LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
Es una capacidad del sujeto que le hace capaz de comunicarse con los demás. Pero el sujeto vive la comunicación como una necesidad para desarrollar su personalidad.
Es necesario estar en contacto estar en contacto con los demás seres humanos y que las relaciones sean gratificantes y placenteras. Si no lo son, empiezan a funcionar en el individuo los mecanismos de defensa, porque no ha encontrado el bienestar.
El grupo social también tiene problemas porque la falta de comunicación es la causa de todos los conflictos. Y si no hay consenso, son incapaces de poner en común sus ideas.
Curso de Habilidades Directivas.
Tema 1: “Necesidades y capacidades del ser humano para la Comunicación interpersonal”.
El ser humano necesita de otras personas para desarrollarse. Necesitamos las palabras, los conceptos para desarrollar nuestra capacidad intelectual. Si no estamos en compañía de otros no habrá tal desarrollo.
Con aquellos con los que vivimos desarrollamos vínculos afectivos. Cualquier persona sometida a una privación de toda relación con otras personas tendrá trastornos. Esta falta de relación impide un desarrollo normal.
La relación con los demás es obligatoria para tener un estado físico y psicológico normal. El 25% de las personas sufren problemas psicológicos. Los sentimientos de soledad impiden afrontar el mínimo problema social que pueda aparecer. Se pierde la comunicación.
Todo esto se resuelve con terapias de grupo, etc…sí es a nivel personal, y lo mismo si es a nivel social. Esta falta de comunicación eficaz conduce a los conflictos, conflictos que impiden una comunicación eficaz. La falta de desarrollo personal y de comunicación conlleva a muchos problemas.
El ser humano ha de buscar el sentimiento de utilidad, lo que se consigue cuando se hacen las cosas por los demás.
El ser humano.
• No es un proceso condicionado por la naturaleza, no está determinado. El ser humano está preparado para la comunicación, pero necesita que el grupo le ayude.
• No está acabado, es un proyecto de futuro, avanza día a día, en esa interacción en el contexto social en el que vive.
El ser humano se presenta como:
• Persona con características individuales que están mediatizadas por los procesos de socialización.
• Persona activa, que busca estímulos y refuerzos sociales, personas con quien relacionarse. Busca socializarse porque lo siente como una necesidad. La persona que no se socializa no está integrada y no tiene el sentimiento de pertenencia al grupo.
• Persona con una enorme capacidad de aprendizaje social: costumbres, hábitos, habilidades sociales…Necesita el aprendizaje social para adaptarse al grupo social.
El grupo social se presenta como:
• Muy organizado (con muchos años de historia social, política y económica).
• Con capacidad de acumular tradiciones que posteriormente tiene que transmitir.
• Cuenta con instrumentos de transmisión muy cualificados.
• Dispone de agentes especializados en la socialización.
• Dedica presupuestos económicos para ayudar a sus individuos a adaptarse al grupo.
• Dedica profesionales específicos para la socialización.
¿Cómo se produce la comunicación?
La comunicación se produce a través de la interacción.
A un lado de la interacción se encuentra el ser humano, con características y necesidades específicas sin las que sería imposible relacionarse.
Necesidades.
Seguridad emocional para desarrollarnos, que se consigue perteneciendo a un grupo. Esta necesidad surge a lo largo del desarrollo. La persona integrada en el grupo sabe que no está sola, sabe que tiene personas con las que puede contar.
Establecer relaciones, que serán en función de la edad.
Contacto placentero, lo que nos hace sentirnos bien. Será diferente según la edad y las relaciones sociales. También están incluidas las relaciones sexuales.
Modelos competitivos:
En un establecimiento educativo se plantea un conflicto entre el Director y un Docente por el horario de entrega de los boletines de calificación; el director, haciendo uso de su autoridad ordena al docente la entrega en un contra turno, el docente, se niega a asistir fuera del horario escolar. La cuestión se transforma en una puja de poder. Si el director «cede» aparecerá como débil y falto de autoridad; el docente se presenta como una víctima del poder del superior, buscando alianzas. Generalmente la primera respuesta de ambas partes será «no cambio mi posición».
Entre los alumnos del penúltimo curso de una escuela secundaria se plantea un conflicto por la empresa con la que realizarán el viaje de fin de curso, ningún sector quiere «ceder», sostienen que el otro bando tiene intereses particulares o que se opone sólo para demostrar su poder. Estas situaciones responden a un modelo competitivo de negociación que se caracteriza por:
– La negociación es entendida como un juego de suma cero (lo que gana uno pierde el otro).
– Se intenta conseguir objetivos a expensas del adversario.
– Posiciones iniciales extremas: se inician las negociaciones con pedidos irracionales e intransigentes, se realizan ofertas ridículas con lo que se afecta el nivel de expectativa del oponente.
– Autoridad limitada: los negociadores carecen de autoridad -o esta es muy limitada para hacer concesiones.
– Tácticas emocionales: Ejemplos de ellas son las actitudes exasperadas, gritos, golpes en la mesa, actuación como «víctima» del poder o de la mala intención- no real de la contraparte.
– Consideración de las concesiones del oponente como debilidades: ante una concesión del oponente no se actúa en forma recíproca.
– Mezquindad en las propias concesiones: se demoran las concesiones y son mínimas.
– Ignorancia de fechas límites: actuación como si el tiempo no existiera, y, por lo tanto, o se agotara, sin que existan límites a este respecto.
Modelos cooperativos:
También denominados «ganar-ganar» o «para la satisfacción mutua» consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptables para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medios para poder obtener en conjunto beneficios que no alcanzarían por sí solos.
Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:
– Lograr confianza mutua.
– Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco y que es responsabilidad mutua llegar a buen puerto.
– Controlar al adversario: es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decide modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.
En el ámbito educativo, en principio, por las características de las relaciones continuas, aparece recomendable el modelo colaborativo.
Si analizamos el caso del Director que ordena entregar los boletines a contra turno al docente, a la luz de este modelo, y, siguiendo de alguna manera el modelo propuesto por la Escuela de Harward tendremos que: separar las personas del problema, resulta que un desacuerdo tiende a aumentar la hostilidad y la generación de actos negativos, es por ello que, una cuestión esencial resulta entender que el desacuerdo no implica ataque a la persona, ni del director ni del docente. En este punto resulta útil «ponerse en el zapato del otro», para entender qué piensa y cómo se siente.
Una causa frecuente de conflictos resulta es el deducir las intenciones de la otra parte en base a los temores, pensemos qué ocurre cuando el director o el supervisor realiza una visita al curso, la primera reacción es pensar que «nos está persiguiendo», «quiere ver qué estamos haciendo mal».
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas.
Componentes de la Comunicación Directiva
- Emisor: El líder o directivo que transmite el mensaje. Debe ser claro y adaptarse al contexto y a los receptores.
- Receptor: Los miembros del equipo u otros actores involucrados. Su comprensión del mensaje es crucial para lograr los objetivos.
- Mensaje: La información o idea que se quiere transmitir. Debe ser conciso, relevante y alineado con los objetivos.
- Canal: El medio utilizado para la comunicación (reuniones, correos, llamadas, etc.). La elección del canal influye en la efectividad del mensaje.
- Feedback: La retroalimentación del receptor confirma si el mensaje fue comprendido y aceptado correctamente.
Importancia de la Comunicación en Habilidades Directivas
- Transmisión de visión y objetivos: Los líderes comunican la dirección estratégica para alinear a los equipos.
- Gestión de equipos: Una buena comunicación fomenta la cohesión, el compromiso y la motivación.
- Toma de decisiones: La claridad en el intercambio de información permite decisiones más informadas y rápidas.
- Resolución de conflictos: Una comunicación abierta y respetuosa facilita la resolución de desacuerdos.
- Fomento del feedback: Escuchar y recibir comentarios mejora el rendimiento y la relación entre los miembros del equipo.
Tipos de Comunicación Directiva
- Comunicación ascendente: Flujo de información desde los empleados hacia los directivos. Facilita la retroalimentación y la detección de problemas.
- Comunicación descendente: De los líderes hacia los empleados. Se utiliza para transmitir instrucciones, objetivos o políticas.
- Comunicación horizontal: Entre pares o miembros del mismo nivel jerárquico, esencial para la colaboración y coordinación.
- Comunicación transversal: Combina elementos de todos los flujos anteriores, fomentando una estructura organizacional más abierta y dinámica.
Habilidades de Comunicación en un Líder
- Escucha activa: Entender completamente el mensaje del interlocutor sin prejuicios.
- Claridad y precisión: Transmitir mensajes sin ambigüedades, adaptándolos al contexto.
- Empatía: Comprender y considerar las emociones y perspectivas de los demás.
- Lenguaje corporal: Alinear el lenguaje no verbal con el verbal para transmitir credibilidad y confianza.
- Gestión de conflictos: Manejar conversaciones difíciles de manera constructiva.
- Capacidad de persuasión: Influir positivamente para motivar y generar compromiso.
Barreras en la Comunicación Directiva
- Falta de claridad: Mensajes confusos o excesivamente técnicos.
- Ruido: Interferencias en el canal de comunicación (distracciones, mala conexión, etc.).
- Prejuicios: Juicios previos que dificultan la recepción del mensaje.
- Falta de feedback: Ausencia de retroalimentación que impide confirmar la efectividad del mensaje.
- Falta de empatía: Ignorar las emociones o puntos de vista del receptor.
Mejoras en la Comunicación Directiva
- Fomentar la transparencia: Promover un flujo de información claro y abierto en todos los niveles.
- Desarrollar canales efectivos: Elegir los medios más adecuados según la naturaleza del mensaje.
- Capacitación continua: Formar a los directivos en habilidades comunicativas, incluyendo la gestión de conversaciones difíciles.
- Promover el feedback: Crear un entorno donde se valoren las opiniones y sugerencias.
- Uso de herramientas tecnológicas: Facilitar la comunicación mediante plataformas colaborativas o software especializado.