normativa: Usar gafas y pantallas cuando se manipulen sustancias peligrosas o se realicen actividades con riesgo de proyección de partículas.

1.4. Protectores Auditivos

  • Tipo: Tapones para los oídos, orejeras.
  • Uso: Reducir la exposición al ruido en entornos ruidosos.
  • Normativa: Utilizar cuando el nivel de ruido supera los límites establecidos por la normativa.

1.5. Ropa de Protección

  • Tipo: Batas, overoles, chaquetas de protección.
  • Uso: Proteger la piel y la ropa de sustancias químicas, contaminantes biológicos, o riesgos mecánicos.
  • Normativa: Elegir ropa de protección adecuada para el tipo de riesgo presente en el entorno de trabajo.

1.6. Calzado de Seguridad

  • Tipo: Botas o zapatos con puntera de acero, suelas antideslizantes.
  • Uso: Proteger los pies de impactos, compresión, resbalones y cortes.
  • Normativa: Seleccionar el calzado adecuado en función de los riesgos presentes en el entorno laboral.

2. Uso Correcto de los EPIs

2.1. Selección del EPI

  • Evaluación de Riesgos: Seleccionar el EPI adecuado basado en una evaluación de riesgos que identifique los peligros presentes en el entorno de trabajo.
  • Normativa Aplicable: Asegurarse de que el EPI cumpla con las normativas y estándares de seguridad pertinentes.

2.2. Colocación y Ajuste

  • Colocación Correcta: Seguir las instrucciones del fabricante para la correcta colocación y ajuste del EPI.
  • Ajuste Personalizado: Asegurarse de que el EPI esté bien ajustado para ofrecer una protección efectiva sin causar incomodidad.

2.3. Mantenimiento y Almacenamiento

  • Mantenimiento: Inspeccionar regularmente los EPIs en busca de daños o desgaste. Realizar mantenimiento según las indicaciones del fabricante.
  • Almacenamiento: Guardar los EPIs en condiciones adecuadas para evitar su deterioro. Seguir las recomendaciones de almacenamiento para mantener la efectividad del equipo.

2.4. Capacitación

  • Entrenamiento: Proporcionar formación al personal sobre el uso correcto de los EPIs, incluyendo su colocación, ajuste, y mantenimiento.
  • Actualización: Realizar formación continua para actualizar al personal sobre nuevas normativas o cambios en los procedimientos.

3. Normativas y Regulaciones

3.1. Cumplimiento Normativo

  • Regulaciones Locales: Asegurarse de cumplir con las regulaciones locales y nacionales relacionadas con el uso de EPIs.
  • Directrices Internacionales: Seguir las directrices de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

3.2. Evaluación y Revisión

  • Revisión de Procedimientos: Evaluar y revisar periódicamente los procedimientos de uso de EPIs para asegurar su efectividad y conformidad con las normativas.
  • Auditorías de Seguridad: Realizar auditorías y revisiones para asegurar el cumplimiento de las prácticas de seguridad y el uso adecuado de los EPIs.

4. Consideraciones Adicionales

4.1. Adaptación a Nuevas Amenazas

  • Actualización de EPIs: Adaptar el tipo de EPI a nuevas amenazas o riesgos identificados en el entorno de trabajo.
  • Innovaciones Tecnológicas: Estar al tanto de innovaciones tecnológicas en EPIs que puedan ofrecer mejor protección o comodidad.

4.2. Cultura de Seguridad

  • Fomento de la Cultura: Promover una cultura de seguridad en el trabajo donde el uso de EPIs sea una prioridad y se reconozca su importancia.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER