Descripción:
Es la técnica de aseo que se usa cuando el usuario es autosuficiente o requiere ayuda mínima. Como norma general, la ducha provoca efectos estimulantes en los usuarios, mientras que los efectos del baño son relajantes.
Material:
Alfombra antideslizante, jabón líquido adecuado, esponja desechable, toalla de baño (dos), pijama o camisón, bata y zapatillas, crema hidratante, peine y bolsa para la ropa sucia.
Protocolo:
1. Explicarle al usuario que es la hora del baño y pedir su colaboración.
2. Preparar el material de aseo, teniendo cuidado de que esté al alcance del usuario.
3. Colocar la alfombra antideslizante en el suelo.
4. Solicitarle al usuario que realice su higiene de forma habitual.
5. Incidir en la importancia de secar correctamente la piel.
6. Proporcionar crema hidratante.
7. Introducir la ropa sucia en la bolsa.
8. Recoger el material y anotar las incidencias si las hubiera.
9. Dejar al usuario en una posición cómoda en la cama o el sillón.
Observaciones:
• Si el usuario no puede realizar su higiene de forma independiente, se le prestará la ayuda necesaria para: desvestirse, bañarse y aplicarse crema, vestirse y acomodarse.
• Vigilar las medidas de seguridad, sobre todo si el suelo está mojado.
• La higiene se puede realizar de pie o sentado en una silla de baño si el paciente lo necesita.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
BAÑO COMPLETO EN LA CAMA
Descripción:
Es la técnica de aseo para los usuarios que por su estado no se pueden levantar de la cama, aunque conserven su movilidad. Se debe realizar siempre que sea necesario, pero como mínimo una vez al día, por la mañana, coincidiendo con el cambio de sábanas.
Material:
Guantes, palangana con agua caliente, jarra con agua, cuña o botella, esponjas desechables, toalla de baño y de cara, jabón desinfectante, champú, alcohol, gasas, pijama o camisón, crema hidratante, ropa de cama, bolsa para la ropa sucia, peine, cepillo y secador de pelo.
Protocolo:
1. Explicarle al usuario la técnica que se le va a realizar y pedir su colaboración.
2. Ofrecer la cuña o la botella antes de iniciar el aseo.
3. Situar el material necesario de manera que esté a nuestro alcance.
4. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
5. Colocar al usuario en decúbito supino.
6. Desvestir al usuario y cubrirlo con la sábana o con una toalla o con una manta de baño para preservar su intimidad.
7. Iniciar el lavado por la cara con agua sin usar jabón:
8. Los ojos se lavan con una gasa húmeda usando una para cada ojo.
9. Para la higiene de los oídos, se empleará una gasa, nunca bastoncillos de algodón.
10. Posteriormente el contorno de la boca y aletas de la nariz.
11. Finalmente, cara y cuello, secándolos con otra toalla.
12. Continuar con un orden descendente, colocando una toalla debajo y lavando de arriba hacia abajo: hombros, axilas, manos (meterlas en un recipiente con agua caliente, para facilitar la limpieza y el cortado de las uñas).
13. Tórax, mamas y abdomen. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre. Insistir en la zona umbilical.
14. Piernas y pies. Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la mano. Primero se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con el otro. Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales.
15. Colocar al paciente en decúbito lateral para el lavado y secado de la espalda. Aplicar crema hidratante masajeándolo.
16. Posicionar de nuevo en decúbito supino y lavar la zona genital. Se le coloca una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas. La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Enjabonar, aclarar y secar a fondo, realizando toques suaves con la toalla sin arrastrar ésta por la piel. Insistir en los pliegues inguinales.
17. Cambiar la ropa de la cama.
18. Vestir al usuario con pijama o camisón.
19. Peinarlo y dejar al paciente en una posición cómoda.
Observaciones:
• Se debe colocar al usuario en la posición más cómoda posible.
• Descubrir únicamente la zona sobre la que se está actuando.
• El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar a la zona siguiente.
• En todos los pasos a seguir.
• Cambiar el agua y la esponja tantas veces como sea necesario.
• Ofrecer al paciente la posibilidad de lavar él mismo la zona genital si puede hacerlo.
• Se pueden realizar aseos parciales de diversas zonas del cuerpo si se necesita.
• Escurrir bien la esponja para no mojar la cama innecesariamente. En todos los pasos se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la cama.
• Evitar enjabonar en exceso.
• Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura adecuada es de 22- 24º Caprox.
• La temperatura del agua debe oscilar entre 37-40ºC. Es muy importante que el agua esté caliente, ya que con determinados usuarios (sudorosos, fatigados o con problemas cardíacos) utilizar agua con temperatura inferior a la corporal, puede producirles trastornos graves.
• Procurar preservar la intimidad de la persona, manteniéndola desnuda el menor tiempo posible.
• Si es posible, es importante que el aseo se realice entre dos personas, por ejemplo, el profesional y el cuidador principal, para disminuir la presencia de accidentes.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
Baño en Ducha
1. Preparación:
- Ajustar la Temperatura del Agua:
- Asegúrate de que la temperatura del agua esté entre 37-39°C para evitar quemaduras o frío. Usa un termómetro si es necesario.
- Preparar el Espacio:
- Asegúrate de que la ducha esté limpia y libre de objetos que puedan causar resbalones.
- Coloca una alfombra antideslizante en el suelo de la ducha para evitar caídas.
- Accesorios de Seguridad:
- Instala barras de seguridad o de apoyo en las paredes de la ducha.
- Considera el uso de una silla de ducha si la persona tiene dificultad para permanecer de pie.
2. Proceso de Baño:
- Entrar a la Ducha:
- Ayuda a la persona a entrar a la ducha con cuidado, proporcionando soporte físico si es necesario.
- Si se usa una silla de ducha, asegúrate de que esté colocada de manera segura en el área de la ducha.
- Uso de Productos de Higiene:
- Usa productos suaves y sin fragancias fuertes para evitar irritaciones.
- Lava el cuerpo en secciones para asegurar una limpieza completa.
- Enjuague:
- Enjuaga bien el cuerpo para eliminar todos los residuos de productos de higiene.
- Asegúrate de que el agua no entre en los ojos o oídos de la persona.
- Secado:
- Usa una toalla limpia y suave para secar el cuerpo, evitando frotar bruscamente.
3. Manejo de la Resistencia:
- Comunicación:
- Explica cada paso del proceso de manera clara y tranquila.
- Usa un tono de voz calmado y relajado para reducir la ansiedad.
- Distracción:
- Considera usar música suave o una conversación amigable para distraer y calmar a la persona.
Baño en Bañera
1. Preparación:
- Preparar el Agua:
- Llena la bañera con agua tibia, asegurándote de que la temperatura sea cómoda (37-39°C).
- Usa un termómetro para verificar la temperatura del agua.
- Preparar el Espacio:
- Asegúrate de que la bañera esté limpia y libre de objetos que puedan causar resbalones.
- Coloca una alfombra antideslizante en el suelo cerca de la bañera.
- Accesorios de Seguridad:
- Instala barras de apoyo en la pared de la bañera.
- Considera el uso de una silla de bañera o un banco con respaldo para personas que necesitan sentarse.
2. Proceso de Baño:
- Entrar a la Bañera:
- Ayuda a la persona a entrar a la bañera con cuidado. Si es necesario, proporciona soporte físico y usa una barra de apoyo.
- Asegúrate de que la persona esté cómoda en el agua antes de comenzar a lavar.
- Uso de Productos de Higiene:
- Usa productos suaves y sin fragancia fuerte para evitar irritaciones.
- Lava el cuerpo en secciones, comenzando por la parte superior (cabeza y torso) y avanzando hacia abajo (piernas y pies).
- Enjuague:
- Enjuaga bien el cuerpo para eliminar todos los residuos de productos de higiene.
- Usa una jarra o una taza para enjuagar áreas específicas si es necesario.
- Secado:
- Usa una toalla limpia y suave para secar el cuerpo, evitando frotar bruscamente.
- Asegúrate de que la persona esté bien seca antes de salir de la bañera.
3. Manejo de la Resistencia:
- Comunicación:
- Explica cada paso del proceso de manera clara y tranquila.
- Usa un tono de voz calmado y relajado para reducir la ansiedad.
- Distracción:
- Considera usar música suave o una conversación amigable para distraer y calmar a la persona.
Consideraciones Adicionales
1. Adaptaciones para la Movilidad:
- Para Personas con Movilidad Reducida:
- Utiliza sillas de ducha o bañera con respaldo.
- Instala barras de apoyo para facilitar el acceso y la salida.
- Para Personas con Dificultades Cognitivas:
- Mantén el proceso simple y predecible.
- Usa instrucciones claras y calmadas, y repítelas si es necesario.
2. Higiene y Seguridad:
- Limpieza de la Zona de Baño:
- Limpia y desinfecta la bañera o ducha regularmente para evitar el crecimiento de hongos y bacterias.
- Uso de Productos Adecuados:
- Usa productos de higiene que sean suaves y adecuados para la piel sensible.