Necesidades especiales de comunicacion

[mr_rating_result]

NECESIDADES ESPECIALES DE COMUNICACIÓN

Las personas en situación de dependencia pueden presentar Necesidades Especiales de Comunicación (NEC): dificultades para la comunicación, ya sea por la existencia de trastornos en la comprensión o en la expresión del mensaje, ya sea por déficits físicos, sensoriales o cognitivos. Es por ello que se hace necesario adecuar un sistema de comunicación más idóneo y adaptado a las peculiaridades de cada uno.
Las dificultades para la comunicación pueden ser
temporales: Duran un periodo determinado, en función de cómo evoluciona la persona. Suelen estar causadas por traumatismo, lesión, intervención quirúrgica, tumores, accidentes cerebro vasculares. En todos estos casos hay una lesión que afecta a los órganos de fonación (boca, faringe…) y que provoca que la persona tenga problemas en la comunicación. El problema se suele resolver con tratamiento logopédico, una nueva intervención o la extirpación del tumor.
Por otro lado, las dificultades para la comunicación también pueden ser
permanentes: como las que se derivan de un déficit congénito (P.C.) o aquellas que surgen a partir de una enfermedad neurológica como el Alzheimer, Parkinson, EM… El origen es mucho más variado: causas genéticas, enfermedades degenerativas, enfermedades orgánicas, patologías adquiridas o enfermedades sensoriales. En todos los casos de NEC las personas deben ser atendidas por equipos multidisciplinares que valorarán la rehabilitación que cada uno necesite.
Las NEC pueden ser muy diversas, resulta esencial conocerlas con el fin de adaptar nuestra comunicación a ellas.
Es importante que el auxiliar domiciliario conozca las habilidades y las NEC de los usuarios con los que va a trabajar, para poder aplicar las estrategias y los recursos más adecuados permitiendo una comunicación lo más productiva y eficaz posible.

DISCAPACIDADES. SALUD MENTAL. MINORÍAS ÉTNICAS. OTROS

Manual Atencion Sociosanitaria

DISCAPACIDADES
La clasificación de las discapacidades se divide en 3 grandes grupos en función de las áreas afectadas: discapacidad física, discapacidad sensorial y discapacidad psíquica.
La discapacidad puede causar dificultades de comunicación y de relación con otras personas (a veces tienden a aislarse). Por ejemplo, una persona con discapacidad visual puede tener dificultades de comunicación al no captar toda la información sensorial (no sabe todo lo que están sucediendo a su alrededor). Una persona con discapacidad física puede ver disminuidas sus interacciones con otras personas a causa de sus problemas de movilidad.

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON NEC

DISCAPACIDAD FÍSICA / estrategias de intervención
En principio todas las personas con discapacidad física NO presentan NEC, pero a veces aparecen otros trastornos asociados como Parálisis Cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple, ELA… que sí afectan al habla.Estrategias:
Tener paciencia ante sus intervenciones.
No adelantarse a lo que quieren decir.
Preguntar cuando no entendemos.
Devolverles feed-back de lo que hemos entendido (asintiendo con la cabeza y la mirada).
Asegurar el mensaje.
Hablarle vocalizando bien y con mensajes claros.
Aprovechar la expresión corporal, sin exagerar.
Estar atentos a sus indicaciones y sonidos.
No olvidarnos de que nos oyen.

DISCAPACIDAD VISUAL / estrategias de intervención
No poseen el apoyo de los elementos no verbales de la comunicación (gestos, sonrisas, miradas).
Centrar la atención en la persona más que en su discapacidad, ya que ésta es sólo una característica más.
Antes de dirigirnos a ella, tenemos que llamar su atención, para que perciba que nos vamos a dirigir a ella, para ello haremos uso del contacto físico.
Informarle de quienes somos y dirigirnos a ella directamente.
Preguntar antes de ayudarle si quiere que lo hagamos.
No utilizar indicativos verbales (ahí, allí), sino terminología que facilite la orientación espacial: “está a la derecha de la puerta”.
Utilizar con naturalidad palabras como: “ver”, “mirar”, “ciego”, “ceguera”
Cerciorarnos de que la iluminación es la adecuada, de modo que la persona pueda captar determinados gestos con su capacidad visual residual (si la tuviera).
Avisar a la persona cuando nos vamos.
Comunicarle si hay más personas o cuando se ausentan.
Es preciso comunicar qué se está haciendo o se va a hacer.
No sustituir el lenguaje oral por gestos.
Dirigirse directamente a la persona cuando le estamos hablando.
No aumentar el tono de voz, ni vocalizar de manera especial.
Dar solamente las indicaciones necesarias.

DISCAPACIDAD AUDITIVA / estrategias de intervención
La comunicación No verbal (gestos, expresión facial…) es muy importante.
Para llamar la atención o comenzar la comunicación:
– Tocar en el hombro o el brazo suavemente (nunca en pecho, espalda o cabeza).
Tocar en el muslo si se está sentado.
Agarrar la mano.
Golpear el suelo, mesa, etc.
Mover el brazo si estamos lejos.
Apagar y encender las luces.
Para introducirse en la conversación
Se toca el brazo de la persona con la que se quiere hablar y se pide perdón a la otra persona. Cuando se termina de dar el mensaje, se da las gracias y se va.
Se introduce la conversación indicando el tema sobre el que se va a hablar.

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Ejemplos de Condiciones que Pueden Requerir Necesidades Especiales de Comunicación

  1. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
  2. Parálisis Cerebral
  3. Trastornos del Lenguaje y del Habla
  4. Sordera y Pérdida de Audición
  5. Discapacidad Intelectual
  6. Afasia (causada por accidente cerebrovascular o lesión cerebral)
  7. Enfermedades Neurodegenerativas (como el Alzheimer y el Parkinson)

Estrategias para Abordar las Necesidades Especiales de Comunicación

  1. Evaluación Individualizada
    • Evaluación por Profesionales: Logopedas, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud pueden realizar evaluaciones detalladas para identificar las necesidades específicas de comunicación de la persona.
    • Plan de Comunicación Personalizado: Desarrollar un plan basado en la evaluación que detalle las estrategias, herramientas y apoyos necesarios.
  2. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
    • Tableros de Comunicación: Dispositivos o tarjetas con símbolos, imágenes o palabras que permiten a la persona señalar o seleccionar para comunicarse.
    • Dispositivos Generadores de Voz (DGV): Aparatos electrónicos que producen voz al seleccionar símbolos o texto.
    • Aplicaciones de Comunicación: Software en dispositivos móviles que facilita la comunicación a través de texto, símbolos o imágenes (ej., Proloquo2Go, TouchChat).
    • Lenguaje de Señas: Sistema de signos manuales, expresiones faciales y movimientos que permiten la comunicación (ej., Lengua de Señas Americana, Lengua de Señas Española).
  3. Adaptaciones y Modificaciones del Entorno
    • Entornos de Baja Distracción: Minimizar ruidos y distracciones visuales para facilitar la comunicación y la concentración.
    • Accesibilidad Física: Ajustar el entorno físico para facilitar el acceso a herramientas de comunicación, como la colocación adecuada de tableros de comunicación o dispositivos.
    • Uso de Señales Visuales y Pictogramas: Colocar señales visuales claras y pictogramas en el entorno para proporcionar indicaciones y apoyo adicional.
  4. Enfoques de Intervención y Entrenamiento
    • Terapia del Habla y Lenguaje: Intervenciones proporcionadas por logopedas para mejorar las habilidades de comunicación.
    • Terapia Ocupacional: Ayuda a desarrollar las habilidades motoras necesarias para utilizar dispositivos de comunicación.
    • Entrenamiento de Comunicación Social: Enseñar habilidades de interacción social y comunicación pragmática.
    • Capacitación de Cuidadores y Familiares: Formar a los cuidadores y familiares en el uso de SAAC y estrategias de comunicación para proporcionar apoyo continuo.
  5. Apoyo Emocional y Psicológico
    • Consejería y Apoyo Psicológico: Servicios para ayudar a las personas a enfrentar las frustraciones y desafíos asociados con las dificultades de comunicación.
    • Grupos de Apoyo: Espacios para compartir experiencias y estrategias con otras personas y familias que enfrentan desafíos similares.

Recursos para Facilitar la Comunicación

  1. Organizaciones y Asociaciones
    • American Speech-Language-Hearing Association (ASHA): Proporciona recursos y apoyo para personas con trastornos de la comunicación.
    • Federación Española de Asociaciones de Terapia del Lenguaje (FEATEL): Recursos y apoyo en España para profesionales y familias.
  2. Material Educativo y de Autoayuda
    • Libros y Guías: Materiales sobre estrategias de comunicación, uso de SAAC y apoyo a las necesidades especiales de comunicación.
    • Videos y Tutoriales en Línea: Contenido multimedia para aprender y enseñar estrategias de comunicación y el uso de dispositivos de SAAC.
  3. Tecnología de Asistencia
    • Aplicaciones de Comunicación: Herramientas móviles para facilitar la comunicación (ej., LAMP Words for Life, GoTalk NOW).
    • Software de Síntesis de Voz: Programas que convierten texto en habla para facilitar la comunicación.
  4. Servicios de Apoyo Educativo
    • Programas de Educación Especial: Servicios y programas en las escuelas para apoyar a estudiantes con necesidades especiales de comunicación.
    • Planes Educativos Individualizados (PEI): Documentos que detallan las adaptaciones y servicios necesarios para apoyar la educación de un estudiante con discapacidades.

Consideraciones Adicionales

  1. Empoderamiento del Usuario
    • Participación Activa: Involucrar a la persona en la selección y personalización de herramientas de comunicación para asegurar que sean útiles y cómodas.
    • Promoción de la Autonomía: Fomentar la independencia y el uso autónomo de las herramientas de comunicación.
  2. Cultura y Lenguaje
    • Respeto por la Diversidad Lingüística y Cultural: Asegurar que las herramientas y estrategias de comunicación sean cultural y lingüísticamente apropiadas para el usuario.
  3. Colaboración Interdisciplinaria
    • Equipo Multidisciplinario: Trabajar con un equipo de profesionales de diferentes disciplinas para proporcionar un apoyo integral y coherente.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER