7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Sin valoraciones

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

El paciente traqueostomizado se relaciona principalmente con los siguientes diagnósticos enfermeros, se darán en diferentes etapas de la hospitalización y posterior adaptación a su nuevo estilo de vida, se desarrollan en el apartado de diagnósticos de enfermería por fases de la página 114.

Tabla resumen diagnostico y fase en la que se encuentra.

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

 

8. PRESENTACIÓN DEL CASO

El Paciente A., nació el 15 de marzo de 1945, en el centro de Madrid.

El trabajó para el ayuntamiento durante cuarenta años, se prejubilo hace 7 años y durante este tiempo se ha dedicado a la autorrealización, aprendiendo a tocar el saxofón, idiomas o viajar, está casado con una mujer más joven que él, y tienen cinco hijos, cuatro mujeres y un hombre así como dos nietos.

A. es cofrade mayor para la cofradía de Jesús el Pobre, de la Calle del Nuncio de Madrid, en el barrio de los Austrias muy cerca de su casa.

También participa en la organización de una peña madridista, siendo el presidente y tesorero de esta.

Se considera joven y divertido, gasta bromas a sus amigos de la peña.

Tiene un alto nivel de estudios, Licenciado en Historia, y refiere que el nivel de vida de su familia se sitúa en clase media.

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

 

Cáncer de laringe

Enfermedad neoplásica maligna caracterizada por la presencia de un tumor derivado del epitelio de las estructuras laríngeas. El alcoholismo crónico y el tabaquismo excesivo elevan el riesgo para desarrollar cáncer. La ronquera persistente suele ser el primer signo; las lesiones avanzadas pueden producir irritación de garganta, disnea, disfagia y adenopatía cervical unilateral.

HTA:

Enfermedad común, a menudo asintomática, caracterizada por un aumento de la presión arterial que excede persistentemente los 140-90 mm Hg.

La hipertensión esencial, el tipo más frecuente, no tiene causas conocidas, pero el riesgo para padecerla aumenta con la obesidad, con la concentración elevada de sodio en plasma, con la hipercolesterolemia y con una historia familiar de hipertensión.

Entre las causas conocidas de hipertensión arterial se incluyen las enfermedades suprarrenales, tales como el aldosteronismo, el síndrome de Cushing y el feocromocitoma, la tirotoxicosis, la toxemia del embarazo y la glomerulonefritis crónica.

Las personas con hipertensión leve o moderada pueden estar asintomáticas o presentar cefaleas occipitales, especialmente al levantarse, tinnitus, aturdimiento, fatigabilidad fácil y palpitaciones.

La hipertensión maligna, caracterizada por una presión diastólica superior a 120 mm Hg, cefaleas intensas, visión borrosa y confusión, puede producir uremia fatal, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva o un accidente cerebrovascular.

Algunos tipos de hipertensión son: hipertensión esencial, hipertensión maligna e hipertensión secundaria.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tto farmacológico del paciente está enfocado exclusivamente a la HTA.

Aparte de las recomendaciones no farmacológicas como, control peso, restricción de sal ejercicio físico, así como llevar una dieta sana, recomendaciones que nuestro paciente cumple desde el momento del diagnostico hace 3 años.

El tto de la HTA se divide en diferentes fármacos:

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Su HTA se debe a una sistólica elevada aislada así que el tto ha seguir se debe tratar con Diuréticos o Calcio Antagonistas.

Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción.
Tablas de tuotromedico.com [20 feb 2012]

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Clasificación de los calcio-antagonistas, dosis y duración de la acción

7. RESUMEN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

En este caso Seguril (Furosemida) 240 mg como diurético cada 12 horas y Diltiacem 360 mg como Ca. Antagonista cada 8 horas.

PLAN DE CUIDADOS

Contemplando los cuidados de una forma integral se requerirá un equipo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo de los cuidados que requieren estos pacientes.

Este equipo se compone de paciente, familia, médico general, médico especialista, radiólogo, oncólogo, equipo de enfermería, logopeda, psicólogo, psiquiatra, especialista en nutrición y trabajador social.

Es preciso que el equipo de enfermería cuente con una buena formación teórico-práctica en cuanto a la fisiopatología vías aerodigestivas superiores. De ésta dependerá la calidad y cantidad de los cuidados, educación e información que daremos al paciente y su familia.

En esta parte del trabajo mi deseo es discernir las distintas fases que abarca el problema de salud de nuestro paciente desde el momento que le indican la necesidad de operarse, hasta que se marcha de alta, necesitando la colaboración de distintos profesionales y de distintas funciones dentro de la profesión enfermera, desde enfermera de consulta, enfermería de quirófano, de cuidados intensivos, de unidad de hospitalización o del centro de salud.

Por ello vamos a diferenciar distintas etapas, en las que el paciente necesitara distintos tipos de cuidados.

En el caso de este paciente se trata de una operación programada, por la cual se van a diferenciar estas fases, centrándonos en el traqueostomía, no en el laringectomía o el cáncer de laringe.

  • Consulta preoperatoria
  • Fase preoperatoria.
  • Intraoperatorio.
  • Traslado a la unidad de cuidados intensivos.
  • Postoperatorio inmediato.
  • Unidad de hospitalización:

– Postoperatorio tardío.

– Alta

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER