Toma de constantes vitales

Sin valoraciones

Toma de constantes vitales

Del curso online de Atención Sociosanitaria

TOMA DE CONSTANTES VITALES.

Las constantes vitales son parámetros corporales que varían cuando el organismo NO funciona correctamente.

Las constantes vitales son:

  • Temperatura
  • Pulso
  • Tensión Arterial
  • Frecuencia respiratoria

Toma de constantes vitales

 

TEMPERATURA

Es la cantidad de calor del organismo, se mide en grados centígrados y oscila entre 36 y 37º C.

La temperatura no es un valor constante, suele variar en función de:

  • Actividad física
  • Hora del día
  • La edad
  • Temperatura ……

 

Las alteraciones de la temperatura pueden ser:

  • Disminución o hipotermia (temperatura inferior a 35º C)
  • Hipertermia o fiebre (temperatura superior a 37º C). Esta puede ser:
    • Febrícula (menor de 38ºC)
    • Fiebre ligera (38 – 38,5 ºC)
    • Fiebre moderada (38,5 – 39,5 ºC)
    • Fiebre alta (39,5 – 40,5 ºC)
    • Fiebre muy alta (temperatura superior a 40,5 ºC)

 

Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. La medición puede realizarse en:

  • Axila: es la más cómoda, aunque la menos
  • Boca: contraindicada en bebés y niños menores de 6 años; usuarios con patologías y cirugías orales o tienen dificultad para respirar por la nariz; usuarios inconscientes, usuarios que reciben oxígeno con mascarilla.
  • Recto: Es la más exacta de las tres, aunque la más incómoda, está indicada en niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos. Siempre teniendo que cuenta que no padezcan trastornos rectales, o en las extremidades

Tipos de termómetros:

  • Mercurio de cristal (para temperatura axilar, rectal y bucal),
  • Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio.
  • Timpánico
  • Electrónico
  • Químicos

 

3.1. FRECUENCIA RESPIRATORIA

A la hora de analizar la respiración, además de la frecuencia podemos valorar:

  • Tipo de respiración. Valoramos si es normal, abdominal o costo-diafragmática.
  • Simetría. Valoramos si ambos lados se mueven simétricamente.
  • En ausencia de patología, la inspiración es más corta que la expiración, en proporción 1:3.
  • Profundidad de la

 

Se valorarán cuatro características:

  • Frecuencia: Número de inspiraciones por minuto (12 – 16 rpm)
  • Ritmo: Regularidad entre los movimientos inspiratorios y respiratorios
  • Profundidad: Cantidad de aire que entra o sale con cada movimiento respiratorio.
  • Simetría de los movimientos: consiste en la elevación y descenso de la caja torácica por

 

En la medición de la frecuencia respiratoria, es importante que la persona no perciba que se le está observando los movimientos, puesto que puede variar el ritmo, frecuencia, y la profundidad, valorar el ritmo y características de la respiración, observar cualquier variación del ritmo respiratorio, observar signos de dificultad respiratoria.

 

3.3. PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

Se diferencian dos tipos:

  • Sistólica: entre los 120 y 140 mm Hg y
  • Diastólica entre los 70 y 90 mm

 

Para medir la TA se utiliza el esfigmomanómetro y el fonendoscopio.

Asegurar que el usuario se halla en reposo, realizar las mediciones siempre con el mismo esfigmomanómetro, el usuario debe estar sentado o tumbado.

 

Curso de atención socio sanitaria a domicilio: Toma de constantes vitales

 

 

 

Constantes vitales principales

  1. Frecuencia cardíaca (pulso)
  2. Frecuencia respiratoria
  3. Temperatura corporal
  4. Presión arterial
  5. Saturación de oxígeno

1. Frecuencia cardíaca (pulso)

Descripción

La frecuencia cardíaca mide el número de latidos del corazón por minuto (lpm). Es un indicador de cómo el corazón está bombeando sangre.

Valores normales

  • Adultos: 60-100 lpm
  • Niños: 70-120 lpm
  • Lactantes: 100-160 lpm

Cómo medirla

  1. Localizar el pulso:
    • Arteria radial (muñeca)
    • Arteria carótida (cuello)
  2. Usar los dedos índice y medio (no usar el pulgar, ya que tiene su propio pulso).
  3. Contar los latidos durante 15 segundos y multiplicar por 4 (o durante un minuto para mayor precisión).

Alteraciones

  • Taquicardia: Pulso > 100 lpm.
  • Bradicardia: Pulso < 60 lpm.
  • Arritmia: Latidos irregulares.

2. Frecuencia respiratoria

Descripción

Mide el número de respiraciones por minuto y refleja la función pulmonar.

Valores normales

  • Adultos: 12-20 respiraciones por minuto
  • Niños: 20-30 respiraciones por minuto
  • Lactantes: 30-60 respiraciones por minuto

Cómo medirla

  1. Observar el movimiento del tórax o abdomen.
  2. Contar el número de respiraciones en un minuto completo.
  3. Asegurarse de que la persona esté relajada, ya que puede alterarse si sabe que se está midiendo.

Alteraciones

  • Taquipnea: > 20 respiraciones por minuto.
  • Bradipnea: < 12 respiraciones por minuto.
  • Apnea: Ausencia de respiraciones.

3. Temperatura corporal

Descripción

La temperatura refleja el equilibrio entre la producción y pérdida de calor del cuerpo.

Valores normales

  • Adultos: 36.1°C – 37.2°C
  • Niños: 36.5°C – 37.5°C

Cómo medirla

  1. Usar un termómetro digital, de mercurio o infrarrojo.
  2. Zonas para medir:
    • Axilar (más común): 36.1°C – 37.0°C
    • Oral: 36.5°C – 37.2°C
    • Rectal (más precisa): 36.6°C – 37.8°C
  3. Seguir las instrucciones del dispositivo para obtener una medición precisa.

Alteraciones

  • Fiebre (hipertermia): > 37.5°C.
  • Hipotermia: < 35°C.

4. Presión arterial

Descripción

La presión arterial mide la fuerza con la que la sangre circula por los vasos sanguíneos.

Valores normales

  • Adultos: 120/80 mmHg.
  • Hipertensión: > 140/90 mmHg.
  • Hipotensión: < 90/60 mmHg.

Cómo medirla

  1. Usar un esfigmomanómetro (manual o automático).
  2. Colocar el brazalete en la parte superior del brazo, a la altura del corazón.
  3. Inflar el brazalete y liberar la presión gradualmente.
  4. Leer los valores:
    • Sistólica (máxima): presión durante la contracción del corazón.
    • Diastólica (mínima): presión durante la relajación del corazón.

Alteraciones

  • Hipertensión arterial: Aumento de la presión, puede ser primaria o secundaria.
  • Hipotensión arterial: Descenso, puede causar mareos o desmayos.

5. Saturación de oxígeno

Descripción

La saturación mide el porcentaje de oxígeno transportado en la sangre.

Valores normales

  • 95-100%.
  • Valores < 90% indican hipoxemia.

Cómo medirla

  1. Usar un oxímetro de pulso.
  2. Colocar el dispositivo en un dedo limpio y sin esmalte de uñas.
  3. Esperar a que el dispositivo estabilice la lectura.

Alteraciones

  • Hipoxemia: Saturación baja, requiere atención inmediata.

Importancia de la toma de constantes vitales

  1. Monitoreo de la salud:
    • Permite detectar alteraciones que pueden indicar enfermedades o complicaciones.
  2. Control en situaciones críticas:
    • Es fundamental en urgencias, ingresos hospitalarios o durante intervenciones médicas.
  3. Seguimiento de tratamientos:
    • Evalúa la respuesta del organismo a terapias o medicamentos.

 

 

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER