ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE ALTERACIONES
DE CONDUCTA
Las alteraciones de conducta son propias de determinadas enfermedades, especialmente las neurodegenerativas (por ejemplo, las demencias). La persona enferma no se comporta así de modo intencionado, por “fastidiar”, sino Como consecuencia de la propia enfermedad, de cambios ambientales o incluso de nuestro propio comportamiento. Algunas alteraciones de las más frecuentes son:
• Agresividad:
El comportamiento agresivo puede deberse a distintos motivos, como sentimientos de inutilidad o fracaso, dolor oculto, cambios en la rutina cotidiana, efectos de alguna medicación, enfermedades (como procesos infecciosos).
Algunas estrategias de manejo: no gritarles o regañarles, desviar su atención hacia otras cosas (hablándole de manera pausada…), anticipar y prevenir las situaciones que puedan desencadenarla, explicar las actividades que se van a hacer y darles tiempo…
• Vagabundeo, deambulación errante:
En ocasiones, la persona con deterioro cognitivo permanece andando sin motivo aparente y sin rumbo fijo durante cierto tiempo y resulta complicado que se siente. Y cuando lo hace, al momento vuelve a deambular de un lado para otro… Este tipo de comportamiento puede deberse al aburrimiento, a la necesidad de actividad física, de acudir al cuarto de baño, por desorientación…
Ante este comportamiento el auxiliar debe procurar: facilitar un ejercicio o actividad controlada, mantener una rutina diaria, crear un entorno seguro sin barreras arquitectónicas, utilizar señales de orientación (con dibujos o letras por las distintas estancias de la casa…), no prestar atención a las caminatas, sino a otras actividades alternativas.
• Delirios:
Los delirios son falsas ideas que no se corresponden con la realidad. Ante su aparición, el auxiliar debe situar a la persona en un espacio conocido y familiar, escucharle para que se sienta atendido, no discutir ni darles la razón, ni llevarles la contraria sino dejar clara la intención de ayudar, buscar el lugar en el que esconde las cosas si tiene delirios de robo, distraerle, desviar su atención hacia cosas o actividades agradables, hacerle saber que el auxiliar se encargará de solucionar los problemas y de comprobar que todo está bien.
PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
La modificación de conducta se basa en la teoría del aprendizaje conductista. Lograr el cambio de un comportamiento supone en primer lugar identificar y analizar la conducta no deseada, para aprender a responder de un modo más adaptativo y adecuado a los deseos de la persona dependiente a través de las distintas técnicas existentes.
Procedimientos y estrategias que se emplean en la modificación de conducta.
• Desensibilización sistemática:
Consiste en presentar un estímulo que genera respuestas desagradables de forma gradual y en estado de relajación para ir sustituyendo progresivamente estas respuestas desagradables por otras neutras.
• Condicionamiento aversivo:
Se trata de asociar un comportamiento que deseamos no se lleve a cabo (gritar) con una consecuencia desagradable (recriminación).
• Condicionamiento operante:
Se basa en asociar consecuencias agradables o refuerzos a la realización de
conductas previamente inexistentes o poco frecuentes.
• Aprendizaje vicario u observacional:
Se basa en la capacidad de encontrar refuerzos o consecuencias desagradables en la observación de la conducta de otros que se convierten en modelos por imitar.
Procedimientos y estrategias que se emplean para reducir o eliminar una conducta.
Manual Atencion Sociosanitaria
• Extinción:
Consiste en la eliminación de las consecuencias que están manteniendo un comportamiento hasta que llegue a desaparecer. Es la estrategia más poderosa.
• Tiempo fuera:
Se trata de privar temporalmente a la persona de aquello que le refuerza la conducta.
• Retirada de atención:
Consiste en suspender totalmente la interacción una vez aparecida la conducta no deseada que se quiere modificar hasta que ésta desaparece.
• Sobre corrección:
Se trata de hacer repetir una conducta a la persona tantas veces como sea necesario hasta conseguir la conducta deseada.
Cuando lo que se desea es sustituir una conducta por otra, de modo que la persona precisa del aprendizaje de otro patrón de comportamiento, se utiliza la técnica del moldeamiento, que consiste en descomponer una conducta determinada en pasos de forma que uno sea prerrequisito del siguiente. Esta técnica se utiliza sobre todo en la instauración de comportamientos que habían desaparecido, en la corrección de errores, en el aprendizaje de una habilidad, en el entrenamiento de habilidades y comportamientos complejos y en el control de hábitos inadecuados.
INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RELACIÓN SOCIAL, EN LA RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR
El apoyo en la relación social persigue los siguientes objetivos:
• Incrementar el nivel de habilidades y capacidades adaptativas (funcionales) de la persona. • Favorecer el desarrollo personal, social y emocional.
• Reforzar la autoestima y el sentimiento de utilidad de la persona.
Las tareas del auxiliar en este ámbito deben ser detipo formativo y educativo, para facilitar y posibilitar a la persona en situación de dependencia las interrelaciones con su entorno social. Lo realizará a través de distintos recursos de apoyo (personales, tecnológicos, …), y funciones (seguridad, planificación económica, ayuda en el hogar, acceso a otros recursos, apoyo sanitario…).
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Evaluación y Comprensión
1.1. Evaluación Completa:
- Historia del Comportamiento: Revisar la historia del comportamiento para identificar patrones, desencadenantes y contextos específicos.
- Causas Subyacentes: Investigar posibles causas médicas, psicológicas, ambientales o sociales que puedan estar contribuyendo al comportamiento alterado.
- Evaluación Multidimensional: Realizar una evaluación que considere aspectos físicos, emocionales y sociales para obtener una visión integral del individuo.
1.2. Identificación de Desencadenantes:
- Factores Internos: Identificar factores internos como dolor, hambre, fatiga o problemas médicos.
- Factores Externos: Reconocer desencadenantes ambientales o situacionales, como cambios en la rutina, conflictos o estrés.
2. Intervenciones Basadas en el Comportamiento
2.1. Refuerzo Positivo:
- Recompensas y Refuerzos: Utilizar recompensas para reforzar comportamientos deseables y fomentar la repetición de estos comportamientos.
- Refuerzo Inmediato: Proporcionar refuerzos inmediatamente después del comportamiento deseado para aumentar su efectividad.
2.2. Reemplazo de Comportamientos:
- Comportamientos Alternativos: Enseñar y reforzar comportamientos alternativos que puedan satisfacer las mismas necesidades o deseos que los comportamientos problemáticos.
- Modelado: Demostrar y practicar comportamientos adecuados en contextos reales para facilitar su adopción.
2.3. Técnicas de Modificación de Conducta:
- Condicionamiento Operante: Aplicar técnicas como el refuerzo positivo, el refuerzo negativo y el castigo para modificar el comportamiento.
- Contratos de Conducta: Establecer acuerdos claros sobre los comportamientos esperados y las consecuencias asociadas.
3. Estrategias de Manejo del Estrés y Regulación Emocional
3.1. Técnicas de Relajación:
- Ejercicios de Respiración: Enseñar técnicas de respiración profunda y relajación para ayudar a gestionar la ansiedad y el estrés.
- Relajación Muscular: Utilizar técnicas de relajación muscular progresiva para reducir la tensión física y emocional.
3.2. Gestión de Estrés:
- Identificación de Estrés: Ayudar al individuo a identificar y comprender las fuentes de estrés y desarrollar estrategias para afrontarlas.
- Actividades de Distracción: Ofrecer actividades que proporcionen distracción y alivio del estrés, como pasatiempos o ejercicios.
4. Intervenciones Psicoeducativas
4.1. Educación sobre el Comportamiento:
- Informar al Individuo: Proporcionar información sobre el impacto de los comportamientos y las formas de gestionarlos efectivamente.
- Entrenamiento en Habilidades Sociales: Enseñar habilidades sociales y de comunicación para mejorar la interacción y reducir comportamientos problemáticos.
4.2. Capacitación para Familiares y Cuidadores:
- Técnicas de Manejo de Conducta: Capacitar a familiares y cuidadores en técnicas efectivas de manejo de conducta y estrategias de intervención.
- Apoyo Emocional: Ofrecer apoyo emocional y asesoramiento para ayudar a manejar el estrés asociado con el cuidado.
5. Creación de un Entorno Positivo y Estructurado
5.1. Estructuración del Entorno:
- Ambiente Seguro: Crear un entorno físico y emocional seguro que minimice las oportunidades para comportamientos disruptivos.
- Rutinas Claras: Establecer rutinas y horarios consistentes para proporcionar estructura y previsibilidad.
5.2. Modificación Ambiental:
- Adaptaciones del Espacio: Realizar ajustes en el entorno para reducir estímulos que puedan provocar comportamientos problemáticos.
- Organización y Orden: Mantener un entorno ordenado y organizado para facilitar la calma y la concentración.
6. Intervención Multidisciplinaria
6.1. Colaboración Profesional:
- Equipo de Cuidado: Trabajar con un equipo multidisciplinario, incluyendo psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
- Coordinación de Tratamientos: Coordinar tratamientos y enfoques entre diferentes profesionales para asegurar una intervención integral.
6.2. Planificación y Seguimiento:
- Plan de Intervención Individualizado: Desarrollar un plan de intervención personalizado basado en la evaluación y las necesidades del individuo.
- Evaluación Continua: Realizar un seguimiento regular del progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.
7. Prevención y Gestión de Crisis
7.1. Planes de Emergencia:
- Protocolos de Crisis: Establecer y practicar protocolos de emergencia para manejar situaciones de crisis o comportamientos peligrosos.
- Red de Apoyo: Crear una red de apoyo que pueda intervenir en caso de crisis y proporcionar asistencia inmediata.
7.2. Técnicas de Desescalamiento:
- Estrategias de Comunicación: Utilizar técnicas de comunicación calmada y no confrontativa para desescalar situaciones tensas.
- Control de Agresión: Aplicar estrategias para reducir la agresión y la violencia de manera segura y efectiva.