La Composicion visual en Diseño Grafico

Sin valoraciones

LA COMPOSICIÓN VISUAL

El compositor musical combina y ordena los sonidos para crear una composición. Su trabajo responde a lo que quiere expresar y/o comunicar, a la adecuación o no a los cánones marcados por la tradición, y al gusto y los intereses propios de su época.

Puede hacerse un paralelismo entre la música y las artes visuales y decir que la combinación de elementos gráficos forma una composición visual de forma análoga a como la combinación de notas y estructuras musicales forman una composición sonora. De hecho el uso habitual del término en el grafismo tiene su origen en el interés mostrado por músicos y pintores (Kandinsky entre ellos) en las analogías entre lenguaje musical y visual en las primeras décadas del siglo XX.
El creador gráfico dispone de un amplio repertorio de elementos visuales y de un sinfín de combinaciones para componer imágenes. Los criterios de composición varían según las intenciones del autor y el período histórico. En el uso del color, la forma o la disposición y ubicación en el espacio, intervienen factores culturales y hallazgos artísticos.

El lenguaje visual es un lenguaje abierto, no tan codificado y estructurado como el lenguaje verbal. La gramática visual es, por lo tanto, un ámbito para la experimentación.
Cuando se habla de composición visual implícitamente se sobreentiende que se están organizando una serie de elementos gráficos dentro de un marco. Esto no tendría por
qué ser así y, de hecho, el marco de la imagen es una invención cultural relativamente reciente como han señalado algunos autores.
El marco, sea rectangular o no, es una forma que contiene la imagen y como tal tiene su esqueleto estructural que interfiere en las relaciones entre sus elementos gráficos. Esta
relación, inevitable, a menudo pasa desapercibida al observador, que se zambulle dentro de la imagen aislándola del resto mediante el marco.

Marcos y ventanas en los ordenadores

La interfaz habitual para el sistema operativo y las aplicaciones en la mayoría de ordenadores es la conocida como WIMP (1) (Windows, Icons, Menus, Pointer).
Este tipo de interfaz, que utiliza metáforas del mundo físico externo al ordenador, es heredero de las investigaciones realizadas a principios de la década de los setenta del siglo XX en el Centro de investigaciones de Palo Alto de Xerox (Xerox-PARC). El símil elegido fue el del trabajo en la oficina (escritorio, carpetas, documentos, papelera, etc.).

A finales de la misma década se incorpora en los ordenadores de Apple Computer como primeros ordenadores personales comerciales con interfaz gráfica y en 1984 se define y consolida en el sistema operativo de los Apple Macintosh. En 1989 los mismos códigos gráficos se aplican a la interfaz del sistema operativo Windows de Microsoft; que será durante mucho tiempo el más extendido entre los ordenadores personales.

Entre 1996 y 1997 arrancan dos proyectos de escritorio para sistemas Unix (KDE y Gnome) basados en los mismos principios que con el tiempo se convertirán en los más usados entre las distribuciones de Linux.

Curso de Diseño Gráfico

Una de las características de este modelo es la posibilidad de abrir ventanas que nos muestran fragmentos de información: desde la estructura de directorios, los archivos y las aplicaciones hasta las imágenes, textos o cualquier tipo de documento con el que podemos trabajar dentro de la ventana. De esta forma, al marco rectangular del monitor se le incorporan los marcos rectangulares de las ventanas del sistema operativo.

Algunos productos interactivos, concretamente aplicaciones sobre CD-ROM de los años noventa, pretendieron romper este marco rectangular sustituyéndolo por marcos de variadas formas sobre un fondo negro. Los navegadores de Internet vuelven a hacer importante el marco como ventana de exploración que incorpora sus propios botones de control.

La llamada realidad virtual también ha pretendido borrar los marcos de la imagen ofreciendo al usuario-participante una experiencia inmersiva a través de sistemas que modifican el punto de vista a partir del movimiento de la cabeza.

 

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

Elementos Clave de la Composición Visual en Diseño Gráfico

  1. Líneas
    • Las líneas son elementos fundamentales en la composición visual, ya que guían la mirada del espectador y crean estructura. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales o curvas.
    • Las líneas horizontales suelen transmitir calma y estabilidad.
    • Las líneas verticales representan fuerza y elegancia.
    • Las líneas diagonales sugieren movimiento, dinamismo y acción.
    • Las líneas curvas pueden ser suaves y orgánicas, transmitiendo fluidez y dinamismo.
  2. Formas
    • Las formas son la base de la composición visual. Pueden ser geométricas (cuadrados, círculos, triángulos) o orgánicas (formas naturales).
    • Las formas crean estructura y equilibrio en el diseño. Los diseñadores combinan formas simples y complejas para dar sentido a la pieza visual.
  3. Color
    • El color juega un papel crucial en la composición visual, ya que no solo atrae la atención, sino que también establece el tono emocional y psicológico de un diseño.
    • Los diseñadores utilizan las paletas de colores para crear armonía o contraste y para enfatizar elementos clave del diseño.
    • El uso adecuado del color puede guiar la atención, establecer una jerarquía visual e incluso influir en las decisiones del espectador.
  4. Espacio
    • El espacio se refiere a la relación entre los elementos en un diseño. Se puede dividir en:
      • Espacio positivo: Es el área ocupada por los elementos del diseño (como imágenes, texto, formas).
      • Espacio negativo: También llamado «espacio en blanco», es el área vacía que rodea los elementos. El espacio negativo es crucial para evitar la saturación visual y permite que los elementos respiren.
    • El uso adecuado del espacio crea un equilibrio entre los elementos, mejora la legibilidad y ayuda a que el diseño sea más agradable a la vista.
  5. Tipografía
    • La tipografía no solo se refiere al estilo de la letra, sino también a su disposición, tamaño, interlineado y espaciado. La tipografía es un elemento clave para establecer jerarquía y legibilidad en un diseño.
    • El tamaño de la fuente, el espaciado entre letras y las combinaciones de fuentes juegan un papel importante en la estructura de un diseño.
    • Una tipografía bien elegida y bien dispuesta puede mejorar la comprensión del mensaje y atraer la atención del espectador.
  6. Textura
    • La textura es la apariencia superficial de un diseño que puede ser visual o táctil. En el diseño gráfico, la textura se refiere a cómo se percibe la superficie de una imagen o fondo.
    • La textura puede añadir profundidad, interés y riqueza a un diseño. Por ejemplo, un fondo rugoso o un patrón repetido puede dar un efecto táctil visual al diseño.
  7. Contraste
    • El contraste se refiere a la diferencia entre dos elementos, como colores, tamaños, formas, o tonalidades. El contraste ayuda a crear énfasis, destacar elementos importantes y mejorar la legibilidad.
    • Los contrastes de color (colores opuestos en el círculo cromático), de tamaño (elementos grandes contra pequeños) y de forma (formas complejas frente a simples) son herramientas poderosas en la composición visual.

Principios de la Composición Visual

Existen varios principios fundamentales que los diseñadores aplican al organizar los elementos dentro de un diseño. Estos principios ayudan a garantizar que el diseño sea equilibrado, armonioso y efectivo.

  1. Balance
    • El balance es la distribución equitativa de los elementos visuales en un diseño. Existen tres tipos principales de balance:
      • Balance simétrico: Los elementos se distribuyen de manera uniforme en ambos lados de un eje central. Esto transmite estabilidad y formalidad.
      • Balance asimétrico: Los elementos se distribuyen de manera desigual pero equilibrada visualmente. Esto crea dinamismo y modernidad.
      • Balance radial: Los elementos están dispuestos alrededor de un punto central, lo que crea una sensación de rotación o expansión.
  2. Contraste
    • Como mencionamos, el contraste es fundamental para destacar elementos importantes y mejorar la visibilidad del diseño. Un buen contraste entre colores, tamaños y formas ayuda a que el diseño sea claro y atractivo.
  3. Jerarquía Visual
    • La jerarquía visual establece el orden en que el espectador percibe los elementos de un diseño. El principio de jerarquía asegura que los elementos más importantes reciban la atención primero.
    • Esto se logra utilizando elementos como tamaño, color, posición y espaciado para guiar al espectador de lo más importante a lo menos importante.
  4. Proporción
    • La proporción se refiere a la relación de tamaño entre los diferentes elementos de un diseño. El uso adecuado de la proporción garantiza que todos los elementos estén equilibrados y relacionados entre sí.
    • La sección áurea es una herramienta que se usa para lograr proporciones visualmente atractivas.
  5. Unidad
    • La unidad es la cohesión y consistencia entre todos los elementos de un diseño. La unidad asegura que todos los componentes del diseño trabajen juntos de manera armónica.
    • Esto se logra mediante la repetición de elementos, el uso de una paleta de colores coherente y la alineación adecuada de los componentes.
  6. Movimiento
    • El movimiento se refiere a la forma en que el ojo del espectador se mueve a través del diseño. Los diseñadores utilizan líneas, formas y la disposición de los elementos para guiar el flujo visual y dirigir la atención del espectador en una secuencia lógica.
    • El movimiento puede crear dinamismo en un diseño y llevar al espectador a través de la narrativa visual.
  7. Ritmo
    • El ritmo en diseño gráfico es la repetición y variación de elementos a lo largo de la composición. Un ritmo bien manejado crea una sensación de continuidad y fluidez, lo que mejora la legibilidad y la experiencia visual.

Aplicación de la Composición Visual

La composición visual es crucial en muchas áreas del diseño gráfico, entre ellas:

  • Publicidad: Un diseño publicitario efectivo utiliza la composición para dirigir la atención del espectador hacia el mensaje principal, resaltar el producto o servicio y crear una conexión emocional con el público.
  • Diseño de logotipos: Los logotipos deben ser simples pero impactantes. La composición asegura que todos los elementos del logotipo estén equilibrados y funcionen de manera efectiva.
  • Diseño editorial: Las revistas, libros y periódicos dependen de la composición para organizar el contenido de manera que sea atractivo y fácil de leer.
  • Diseño web: La disposición de los elementos en una página web, como botones, imágenes y texto, debe ser cuidadosamente planificada para mejorar la experiencia del usuario.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER