Para los establecimientos

[mr_rating_result]

Para los establecimientos

  1. Medidas higiénicas

Como medidas higiénicas podemos establecer en la entrada de los establecimientos y en lugares visibles y estratégicos, como acceso a comedores, aseos… de paneles para la realización de una correcta higiene de manos.

El personal de servicio del comedor deberá recomendar a los clientes a desinfectar sus manos con gel desinfectante a la entrada y a la salida del comedor.

Autismo en la escuela

En los accesos al bar y salones, también se debe animar a su uso a la entrada y a la salida.

Curso de revit

  • Dispensadores automáticos de jabón que se verificaran varias veces al día, para su correcto funcionamiento, así como que siempre haya suficiente cantidad

Para los establecimientos

 También se colocarán dispensadores automáticos de gel o soluciones hidroalcohólicas, que será revisado su funcionamiento correcto varias veces al día:

  • En la entrada al establecimiento

  • En la entrada a la zona de comedor

  • En la entrada a los aseos

  • Se debe respetar al máximo las capacidades previstas de cada sala, aconsejando una densidad máxima de 4 personas por cada 10 metros cuadrados.

La disposición de las mesas debería ser de tal forma que las distancias entre el respaldo de silla a silla, de una mesa a otra sea superior a un metro, con separación por medio de mamparas de metacrilato fácilmente lavables.

Estableciendo si es necesario en la entrada del establecimiento aforo máximo de personas adecuándolo a las medidas de distanciamiento social.

  • Se pueden colocar también señales adhesivas en el suelo de los establecimientos, las cuales respeten la distancia de 2 metros.
  • Se colocarán mamparas de separación en barras de los establecimientos.
  • Se recomienda evitar los abrazos, besos o estrechar las manos con los clientes o con otros empleados. También se recomienda no compartir objetos con clientes u otros empleados.
  • Después del intercambio de objetos entre cada cliente trabajador, (como por ejemplo tarjetas de pago, billetes, bolígrafos, etc.) se realizará una desinfección de manos.

 

2. Medidas de higiene y desinfección de superficies

  • Realizar limpieza y desinfección frecuente de las instalaciones del centro de trabajo como: superficies, pomos de las puertas, muebles, lavabos, suelos, teléfonos, etc. Para esta acción puede utilizarse lejía de uso doméstico, extremándose las medidas de protección a agentes químicos.

Se realizarán dos limpiezas diarias completas (la primera debe estar finalizada media hora antes de la apertura del establecimiento y la segunda se hará después del cierre del establecimiento

Estos virus se inactivan tras pocos minutos de contacto con desinfectantes comunes como la dilución recién preparada de lejía. Se utilizará agua, jabón y lejía estándar (40 gr de cloro libre/ litro) a una dilución de 1:10 (9 partes de agua y una de lejía

  • Para las tareas de limpieza hacer uso de guantes de vinilo/acrilonitrilo. En caso de uso de guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón
  • Ventilación adecuada de todos los locales y areas comunes varias veces al día.
  • Se podrían utilizar ozonificadores, pero siempre teniendo en cuenta que este tipo de aparatos no sirven para desinfección del COVID19, si es cierto que purifican el ambiente eliminando olores.
  • Se podrían utilizar medidores de verificación ambiental, para comprobar la calidad del aire en el establecimiento y hacerlo visible a los clientes para aumentar su confianza en el establecimiento.
  • En la entrada de los establecimientos instalación de cámaras termográficas, para detección de la temperatura de los clientes.

 

3. Limpieza y desinfección de vajilla.

  • Hay que lavar y desinfectar toda la vajilla, cubertería y cristalería en el lavavajillas, incluida la que no se haya usado, pero haya podido estar en contacto con las manos de los clientes a temperaturas superiores a 80Cº
  • Los manteles y servilletas deben ser lavados de forma industrial, aumentando la frecuencia del cambio de manteles. En la medida de lo posible, se utilizarán elementos descartables.
  • Después de cada servicio, se deberá realizar limpieza y desinfección de superficies, máquinas dispensadoras, pomos de puertas, mostradores de bufés, etc., y en general, cualquier superficie que haya podido ser tocada con las manos siguiendo los protocolos de limpieza establecidos al efecto.
  • En los bufés se pide limitar la manipulación directa por parte de los clientes de alimentos y utensilios y cambiarlos frecuentemente o utilizar material desechable.

 

4. Gestión de los residuos

Los residuos se pueden clasificar en distintas categorías, que no son excluyentes entre sí, según el criterio que se aplique:

  • Atendiendo a su naturaleza, los residuos pueden ser peligrosos y no peligrosos.
  • Según el ámbito de las competencias de gestión, se distingue entre residuos municipales y no municipales.
  • Considerando su origen, los residuos pueden clasificarse en domésticos, industriales, comerciales y agrícolas.

La Ley 10/1998, de 21 de abril Establece criterios y modos de prevención y regularización ajustándolos al ámbito de la Comunidad Económica Europea, en la producción y valorización de todos los residuos.

Esta gestión debe iniciarse en el centro productor con una minimización de residuos y una separación eficaz por clases o grupos…

  • Siguiendo por un correcto envasado
  • Un transporte seguro por el centro producto
  • Una adecuada habilitación de almacenes para los diferentes residuos.

Los daños que se pueden ocasionar por la incorrecta gestión de los residuos denominados peligrosos son muy importantes, por ello, la política ambiental actual sobre este tipo de residuos tiene como principios básicos.

  • La prevención de posibles riesgos sobre la salud humana,
  • Los recursos naturales y el medio ambiente, mediante la transformación de los mismos en inocuos, evitando la transferencia de la contaminación a otro medio receptor y promoviendo tanto la recuperación de materias primas y energía como el desarrollo de tecnologías de reutilización.

Establecemos según el tipo de actividad, una clasificación de residuos en la siguiente tabla:

Para los establecimientos

En los establecimientos de hostelería, el tipo de residuos generado, corresponde con los de Clase I. Residuos generales urbanos

Este grupo de residuos incluye materiales como cartón, papel, vidrio, metal, envases vacíos de plástico y materia orgánica, que normalmente se generan en despachos, oficinas, restaurantes, cocinas, comedores, salas de espera, almacenes, etc.

La parte orgánica, así como otros tipos de residuos que se generan en áreas donde NO se realizan actividades propiamente sanitarias, se depositan en bolsas de polietileno, color negro, que cumplan la norma UNE 53-147-97, con galga proporcional al contenido y nunca inferior a 60.

Se considera como galga, a la fortaleza de la bolsa. Cuanto mayor sea este valor, más fuerte será la bolsa.

  • Colocaremos cubos de basura con tapa y pedal automático, señalizado para COVID para que los clientes depositen en los pañuelos desechables de papel o cualquier elemento que haya estado en contacto con las mucosas.

Estas bolsas se identificarán externamente (por ejemplo, mediante cinta aislante o similar) y se depositarán conforme a lo que establezcan las autoridades responsables de la recogida de residuos. Para posteriormente depositarlo en las zonas habilitados para ellos y su posterior incineración; según Orden SND/271/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen instrucciones sobre gestión de residuos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

 

 

1. Medidas de Higiene y Desinfección

  • Limpieza Regular: Establecer un protocolo de limpieza y desinfección frecuente de superficies de alto contacto, como manijas de puertas, barandillas, mesas, mostradores, y equipos compartidos.
  • Desinfectantes: Utilizar desinfectantes aprobados por las autoridades sanitarias que sean efectivos contra el SARS-CoV-2.
  • Áreas Comunes: Asegurarse de que áreas comunes como baños y vestíbulos se limpien y desinfecten regularmente.
  • Equipos de Protección: Proveer a los trabajadores con los equipos de protección personal necesarios, como guantes y mascarillas, y garantizar que se utilicen correctamente.

2. Ventilación y Climatización

  • Mejora de Ventilación: Aumentar la ventilación natural siempre que sea posible, abriendo ventanas y puertas para permitir la entrada de aire fresco.
  • Sistemas de Climatización: Asegurarse de que los sistemas de aire acondicionado y calefacción estén bien mantenidos, y considerar la instalación de filtros HEPA para mejorar la calidad del aire.
  • Purificación del Aire: Utilizar purificadores de aire con filtros HEPA en áreas de alto riesgo o en lugares con mala ventilación.

3. Distanciamiento Social y Gestión del Aforo

  • Distribución del Espacio: Organizar el diseño del establecimiento para permitir el distanciamiento social entre clientes y trabajadores, siguiendo las recomendaciones de al menos 1.8 metros (6 pies).
  • Aforo Controlado: Limitar el número de personas que pueden estar en el establecimiento al mismo tiempo para evitar aglomeraciones. Implementar un sistema de control de aforo si es necesario.
  • Señalización: Instalar señalización clara para guiar a los clientes en cuanto a las normas de distanciamiento social y las rutas de circulación dentro del establecimiento.

4. Protección Personal y Uso de EPIs

  • Mascarillas: Requerir el uso de mascarillas para todos los trabajadores y clientes dentro del establecimiento, conforme a las normativas locales.
  • Guantes: Proveer guantes a los trabajadores si es necesario, especialmente si están en contacto frecuente con superficies potencialmente contaminadas.
  • Protección Facial: Utilizar protectores faciales o gafas de seguridad en situaciones donde el riesgo de exposición a aerosoles es mayor.

5. Procedimientos de Salud y Seguridad

  • Control de Temperatura: Implementar controles de temperatura para los empleados y, si es posible, para los clientes a la entrada del establecimiento.
  • Autodiagnóstico: Solicitar a los empleados que informen si tienen síntomas de COVID-19 o si han estado en contacto con personas infectadas, y establecer procedimientos claros para el aislamiento y la notificación.
  • Protocolos de Cierre: Establecer procedimientos para el cierre temporal del establecimiento si se identifica un caso de COVID-19 entre los trabajadores, incluyendo la desinfección profunda y la comunicación con las autoridades sanitarias.

6. Capacitación y Comunicación

  • Formación: Proporcionar formación a los empleados sobre las prácticas de higiene, el uso adecuado de EPIs y los procedimientos de emergencia relacionados con COVID-19.
  • Comunicación: Mantener a los empleados y clientes informados sobre las medidas de seguridad, las actualizaciones de las políticas y las pautas relacionadas con la pandemia.

7. Medidas de Prevención y Protección Adicionales

  • Pagos Sin Contacto: Fomentar el uso de métodos de pago sin contacto para reducir la manipulación de dinero en efectivo y tarjetas.
  • Carteles y Señalización: Colocar carteles informativos sobre las medidas de prevención y las normas de conducta en todo el establecimiento.
  • Protección de Cajas y Mostradores: Instalar barreras físicas como mamparas de plexiglás en los mostradores de servicio al cliente y cajas registradoras.

8. Adaptación y Cumplimiento Normativo

  • Revisión de Normativas: Mantenerse actualizado con las normativas locales y nacionales sobre COVID-19 y adaptar las medidas en consecuencia.
  • Evaluación de Riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos regulares para identificar áreas de mejora y asegurar que las medidas implementadas sean efectivas.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER