TIPOS DE CAMAS Y ACTUACIÓN ANTE LAS MISMAS

Sin valoraciones

Cama metálica, de somier rígido o sin articulación:

Se trata del tipo de cama menos ergonómica y, por tanto, la menos utilizada en los centros sociosanitarios.

Cama articulada:

Consta de un somier articulado en dos o tres segmentos, de forma que permite modificar la postura de la cabeza, el tórax, la pelvis y los miembros inferiores. Los distintos segmentos de somier se mueven mediante la utilización de una manivela o eléctricamente. Suele tener ruedas y un sistema de frenado. Se trata de un tipo de cama muy ergonómica y, porello, la más común en las instituciones sociosanitarias.

Cama ortopédica o traumatológica:

Se emplea fundamentalmente en pacientes politraumatizados. Este tipo de cama se compone de un marco que se fija en el cabecero y en el piecero y que cubre toda la cama. A si mismo, está provista de un sistema que facilita la movilización o el pequeño cambio postural del usuario mediante un asa colgante que se denomina «triángulo de Balkan». Existe también el armazón para el volteo (Foster), que está en desuso por la aparición de nuevas camas tecnológicas.

Cama libro:

Es una variedad de cama articulada que permite la angulación lateral.

Cama roto-test:

Cama que mantiene en un giro continuo al usuario. Es muy útil para la prevención de úlceras por presión ya que produce una disminución de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo.

Manual de Atención Socio-Sanitaria

ACCESORIOS DE LA CAMA

Barra de tracción:

Pende del denominado marco de Balkan y sirve para facilitar la incorporación de enfermos con fracturas de miembros inferiores.

Barandillas o rejas de seguridad:

Su uso es muy común. Se utilizan para evitar las caídas de usuarios que presentan alteración del nivelde conciencia o agitación. Se sujetan a los laterales de las camas y se pueden subir y bajar.

Cojines:

Para almohadillar o facilitar determinadas posturas. El objetivo es asegurar una posición adecuada, evitar giros, caídas, …

Centinelas de cama:

Son almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de prevenir lesiones y caídas.

Arco metálico, de cama o férula de acero:

Es un semicilíndrico amplio que se sitúa entre las sabanas bajera y encimera y cuya función es sostener la ropa de la cama, para que no roce la piel.

Pupitre:

Respaldo regulable compuesto por un marco metálico colocado a 45ºC, que ayuda a la persona a adoptar la posición de Fowler.

 

Almohada:

Facilita a la persona encamada adoptar diferentes posiciones sin resbalarse. Siempre se utilizan varias para facilitar los cambios posturales.

Soporte para la bolsa de la orina:

Es un rectángulo metálico, que se cuelga a un lado del marco del somier y en él se sujeta la bolsa que recogerá la orina evitando que la bolsa toque el suelo.

Empapadores:

Similares a unas medias sábanas de material parecido al de los pañales de adultos. Su finalidad es proteger la cama de la humedad y de la suciedad. Los más utilizados son de celulosa y desechables.

Colchón:

Actualmente hay una gran variedad. Entre ellos:

Colchón de muelles:

Se caracteriza porque en su núcleo se encuentra un bloque de muelles de alambre, cubierto por un elemento aislante sobre el que se deposita una tapicería de fibras de algodón y lana, cada una de ellas expuesta en una de las carillas del colchón. Sus lados superior e inferior se diseñan para ser utilizados de diferente forma en verano e invierno. Este tipo de colchón es uno de los más
económicos del mercado.

Colchón de látex:

Se caracteriza porque tiende a adaptarse mejor a la morfología de la persona. Es un colchón no tan rígido.

Colchón de viscoelástica:

Es el más adecuado para utilizar en personas inmovilizadas. El material que lo constituye permite al cuerpo adaptarse y acoplarse perfectamente, se consigue distribuir la presión uniformemente.

Colchón de agua:

Se caracteriza por tener en el núcleo celdas estancas rellenas de agua. Está protegido por un material vinílico y recubierto por una tapicería que aísla, minimiza el ruido del agua ante la movilización e incrementa la percepción de confortabilidad. La percepción térmica de este colchón es mucho más fresca que en cualquiera de los anteriormente descritos.

Colchón de agua y bolas de poliuretano:

No se utilizan mucho hoy en día. Se coloca encima de un colchón normal. La temperatura adecuada es de 30ºC. Las bolas actúan como aislante para evitar la sensación de frio del agua.

Colchón de espuma:

Está fabricado con un centro de espuma de poliuretano, recubierto simplemente por una funda de tela aislante. Este tipo de colchones no es recomendable para usuarios que deben permanecer mucho tiempo en camados.

Colchón de aire, antiescaras o alternating:

Su diseño es similar al de las colchonetas de playa. Posee unas celdas que se llenan de aire alternando, para así cambiar los puntos de apoyo de la persona.

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Tipos de Camas

  1. Camas Manuales
    • Descripción: Estas camas tienen manivelas que permiten ajustar la altura del colchón y el ángulo del respaldo y los pies.
    • Uso: Adecuadas para centros con recursos limitados o para uso temporal.
    • Actuación:
      • Ajustar manualmente utilizando las manivelas según las necesidades del paciente.
      • Asegurarse de que las manivelas están bien aseguradas después de realizar los ajustes para evitar movimientos accidentales.
  2. Camas Eléctricas
    • Descripción: Cuentan con un motor eléctrico que permite ajustar la altura y la inclinación del colchón mediante un control remoto.
    • Uso: Comunes en hospitales y centros de atención a largo plazo debido a su facilidad de uso y comodidad para el paciente y el personal.
    • Actuación:
      • Utilizar el control remoto para ajustar la cama a la posición deseada.
      • Verificar que el control remoto esté al alcance del paciente (si es seguro y adecuado).
      • Realizar mantenimientos periódicos para asegurar el buen funcionamiento del motor y los controles.
  3. Camas Articuladas
    • Descripción: Estas camas permiten múltiples ajustes en distintas partes del colchón, facilitando una posición más personalizada.
    • Uso: Ideales para pacientes con necesidades específicas de posicionamiento debido a condiciones médicas.
    • Actuación:
      • Ajustar las diferentes secciones de la cama según las indicaciones médicas.
      • Asegurar las posiciones de ajuste para evitar cambios no deseados.
      • Supervisar el confort y la seguridad del paciente después de cada ajuste.
  4. Camas Bariátricas
    • Descripción: Diseñadas para pacientes con sobrepeso u obesidad, soportan más peso y suelen ser más amplias.
    • Uso: Para proporcionar un apoyo seguro y cómodo a pacientes bariátricos.
    • Actuación:
      • Ajustar la cama teniendo en cuenta las necesidades de confort y seguridad del paciente.
      • Asegurarse de que los componentes (colchones, barandillas) sean adecuados para el peso del paciente.
      • Realizar inspecciones regulares para asegurar la estabilidad y el buen estado de la cama.
  5. Camas de Cuidados Intensivos (UCI)
    • Descripción: Equipadas con funciones avanzadas, como ajustes de posición automáticos, monitores integrados y sistemas de prevención de úlceras por presión.
    • Uso: En unidades de cuidados intensivos para pacientes en estado crítico.
    • Actuación:
      • Utilizar las funciones avanzadas de la cama según las necesidades médicas del paciente.
      • Monitorear constantemente la posición y el estado del paciente.
      • Realizar mantenimientos técnicos regulares para asegurar la funcionalidad y seguridad de la cama.

Actuación General Ante las Camas

1. Seguridad del Paciente

  • Asegurar las barandillas laterales para prevenir caídas.
  • Verificar que la cama esté en la posición más baja cuando el paciente esté entrando o saliendo de la cama.
  • Mantener el entorno libre de obstáculos para evitar tropiezos y caídas.

2. Higiene

  • Cambiar la ropa de cama regularmente y siempre que esté sucia.
  • Desinfectar la cama y el colchón según los protocolos de higiene del centro.
  • Utilizar protectores de colchón para evitar la contaminación por líquidos.

3. Comodidad

  • Ajustar la cama a una posición cómoda para el paciente, considerando sus necesidades médicas y preferencias personales.
  • Proporcionar almohadas y cojines adicionales para soporte y comodidad.
  • Supervisar regularmente el estado del paciente y ajustar la cama según sea necesario.

4. Mantenimiento

  • Realizar revisiones periódicas de las camas, especialmente las eléctricas, para asegurar su buen funcionamiento.
  • Reparar o reemplazar componentes defectuosos inmediatamente.
  • Seguir las instrucciones del fabricante para el cuidado y mantenimiento de las camas.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER