Sistemas alternativos de comunicacion

[mr_rating_result]

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

Van dirigidos hacia aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.

Sistemas aumentativos
Son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime la verbalización ni el lenguaje oral pero no es suficiente para establecer una comunicación satisfactoria.

Características de los SAACs
Facilitan y promueven la emisión de mensajes.
Incrementan y refuerzan la motivación e iniciativa hacia la comunicación.
Permiten expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto.                                                                                                                                                Favorecen la capacidad de expresión.
Acercan a las personas a las ventajas que el habla conlleva.

Objetivos principales
Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo.
Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto.
Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer la autoestima.

Ventajas
Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral (si lo hubiera).
Posibilitan la socialización de la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto.
Reducen la ansiedad y frustración de las dificultades de comunicación.
Evitan el aislamiento.
Mejoran la intención y la interacción comunicativa.
Están adaptados a nuevas tecnologías.
Representan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la comprensión (simplifican las estructuras morfosintácticas)
Permiten formar conceptos de forma explícita.
Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria.

Desventajas
Si el SAAC presenta cierta dificultad, es preferible reducir los interlocutores.
Poseen una unidireccionalidad comunicativa.
Por su complejidad, la dificultad cognitiva de los enunciados disminuye.                                                  Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral.
Son lentos y requieren una amplitud de memoria.
Se necesita conocer los SAACs por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos.

Usuarios
Se encuentran agrupados por los diferentes tipos de trastornos que presentan, los cuales tienen la necesidad de utilizar la comunicación aumentativa o alternativa de forma transitoria o permanente.
Personas con discapacidad física:
Secuelas de parálisis cerebral.
Traumatismos craneoencefálicos.
Malformaciones craneofaciales.
Enfermedades neuromusculares progresivas.
Personas con discapacidad intelectual, cognitiva y física.
Discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje.
Trastornos graves del desarrollo.
Autismo
Personas con plurideficiencias
Personas con discapacidad sensorial
Sordera
Ceguera
Sordoceguera
Colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa. Por ejemplo, personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla o, también, desconocimiento de idiomas como pueden ser los inmigrantes.

Manual Atencion Sociosanitaria

Tipos de SAACs
Existen dos grupos claramente diferenciados: los sistemas con ayuda y los sistemas sin ayuda. Se clasifican dependiendo de si hacen uso de soportes o no, y la elección de un tipo de SAAC u otro se verá reflejada dependiendo de la necesidad de la persona.
a) SAACs con ayuda
Son mecanismos que hacen uso de soportes externos a la persona para poder facilitarle la comunicación con su entorno. En general, estos sistemas incluyen pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados.
Se destacan:
• El sistema Bliss.
• El sistema SPC (Símbolos pictográficos para la Comunicación).
• El sistema PEC.
• Rebus, PIC, Premack.
• Sistemas codificados: Braille, código Morse, etc.
b) SAACs sin ayuda
Son mecanismos mediante los cuales las personas con alguna deficiencia o carencia lingüística pueden mejorar su comunicación sin hacer uso de apoyos externos a la persona, tan sólo es necesario el cuerpo del emisor. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación de las personas con sordera profunda prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua oral y, posteriormente, la lengua escrita. Se destacan:
• La lengua de signos.
• El sistema bimodal.
• El alfabeto dactilológico.
• La palabra complementada.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL Y LAS ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN
A. Claridad: es decir, que el mensaje que transmitimos sea entendible, por lo tanto, tenemos que pronunciar las palabras vocalizando correctamente, tenemos que cuidar la velocidad, el volumen, la entonación y la fluidez del cómo hablamos. Al hablar demasiado rápido puede que no se entienda lo que se dice, pero si el ritmo es demasiado lento, se pierde la comprensión del mensaje, aunque se entiendan todas las palabras.
B. Sencillez: hace referencia a la complejidad del mensaje. Deberemos emplear frases directas y simples que permitan a la persona reaccionar conforme las vamos nombrando. Deberemos evitar mensajes con dobles sentidos y que pueden no resultar evidentes para las personas que escuchan.
C. Atención: deberemos atender tanto a las expresiones verbales, como a los gestos, comportamientos o actuaciones (por ejemplo, si pone mala cara cuando le tocamos la mano.). Prestar atención a la persona dependiente es fundamental, pero también hay que demostrárselo de forma clara para que sea consciente de ello. El profesional debe de expresarle que está a su disposición para lo que necesite, que el usuario le sienta cercano y se sienta con libertad para comunicar sus preocupaciones e intereses.
D. Empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, lo cual facilita mucho la comunicación. No se trata de pensar o sentir igual que la persona, sino de comprenderle y manifestarle que entendemos cómo se siente. No es conveniente dar nuestra opinión sobre un tema, y mucho menos si no nos la han preguntado. Con algunas personas resulta fácil empatizar, con otras al contrario tenemos que realizar
un esfuerzo, pero esto nos facilitará mucho la comunicación.
La claridad, la sencillez, la atención y la empatía son normas que mejoran la comunicación con los usuarios. Por una parte, el usuario nos entiende mejor (claridad y sencillez) y por otro comprendemos mejor la realidad de quien se está dirigiendo a nosotros (atención y empatía). Todo ello ayuda a facilitar y enriquecer el proceso comunicativo
obteniendo consecuencias positivas en la relación interpersonal.

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Sistemas Sin Ayuda

Estos sistemas no requieren de dispositivos externos y dependen exclusivamente del cuerpo del usuario.

  1. Lenguaje de Señas
    • Lengua de señas (LS): Un lenguaje completo con gramática y sintaxis propias utilizado por personas sordas y con problemas auditivos.
    • Signos caseros: Gestos creados por familias para la comunicación dentro del hogar.
  2. Gestos y Movimientos
    • Gestos naturales: Movimientos y expresiones faciales que se utilizan intuitivamente para comunicarse.
    • Movimientos del cuerpo: Movimientos específicos para indicar sí, no, y otras respuestas básicas.

Sistemas con Ayuda No Tecnológica

Estos sistemas utilizan materiales físicos pero no requieren tecnología avanzada.

  1. Tableros de Comunicación
    • Tableros con imágenes o pictogramas: Dispositivos de baja tecnología con símbolos que representan palabras o frases, donde el usuario señala las imágenes para comunicarse.
    • Tableros con letras: Utilizados para el deletreo de palabras.
  2. Libros de Comunicación
    • Libros de comunicación con símbolos: Colecciones de páginas con imágenes organizadas por categorías o situaciones.
    • Libros de frases: Conjunto de frases y palabras pre-escritas que el usuario puede señalar.
  3. Cuadernos de Comunicación
    • Cuadernos con palabras o frases: Similar a los libros de comunicación pero con palabras o frases escritas.
    • Cuadernos personalizados: Adaptados a las necesidades y preferencias del usuario.

Sistemas con Ayuda Tecnológica

Estos sistemas emplean dispositivos electrónicos para facilitar la comunicación.

  1. Dispositivos de Generación de Voz (SGD)
    • Dispositivos dedicados: Aparatos diseñados específicamente para la comunicación aumentativa, que producen habla sintética o grabada al seleccionar símbolos.
    • Dispositivos de alta tecnología: Equipos avanzados con múltiples funciones, incluyendo pantallas táctiles y acceso a internet.
  2. Aplicaciones de Comunicación
    • Aplicaciones móviles y tabletas: Programas descargables que convierten dispositivos comunes en herramientas de comunicación, como Proloquo2Go o TouchChat.
    • Aplicaciones con pictogramas: Programas que utilizan símbolos para representar palabras y frases.
  3. Computadoras y Software de Comunicación
    • Software de comunicación aumentativa: Programas especializados que pueden instalarse en computadoras para facilitar la comunicación.
    • Interfaz de usuario personalizada: Programas que permiten personalizar la disposición y los contenidos según las necesidades del usuario.
  4. Tecnología de Seguimiento Ocular
    • Dispositivos de seguimiento ocular: Sistemas que permiten al usuario seleccionar símbolos o letras en una pantalla utilizando movimientos oculares.

Consideraciones para la Selección del SAC

  1. Habilidades del Usuario
    • Capacidades motoras: Evaluar la capacidad del usuario para manejar dispositivos físicos o tecnológicos.
    • Capacidades cognitivas: Analizar la comprensión del lenguaje simbólico y abstracto.
  2. Entorno de Uso
    • Contexto: Determinar dónde se utilizará el SAC (casa, escuela, trabajo).
    • Soporte: Evaluar el nivel de apoyo y compromiso de la familia y otros involucrados.
  3. Objetivos Comunicativos
    • Propósitos de comunicación: Identificar los objetivos a corto y largo plazo del usuario en términos de comunicación.
    • Relevancia del contenido: Asegurarse de que el vocabulario y las frases sean relevantes y significativas para el usuario.
  4. Accesibilidad y Sostenibilidad
    • Costo: Considerar el costo inicial y los gastos recurrentes.
    • Facilidad de mantenimiento: Evaluar la facilidad de uso y mantenimiento del dispositivo o sistema seleccionado.

Ejemplos de Aplicaciones y Dispositivos Populares

  • Proloquo2Go: Una aplicación de comunicación aumentativa que utiliza símbolos para facilitar la comunicación.
  • Tobii Dynavox: Dispositivos de seguimiento ocular y software para la comunicación aumentativa.
  • Lingraphica: Dispositivos de comunicación diseñados para personas con afasia y otras discapacidades del habla.
  • GoTalk: Tableros de comunicación portátiles y dispositivos de generación de voz.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER