Objetos vectoriales en Diseño Grafico

Sin valoraciones

OBJETOS VECTORIALES

Las propiedades principales que componen un objeto vectorial son las siguientes:

• Color interior o relleno: determina el relleno del objeto. Este puede ser un color plano, una textura o un degradado. Para que se pueda rellenar un objeto, éste debe estar cerrado (el último nodo se une con el primero).

• Filete o línea: representa la línea externa que envuelve al objeto. Se puede variar el color, el tipo (líneas discontinuas, puntos, etc.) y el grosor.

• Posición: determina cuál es la situación del objeto en el documento de trabajo. Los objetos vectoriales se distribuyen en un sistema de coordenadas de dos dimensiones (x, y), lo que equivale a un plano.

• Tamaño: determina qué área ocupa el objeto en el documento de trabajo.

Propiedades de la línea o filete

Las propiedades del filete pueden variar de un programa a otro. Básicamente podemos diferenciar las propiedades que ofrecen los programas de «primera generación» destinados a impresión para artes gráficas (Freehand, Illustrator, Corel) y las que ofrecen los de «segunda generación» pensados para la publicación en web y, por lo tanto, para la visualización en pantalla (Fireworks, Flash).
Los programas originariamente destinados a crear diseños, de los que se sacarán fotolitos y luego se imprimirán en una imprenta offset, dan mucha importancia a la forma de la línea. En ellos se pueden controlar propiedades como las que se muestran en la tabla siguiente:

Los programas pensados para crear gráficos vectoriales que se publicarán en Internet hacen mayor hincapié en la visualización en pantalla. Por ello, introducen elementos como el suavizado (o antialiasing) para que la línea no se vea dentada. También se introduce la simulación de trazos de herramienta (caligráfico, carbón, aerógrafo, etc.) y texturas que puedan dar carácter a la línea, aproximándose a los efectos del software de mapa de bits.

Composición de gráficos vectoriales

Las imágenes vectoriales se componen de diferentes objetos independientes, lo cual permite la manipulación de cada uno de ellos por separado. Estos objetos no se encuentran en el mismo plano geométrico. Están superpuestos entre sí y existe la posibilidad de pasarlos hacia delante o hacia atrás. Esto es así para la mayoría de programas vectoriales (Illustrator, Freehand, Fireworks, CorelDraw, Inkscape, Xara Xtreme) y quizás Flash sea la excepción. En Flash los objetos comparten un mismo plano geométrico y al superponerlos se suman automáticamente (a no ser que estén agrupados).

Además la mayoría de programas ofrecen la posibilidad de trabajar con capas. La metáfora de las capas supone que estamos trabajando con distintas hojas de papel de cebolla o acetato transparente. Cada capa es independiente y se superpone a la anterior. Trabajar con capas permite organizar mejor el trabajo. Las capas pueden bloquearse u ocultarse, bloqueando u ocultando todos los objetos que contienen. En cada capa hay también varios planos en función del número de objetos que tengamos en ella.

Mano alzada: dibujar vectores sin nodos ni manejadores

Existe una forma de dibujar vectores sin usar nodos ni manejadores. En los programas de dibujo vectorial esta función corresponde a la llamada herramienta de mano alzada o de pincel, llamadas así por contraste con la herramienta «de pluma» para trazar nodos. Internamente el resultado sigue siendo objetos Bézier pero la forma de dibujar es muy distinta. Podríamos decir más «libre» o más «natural». Los trazos se generan a partir de movimientos del ratón sin tener que ir marcando la línea punto a punto. En realidad lo que está generando el programa no son líneas sino áreas cerradas o rellenos.

Cuando se saca mayor partido a la mano alzada es usando una tableta gráfica con lápiz que detecte la presión. Los programas que son «sensibles a presión» pueden cambiar el grueso de la línea generada (en realidad relleno) en función de ésta. Ello representa una ventaja considerable para dar carácter gráfico al trazo, ya que las líneas convencionales tienen un grueso constante sin posibilidad de modulación. Esta forma de trabajar está especialmente indicada para crear ilustraciones.

Aunque la herramienta de mano alzada está disponible desde hace tiempo en el software vectorial orientado al diseño gráfico, su mayor popularización va pareja con la aparición de Flash que la llevará a sus máximas posibilidades. La interfaz de dibujo de Flash equipara prácticamente el dibujo vectorial a la forma en que se dibuja en un programa de mapa de bits. Aunque los objetos gráficos se basan internamente en Bézier es posible borrarlos con una herramienta de goma y al dibujar con un mismo color los objetos se unen automáticamente entre sí.
Quienes pueden sacar mayor partido de este modo de trabajo son los ilustradores, incluso aquellos acostumbrados a trabajar con herramientas no-digitales, que encuentran aquí una forma similar de dibujo basada en el gesto de la mano.

La resolución de las imágenes vectoriales

Los objetos que componen una imagen vectorial presentan sus propias características, así podemos tener objetos con colores, tamaños y formas determinadas, y variando una de esas características modificaremos el objeto. Ello significa que al aumentar una imagen no estamos distribuyendo una serie de píxeles, ni aumentando su número por superficie, lo único que hacemos es variar los parámetros del algoritmo que calcula el objeto. Podemos ampliar lo que deseemos y su calidad no se verá afectada, siempre será la máxima que ofrezca el dispositivo de salida (pantalla, impresora, etc.).
En consecuencia, el objeto vectorial no depende de la resolución y en la mayoría de los casos su tamaño de almacenamiento es muy inferior al que podría tener una imagen de mapa de bits.

Curso de Diseño Gráfico

Cuándo usar gráficos vectoriales

Trabajaremos con imágenes vectoriales cuando deseemos hacer un tipo de imagen que se pueda modificar o retocar fácilmente. Bien porque se necesite una aplicación de dicha imagen a varios tamaños o bien porque interese obtener un archivo de reducido tamaño de almacenamiento.
La flexibilidad de trabajo que permiten deriva de la independencia de sus objetos y la posibilidad de poderlas reproducir a cualquier tamaño sin pérdida de calidad.
Normalmente, se suelen utilizar para trabajos que deban imprimirse con calidad profesional en resoluciones altas. Este tipo de trabajos pueden ser publicaciones de libros, revistas, logotipos, trípticos, etc.

También se usan en aplicaciones interactivas y multimedia en Internet. La baja memoria de almacenamiento de los gráficos vectoriales los convierte en el tipo de imagen ideal para un medio que está muy condicionado por el tamaño de los documentos. Si además se trabaja con formatos que permiten añadir programación (como SVG o SWF) es posible manipular dinámicamente la geometría de los objetos.

Las imágenes vectoriales también condicionan un determinado resultado gráfico. Por su propia naturaleza son adecuados para dibujos de línea o de colores planos. Pueden contener degradados pero no en la línea de las imágenes de tono continuo como las fotográficas. No es imposible, pero resulta muy difícil simular una imagen fotográfica mediante el uso de vectores y, de hacerlo, el número de nodos necesarios hará que el espacio de almacenamiento sea muy alto. Hay varias líneas gráficas que exploran las posibilidades de una estética de los gráficos vectoriales aprovechando sus propias características. En esta línea también son usados para creaciones audiovisuales, desde narrativas o de tipo artístico hasta publicitarias.

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

Características de los objetos vectoriales

  1. Escalabilidad:
    • Los objetos vectoriales pueden ampliarse o reducirse sin pixelarse.
    • Ideales para diseños que requieren ajustes de tamaño, como logotipos o banners.
  2. Definición por trazos y rellenos:
    • Los vectores están compuestos por líneas (trazos) y áreas de color (rellenos).
    • Los trazos pueden tener grosor, color y estilo personalizados.
  3. Edición flexible:
    • Pueden modificarse fácilmente ajustando puntos de anclaje, líneas de dirección y curvas.
    • Permiten una precisión extrema en la edición.
  4. Compatibilidad con múltiples formatos:
    • Guardados en formatos como SVG, AI, EPS, PDF, y CDR.
    • Compatibles con la mayoría de software de diseño vectorial.
  5. Tamaño de archivo reducido:
    • Los vectores suelen ser más ligeros en comparación con imágenes rasterizadas de alta resolución.

Ejemplos de objetos vectoriales

  1. Logotipos:
    • Los logotipos vectoriales son fundamentales para impresión y medios digitales.
    • Pueden ser ampliados para vallas publicitarias o reducidos para tarjetas de presentación sin perder calidad.
  2. Iconos:
    • Los iconos para interfaces gráficas (UI/UX) son generalmente vectoriales para mantener la claridad en diferentes tamaños de pantalla.
  3. Tipografía:
    • Las fuentes y letras personalizadas se crean como vectores para facilitar su uso y manipulación en diseños.
  4. Ilustraciones:
    • Dibujos y gráficos personalizados que requieren precisión y escalabilidad.
  5. Gráficos técnicos y esquemas:
    • Diagramas, mapas, y esquemas técnicos vectoriales se utilizan por su precisión.

Herramientas para trabajar con objetos vectoriales

  1. Adobe Illustrator:
    • La herramienta más popular para la creación y edición de gráficos vectoriales.
    • Soporta formatos como AI, EPS y SVG.
  2. CorelDRAW:
    • Ideal para diseño gráfico profesional, especialmente en impresión.
    • Compatible con archivos CDR y EPS.
  3. Inkscape:
    • Alternativa gratuita y de código abierto.
    • Trabaja principalmente con el formato SVG.
  4. Affinity Designer:
    • Herramienta moderna y asequible para gráficos vectoriales.
    • Ideal para ilustradores y diseñadores gráficos.
  5. Gravit Designer:
    • Aplicación basada en la web para diseño vectorial.
    • Compatible con múltiples formatos y plataformas.

Usos comunes de objetos vectoriales en diseño gráfico

  1. Impresión:
    • Los vectores son esenciales para impresiones de alta calidad, como carteles, folletos y tarjetas de presentación.
    • Permiten trabajar en color CMYK para resultados profesionales.
  2. Diseño web y digital:
    • Elementos como iconos, botones y gráficos interactivos en formato SVG.
    • Se adaptan automáticamente a diferentes resoluciones de pantalla.
  3. Animaciones:
    • Gráficos vectoriales usados en herramientas como Adobe After Effects para crear animaciones fluidas y escalables.
  4. Diseño de productos:
    • Arte vectorial aplicado en textiles, embalajes y otros productos.
  5. Prototipos de UX/UI:
    • Creación de elementos visuales precisos para interfaces de usuario.

Ventajas de los objetos vectoriales

  • Escalabilidad ilimitada: Se adaptan a cualquier tamaño sin perder calidad.
  • Edición precisa: Los puntos de anclaje permiten cambios detallados.
  • Tamaño de archivo eficiente: Generalmente más pequeños que las imágenes rasterizadas.
  • Versatilidad: Aplicables en impresión, web, animación y más.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER