Ya sea en muchos sectores, y en este caso, en el sector de la construcción, nos podemos encontrar en situaciones en que diferentes empresas, operarios y/o personal de la obra deban desempeñar actividades simultáneas o sucesivas. A consecuencia de esto, puede conllevar a interferencias entre dichas actividades que puedan originar riesgos y/o causar accidentes.
Los empresarios y trabajadores autónomos estarán obligados a cooperar y colaborar entre sí, estableciendo los procedimientos, protocolos y recursos preventivos que sean de estricta necesidad.
Es importante desarrollar conocimientos básicos en materia de coordinación de actividades empresariales.
«La coordinación de actividades empresariales permite controlar a los trabajadores de diferentes empresas en un mismo centro de trabajo. … La Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) nace para dar soporte al conocimiento y la prevención de los riesgos derivados de la contratación y subcontratación empresarial.»
8.1 ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS Y SUCESIVAS
En el artículo 24 de la LPRL 31/1995 del 8 de noviembre encontramos las obligaciones en materia preventiva en caso que dos o más empresas realicen actividades en el mismo centro de trabajo.
Como objetivo para realizar una correcta coordinación de actividades, se debe aplicar:
- Principios de la acción preventiva.
- Métodos de trabajo.
- Control de las interacciones de las actividades
- Adecuación de los riesgos derivados de la concurrencia y medidas aplicadas.
Como medidas generales para el control de riesgos generales, hay que tener en cuenta:
- Establecer la señalización para limitar el paso de peatón y vehículos, ya sea en los accesos a la obra como en vías de circulación.
- Evitar los trabajos simultáneos en la misma vertical y si no es posible, aplicar medidas de protección para evitar caída de objetos.
- Delimitación de la zona de trabajo de cada oficio, evitando siempre que se pueda, la invasión en el área que no le corresponda.
- Comunicación continúa entre los interlocutores de los diferentes oficios afectados.
A continuación clasificamos todas aquellas interacciones entre las actividades y fases habituales en una obra y las medidas preventivas a aplicar:
8.1.1 Interacción en la fase de movimiento de tierras
En las actividades relacionadas con el movimiento de tierras, los trabajos de excavación representan un alto porcentaje en accidentes graves y/o mortales, siendo una de las principales causas el sepultamiento, enterramiento, hundimiento o corrimientos de tierra.
Hay que tener en cuenta las siguientes medidas preventivas para dichas actividades:
– Medidas antes de iniciar el trabajo: Localizar y señalizar correctamente las diferentes instalaciones de gas, electricidad, agua. En medida de lo posible, los trabajos se deberían efectuar posteriormente al correspondiente corte de suministro. v’ Medidas durante los trabajos: delimitar las zonas de trabajo con maquinaria de movimiento de tierras mediante señalización y vallado.
– Vías de entrada/salida: Establecer zonas de paso las cuales se puedan distinguir perfectamente para peatones y vehículos.
– Buena visibilidad:
- o En la zona de trabajo se debe llevar chaleco reflectante y prendas de alta visibilidad.
- o Las máquinas deberán llevar una correcta luminosidad y acústica de marcha atrás.
– Mantenimiento de orden y limpieza de la obra: las acumulaciones de tierras, escombros o materiales deberán retirarse en medida de lo posible de las zonas de excavaciones o debe
– Organización de los trabajos: controlar que las excavaciones y zanjas estén accesibles y abiertas el menor tiempo posible siempre garantizando protección y una correcta señalización.
– Circulación de vehículos y maquinaria: alejar en medida de lo posible a todo vehículo o maquinaria próxima al área de excavación respetando cierta distancia de seguridad. Para garantizar la seguridad, se dispondrá de personal auxiliar que dirija las maniobras o se delimitará con topes de seguridad en los límites del recorrido.
8.1.2 Interacción en la ejecución de la cimentación y la estructura
– Restricción del paso por zona peligrosa: hay que evitar la accesibilidad del paso por encima de la ferralla. Para ello se habilitarán pasarelas de hasta 60cm de ancho con el objetivo de minimizar los riesgos de corte y pinchazo.
– Evitar tareas en vertical: se evitaran actividades simultáneas en vertical sin medidas de protección con el fin de evitar accidentes por desprendimientos de objetos.
– Transporte de material: no se transportará material mediante grúas por encima de los operarios. Tampoco deberá afectar el transporte de materiales de otros oficios mediante la grúa.
8.1.2 Interacción en la ejecución de los trabajos de albañilería y acabados
– Control y seguridad en los accesos: hay que ofrecer a los trabajadores que se encuentren en la zona de trabajo accesos seguros y protegidos con viseras, con el fin de evitar cualquier tipo de accidente por desprendimiento o caída de objetos.
– Protocolo de actuación: establecer un protocolo de actuación entre la fase de estructura y de ejecución de los cerramientos exteriores y las divisiones con el objetivo de mantener los sistemas de protección adoptados en la fase de estructura.
– Evitar tareas en vertical: se evitaran actividades simultáneas en vertical sin medidas de protección con el fin de evitar accidentes por desprendimientos de objetos. En el caso de tener que desarrollar dichas tareas, se pueden instalar redes de seguridad en la zona de trabajo.
8.1.4 Interacción en los trabajos de aislamiento o impermeabilización
– Coordinar las actividades simultáneas con el fin de evitar interferencias con otros oficios.
– Ventilación: se dispondrá de buena ventilación en espacios cerrados o confinados.
– Proteger material peligroso: las botellas de gases comprimidos y otro material peligroso debe quedar almacenado en locales que garanticen protección y seguridad al riesgo de explosión.
8.1.5 Interacción en la ejecución de las instalaciones
– Coordinar diferentes actividades entre oficios: en la fase de instalaciones es donde se encuentran con más frecuencia interacciones entre actividades. Es por ello que debe haber una correcta gestión por parte de los responsables y una comunicación continua para evitar el menor riesgo posible.
8.1.6 Interacción con personas ajenas a la obra
- Delimitar zonas al paso ajeno: instalar vallas, balizas, delimitar y señalizar la zona de trabajo.
- Materiales correctamente ordenados: dentro del recinto de la obra.
- Proteger a los usuarios de las vías públicas de los posibles desprendimientos de objetos con redes de seguridad, mosquiteras, marquesinas de protección…
9. PRIMEROS AUXILIOS
El presente modulo constituye, por su simplicidad una aportación practica a la verdadera esencia de los Primeros Auxilios en caso de accidente. Frente al accidente de trabajo con lesión, la actuación del socorrista debe tener un claro objetivo, que el lesionado no sufra deterioro en sus condiciones desde que se accidenta hasta que es atendido por el personal sanitario. Esta es la primera responsabilidad de quien debe hacerse cargo de los primeros auxilios.
Hacerse cargo rápidamente de la situación
- Tomar el mando.
- Mantener la calma y tranquilidad en todo momento.
- Buscar los riesgos persistentes y eliminar las causas.
- No hacer más de lo imprescindible.
Requerir ayuda urgente
- El socorrista dispondrá quien debe ser la persona que solicite ayuda urgente, así como el tipo de auxilio requerido (medico, ATS, ambulancia, bomberos, patrulla, servicios especializados).
Socorrer
- La hemorragia y la falta de respiración deben ser tratadas con máxima prioridad
- Los heridos que permanecen inconscientes deben ser colocados en posición de seguridad
- Las heridas y quemaduras deben ser protegidas
- Las fracturas deben ser inmovilizadas
- Abrigar ligeramente al lesionado y tranquilizarlo
El socorrista no es un médico pero puede conseguir que el lesionado llegue a los Servicios Sanitarios en las condiciones adecuadas para salvarle la vida.
9.1 ACTUACION GENERAL
Ante cualquier accidente se puede determinar una secuencia de acción general:
- Proteger: la primera de las acciones a llevar a cabo consistirá en la protección del personal afectado por el accidente, evitando la propagación del accidente y la aparición de nuevas víctimas mediante la eliminación, en caso de ser posible, de las causas que lo provocaron.
- Avisar: una vez estabilizada la situación se dará aviso a los equipos de emergencia (bomberos, policía, ayudas sanitarias, etc.) y se solicitaran los métodos de actuación.
- Socorrer: en caso de detectarse la necesidad se procederá a socorrer al accidentado siguiendo las instrucciones procedentes del personal de emergencia. No suministrar ninguna sustancia al accidentado por vía oral.
9.2 CADENA DE LA VIDA
El algoritmo conocido como Cadena de la Vida o Cadena de la Supervivencia comprende el conjunto de actuaciones que se han demostrado como eficaces para conseguir una reanimación exitosa. Estas son:
- Reconocimiento temprano de la Parada Cardiocirculatoria y llamada de emergencias.
- Reanimación Cardiopulmonar Precoz
- Desfibrilación inmediata (si está disponible)
- Cuidados Post-reanimación
El primer eslabón de esta cadena indica la importancia de reconocer a aquellas personas que corren riesgo de sufrir un paro cardiaco y de pedir ayuda confiando en que un tratamiento precoz puede evitar dicho paro. Las anillas centrales describen la integración de la Reanimación Cardiopulmonar y la Desfibrilación como los componentes fundamentales de la reanimación precoz en un intento de restablecer la vida. La RCP inmediata puede doblar o triplicar la posibilidad de supervivencia después de una fibrilación ventricular extrahospilataria.
9.3 SOPORTE VITAL BASICO (SVB)
Los tres primeros eslabones de la citada Cadena de Supervivencia se enmarcan en el Soporte Vital Básico, mientras que el cuarto será practicado por personal sanitario exclusivamente. El SVB comprende el conjunto de acciones y maniobras destinadas a sustituir y /o restablecer la adecuada función cardiorrespiratoria en un paciente en el que está ausente. El objetivo es suplir dicha función hasta la llegada de medios sanitarios que realicen el Soporte Vital Avanzado o hasta el restablecimiento de la misma.
Pasos que forman el SVB:
- Antes de iniciar las maniobras, debemos estar seguros de que la víctima, nosotros o cualquier otra persona estamos a salvo.
- Seguidamente hay que comprobar si la victima responde. Para ello agitaremos suavemente sus hombres y le preguntaremos en voz alta si se encuentra bien.
- Si la victima responde, al dejaremos en la posición que lo hemos encontrado, siempre que no hay más peligro. Intentaremos averiguar qué le pasa y trataremos de conseguir ayuda, si es necesario; seguiremos evaluándolo regularmente. Por el contrario, si no se percibe ninguna respuesta, lo primero será solicitar ayuda.
- Se coloca a la víctima boca arriba y se procede a abrir la vía aérea mediante la maniobra frente- mentón. Para ello, se coloca una mano en la frente de la víctima y se extiende el cuello hacia atrás abriendo posteriormente la boca con la mano situada en el mentón.
- Una vez abierta la vía aérea, se comprueba la respiración observando, sintiendo y oyendo: se agacha la cara a la altura de la boca de manera que observemos la expansión torácica: colocando la mejilla a la altura de la boca, sentimos si respira; y colocando el oído a la altura de la nariz, oímos si hay respuesta. En los primeros minutos tras el paro cardiaco, puede ser que la víctima apenas respire o que de boqueadas poco frecuentes, lentas y ruidosas. No hay que confundir esto con una respiración normal. No invertiremos más de diez segundos en determinar si la victima respira con normalidad. Si tenemos alguna duda sobre si la respiración es normal, es mejor actuar como si no lo fuera.
- Si respira normalmente, colocamos al accidentado en posición de recuperación, llamamos al 112 para solicitar una ambulancia y continuaremos valorando que la respiración se mantiene normal.
- Si no respira normalmente o no existe respiración, lo primero será llamar al 112.
Llegados a este punto enviaremos a alguien para que, si es posible, consiga un desfibrilador externo automático. Si nos encontramos solos, llamaremos desde el teléfono móvil para solicitar las asistencias sanitarias inmediatamente se debe comenzar con las compresiones torácicas.
Para ello nos arrodillaremos junto a la víctima y la ponemos boca arriba sobre un plano duro descubrimos el pecho de la persona y palpamos en el centro del pecho, poniendo el talón de su mano derecha, sobre el esternón en su parte plana, y la otra mano encima entrecruzando los dedos. Estiramos los codos y nos dejamos caer apoyando el peso del cuerpo sobre el esternón de la víctima, asegurándonos que no aplicamos la presión sobre sus costillas.
Esta calculado que la presión que debe ejercerse sobre el tórax de la víctima es la que ejerce un adulto de aproximadamente 70kg de peso consiguiendo que el esternón descienda de unos 5 cm.
Realizaremos 30 compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100 por minuto.
- A continuación comenzamos a combinar las compresiones torácicas con las ventilaciones artificiales mediante el método de boca a boca.
- Después de 30 compresiones abriremos la vía aere4a utilizando de nuevo la maniobra frente- mentón.
- Apretamos la nariz para mantenerla cerrada, utilizando el dedo índice y el pulgar.
- Permitiremos que la boca se abra, pero manteniendo elevada la barbilla.
- Tomamos una respiración normal y ponemos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima.
- Insuflamos aire de forma sostenida durante 1 segundo, mientras observamos si el pecho se levanta, señal de que es una ventilación eficaz.
- Mantendremos la cabeza de la víctima inclinada y la barbilla levantada, apartaremos la boca de ella y observaremos como el pecho baja a medida que sale el aire. No deberíamos tardar más de 5 segundos en hacer las dos ventilaciones. A continuación, sin esperar, volvemos a poner las manos en la posición correcta, sobre el esternón y efectuamos otras 30 compresiones torácicas más.
- Continuaremos con las compresiones torácicas y las ventilaciones en una proporción 30:2.
- Dejaremos de comprobar a la víctima solo si empieza a despertar, se mueve o tiene los ojos abiertos y respira con normalidad. De lo contrario no interrumpiremos la reanimación.
- Si la ventilación no hace que el pecho se levante como si de una respiración normal se tratara antes de siguiente intento haremos lo siguiente:
o Buscaremos en la boca de la víctima si existe alguna obstrucción y la retiraremos
o Verificaremos que hay una inclinación adecuada para la cabeza y del mentón.
o No intente más de dos ventilaciones cada vez antes de volver a las comprensiones torácicas.
Si hay más de un reanimador, deberían relevarse en la RCP cada dos minutos para prevenir el cansancio.
Nos aseguraremos de que la interrupción de las compresiones torácica es mínima durante la sustitución de los reanimadores. Con este fin, y para realizar con rigor las 30 compresiones a la frecuencia requerida, puede ser útil para el rescate contar las compresiones torácicas en voz alta. En caso de que los equipos de rescate sean experimentados, pueden hacer la RCP combinada de dos socorristas. En ese caso, los rescatadores deben alternar sus funciones cada 2 minutos.
9.4 HERIDAS
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. se clasifican en:
– Incisas: originadas por objeto cortante
– Contusas: originadas por objeto romo. Hemorragias internas
– Especiales
- Mixtas o inciso contusas
- Punzantes
- Por mordedura
- Con arrancamiento
- Etc.
Las primeras acciones a llevar a cabo en el caso de heridas serán la limpieza y la desinfección. La forma correcta de curar una herida:
– Lavarse las manos y desinfectarlas con alcohol.
– Limpiar la herida con agua y jabón empezando en el centro y después hacia los extremos, con una compresa de gasa.
– Finalmente se pincelara la herida con povidona yodada. Después una gasa encima y un apósito. Siempre que sea posible será preferible dejarla al aire libre.
9.5 HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontanea de uno o varios vasos sanguíneos:
- Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones
- Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua
- Capilares: sale en sabana
Según su naturaleza:
- Externas
- Internas
- Por orificios naturales
Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
- Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.
- Buscar cualquier hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión.
- Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
9.6 FRACTURAS
El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos. El sistema muscular está formado por los músculos y los tendones, que los unen a los huesos. Todos estos sistemas componen el aparato locomotor.
En caso de esguince:
- Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo
- Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
- Aplicar frio local
- Valoración de la lesión por personal facultativo.
En caso de luxaciones:
- Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre
- No reducir la luxación
- Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal facultativo.
En caso de fractura nunca debemos:
- Levantar al lesionado
- Hacerle andar
- Transportarlo sin haber inmovilizado la parte afectada
- Intentar corregir la deformidad.
9.7 QUEMADURAS
Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son
- Profundidad: condiciona la cicatrización
- Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada
- Localización, cara, manos, orificios naturales, genitales, etc…
- Edad: niños y ancianos.
- Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.
9.8 CONGELACION
Cuando una persona esta helada por excesiva exposición al frio presenta los siguientes síntomas:
- Entumecimiento, tiritones (mecanismos de defensa para producir calor)
- Somnolencia: pérdida de visión
- Tambaleo
- Aturdimiento o semiinconsciencia
9.9 ESTADOS DE INCONSCIENCIA
La pérdida de consciencia o la inconsciencia es el estado en el que el cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y solo reacciona ante determinados estímulos, en función de la profundidad o grado de inconsciencia alcanzado. En este estado pueden verse afectadas también las reacciones vegetativas.
9.10 INTOXICACIONES
Se pueden producir por una de estas tres vías:
- Por la boca (intoxicación por ingestión)
- Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación)
- Por la piel (intoxicación por inoculación)
9.11 CUERPOS EXTRAÑOS
a) En los ojos
- Si el cuerpo extraño está en el parpado, lavar el ojo bajo el grifo.
- Si esta clavado en la córnea, taparlo con compresa y llevar al paciente al oftalmólogo
- Si son sustancias acidas o alcalinas, lavar el ojo abundantemente con un chorro de agua. En cualquier caso, llevar al oftalmólogo.
b) En los oídos
c) En las vías digestivas:
Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa, el accidentado se pone de pie, en un intento de pedir ayuda, y se lleva las manos al cuello.
Si el paciente presenta una obstrucción ligera:
– Hay que insistir en que tosa. No golpearle en la espalda. Vigilar si se deteriora, si la tos no es efectiva o si la situación se resuelve. Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos.
9.12 DESCARGAS ELECTRICAS
En caso de que el accidentado entre en contacto con partes en tensión de las instalaciones o equipos eléctricos, cortar la corriente, desconectando los interruptores o desenchufando. Si esto no es posible, subir a la banqueta aislante o cada de madera y separar al electrocutado de la fuente mediante un palo de madera o similar. Utilizar guantes aislantes si se tiene a mano.
Las interferencias entre actividades se refieren a situaciones en las que la ejecución de una actividad afecta negativamente o impide la realización de otra. Estas interferencias pueden surgir en diversos contextos, como proyectos, planificación de eventos, operaciones comerciales, entre otros:
1. Identificación Temprana:
- Identifica posibles interferencias tan pronto como sea posible durante la fase de planificación. Analiza las dependencias entre actividades y considera posibles conflictos.
2. Análisis de Dependencias:
- Examina las relaciones de dependencia entre actividades. Algunas actividades pueden depender de otras para comenzar, continuar o finalizar.
3. Matriz de Dependencias:
- Utiliza una matriz de dependencias para visualizar y gestionar las relaciones entre actividades. Esto puede ayudarte a entender mejor cómo las actividades afectan unas a otras.
4. Comunicación Efectiva:
- Establece canales de comunicación efectivos entre los responsables de diferentes actividades. La transparencia y la comunicación abierta son clave para abordar y resolver interferencias.
5. Priorización de Actividades:
- Prioriza las actividades según su importancia y urgencia. Al tener claridad sobre las prioridades, puedes tomar decisiones más informadas cuando surgen interferencias.
6. Reservas de Tiempo:
- Incorpora reservas de tiempo en la planificación para acomodar posibles demoras o problemas. Esto puede ayudar a mitigar el impacto de interferencias imprevistas.
7. Planificación Flexible:
- Diseña planes que permitan cierta flexibilidad. En entornos dinámicos, es esencial tener la capacidad de ajustar las fechas de inicio o finalización de actividades según sea necesario.
8. Herramientas de Gestión de Proyectos:
- Utiliza herramientas de gestión de proyectos, como software de planificación, que te permitan visualizar y gestionar las dependencias entre actividades.
9. Soluciones Alternativas:
- Desarrolla planes de contingencia y soluciones alternativas para abordar interferencias cuando surgen. Tener opciones preparadas puede ayudar a minimizar los impactos negativos.
10. Negociación y Colaboración:
- Cuando las interferencias involucran a múltiples partes interesadas, fomenta la negociación y la colaboración. Trabaja juntos para encontrar soluciones que beneficien atodas las partes.
11. Retroalimentación y Aprendizaje:
- Después de abordar las interferencias, realiza una revisión para aprender de la experiencia. Identifica las causas subyacentes y considera cómo mejorar la planificación en futuros proyectos.
12. Monitoreo Continuo:
- Implementa un sistema de monitoreo continuo para identificar interferencias en tiempo real. Esto permite una respuesta rápida y eficiente.
13. Documentación:
- Mantén registros detallados de las interferencias y las soluciones aplicadas. Esto proporciona un historial que puede ser valioso para futuros proyectos.
14. Reevaluación Periódica:
- A medida que avanza el proyecto, realiza reevaluaciones periódicas de la planificaci