La Inteligencia Emocional

Sin valoraciones

 

De nuestro curso de Inteligencia Emocional

 

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 

Del latín intelligentĭa, la noción de inteligencia está vinculada a la capacidad para escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. Es posible distinguir entre diversos tipos de inteligencia, según las habilidades que entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada con la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada.

Emocional, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la emoción  (un fenómeno psico-fisiológico que supone una adaptación a los cambios registrados de las demandas ambientales). Lo emocional también es lo emotivo (sensible a las emociones).

El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo estadounidense Daniel Coleman y hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos.

Para Coleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.

La inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico, encargado de regular las funciones vitales básicas. El ser humano dispone de un centro emocional conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso anterior a lo que conocemos como cerebro racional.

La amígdala cerebral y el hipocampo también resultan vitales en todos los procesos vinculados a la inteligencia emocional. La amígdala, por ejemplo, segrega noradrenalina que estimula los sentidos.

Es importante dejar patente que aquella persona que cuente con importantes niveles de inteligencia emocional es un individuo que gracias a la misma consigue los siguientes objetivos en su relación con los demás: • Que quienes le rodean se sientan a gusto con él. • Que al estar a su lado no experimenten ningún tipo de sensación negativa. • Que confíen en él cuando necesiten algún consejo tanto a nivel personal como profesional.

Pero no sólo eso. Alguien que dispone de inteligencia emocional es quien: • Es capaz de reconocer y de manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo negativo que experimente. • Tiene mayor capacidad de relación con los demás, porque cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones. • Logra utilizar las críticas como algo positivo, ya que las analiza y aprende de ellas. • Es alguien que precisamente por tener esa inteligencia emocional y saber encauzar convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz. • Cuenta con las cualidades necesarias para hacer frente a las adversidades y contratiempos, para no venirse abajo.

Por los importantes beneficios y ventajas que tiene cualquier persona que dispone de inteligencia emocional, muchos son los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento. Algunos de ellos vienen a dejar patente que entre las señas de identidad que más identifican a quienes la poseen, se encuentran las siguientes: • Huyen de la monotonía, intentan en todo momento buscar alternativas para tener una vida más plena y feliz. • Son firmes cuando así se requiere. • Siempre miran hacia adelante a la hora de seguir viviendo. • Les encanta estar aprendiendo continuamente.

A diferencia de lo que ocurre con el cociente intelectual no existe un estudio que permite medir la capacidad o el grado de inteligencia personal de un sujeto. En este sentido, la apreciación de esta habilidad es más bien subjetiva.

 

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta? La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

 

Inteligencia Emocional

 

 

Elementos Básicos de la Inteligencia Emocional

  1. Autoconciencia
    • Reconocer y comprender nuestras propias emociones.
    • Identificar cómo las emociones afectan nuestros pensamientos y comportamientos.
  2. Autorregulación
    • Capacidad para controlar nuestras emociones impulsivas.
    • Manejar el estrés, adaptarnos a los cambios y actuar de forma positiva.
  3. Motivación
    • Tener una actitud positiva y orientada hacia objetivos.
    • Superar obstáculos con perseverancia.
  4. Empatía
    • Entender los sentimientos y perspectivas de los demás.
    • Desarrollar relaciones interpersonales sólidas y respetuosas.
  5. Habilidades Sociales
    • Comunicar eficazmente y resolver conflictos de manera constructiva.
    • Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.

Importancia de la Inteligencia Emocional

  1. En el ámbito personal
    • Mejora el manejo del estrés y la ansiedad.
    • Ayuda a construir relaciones más saludables y satisfactorias.
  2. En el ámbito laboral
    • Incrementa el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo.
    • Favorece la resolución de conflictos y la toma de decisiones.
  3. En el ámbito social
    • Facilita la conexión y comprensión con otras personas.
    • Promueve la construcción de comunidades más empáticas y colaborativas.

Ejemplos de Aplicación de la Inteligencia Emocional

  • Situación personal: Controlar la ira durante una discusión familiar para llegar a un acuerdo.
  • Situación laboral: Un líder que inspira a su equipo motivándolo en momentos difíciles.
  • Situación social: Comprender el dolor de un amigo sin juzgar, solo brindando apoyo.

Desarrollar la Inteligencia Emocional

  1. Practica la autoconciencia mediante la reflexión diaria.
  2. Aprende técnicas de relajación y manejo del estrés.
  3. Escucha activamente a los demás y muestra empatía.
  4. Trabaja en habilidades comunicativas y de resolución de problemas.
  5. Establece metas personales que promuevan el crecimiento emocional.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER