7.4 Valoración en las NIC/NIIF

Sin valoraciones

7.4 Valoración en las NIC/NIIF

En el Marco Conceptual del IASB se determina entre el párrafo 99 y 101 la “Medición de los Elementos de los Estados Financieros”. En estos párrafos se indica que la medición es el proceso de determinación de los importes moneta­rios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los esta­dos financieros, para su inclusión en el balance general y en el estado de resultados. Para realizar dicha medición es necesario la selección de una base o método particular de medición.

Las bases o métodos de medición que aparecen en el Marco Conceptual son los siguientes (IASB,1989: párrafo 100):

  • Coste histórico: los activos se registrarán por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registrarán por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda, o en algunas circunstancias (por ejemplo, en caso de impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.
  • Coste corriente: los activos se llevan contablemente por el importe del efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas de efectivo que se precisaría para pagar el pasivo en el momento presente.
  • Valor realizable o de liquidación: los activos se llevan contablemente por el importe del efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes de efectivo, que se esperan puedan satisfacer las deudas, en el curso normal de la operación.
  • Valor actual: los activos se llevan contablemente al valor actual, descon­tando las entradas netas de efectivo que se espera que genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

Aunque el método o base de medición comúnmente empleado es el coste histórico, normalmente se combina con otras bases de medición.

En las NIC/NIIF se adoptan los criterios anteriores y sus combinaciones, pero no se hace mención al valor razonable11 ni al valor recuperable que sí aparece en las normas internacionales, siendo el valor razonable una de las grandes novedades en la valoración en las NIC/NIIF.

En las NIC/NIIF se define valor razonable como el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de in­dependencia mutua, en tanto en cuanto al valor recuperable (denominado también importe recuperable) de un activo o de una unidad generadora de efectivo definirlo como el mayor entre su valor razonable menos los costes de ventas y su valor de uso.

7.5 Cuestionario de autoevaluación

1. Indique la o las afirmaciones correctas. ¿Qué es la valoración?

a) De los elementos patrimoniales que constituyen el patrimonio de la empresa, es el resultado de aplicar a su medida los criterios de valoración que proceda.
b) El proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos, incluidos en la
segunda parte de este Plan General de Contabilidad.
c) Es la asignación de una cantidad en unidades monetarias a cada uno de los elementos patrimoniales que forman el patrimonio de una empresa.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Indique la afirmación incorrecta. ¿Por qué es adecuado emplear diferentes criterios de valoración para los elementos patrimoniales?

a) Porque así se satisfacen tanto las necesidades de los usuarios de la información económica-financiera de la empresa, como a su vez los requeridos por cada clase de elemento patrimonial.
b) Porque de esta manera se alcanzan niveles máximos de utilidad.
c) Porque un único criterio de valoración para todos los elementos patrimoniales no va a satisfacer a las necesidades de los usuarios de la información económica-financiera de la empresa.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. En relación a la valoración, ésta debe tener una serie de premisas o condiciones. Una de ellas es la temporalidad, indique de las definiciones siguientes cuál es la correcta.

a) Definido un criterio, y aplicado a los elementos patrimoniales correspondientes, deberá mantenerse en todos los ejercicios. En caso contrario, se producirían modificaciones en el resultado, con origen simplemente en el cambio del criterio valorativo.
b) Valoración se refiere a un instante determinado.
c) La aplicación del valor a cada elemento se hará con el valor más actual en el momento de la valoración.
d) Es necesario detallar tanto la naturaleza como las particularidades de todos y cada uno de los elementos patrimoniales.

4. ¿Qué relación existe entre los principios contables y las normas de registro y valoración en el Plan General de Contabilidad?

a) Los principios contables son consecuencia de las normas de registro y valoración.
b) Que la contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables.
c) No existe relación alguna, ya que son totalmente independientes.
d) Los principios contables son consecuencia de las normas de registro y valoración sólo en algunas circunstancias.

5. ¿Cuándo un elemento de activo se registrará en el balance? Indique la afirmación incorrecta sobre el reconocimiento:

a) Cumpla con su definición.
b) Sea probable la obtención a partir de él de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro.
c) Su valor puede determinarse con un adecuado grado de fiabilidad.
d) Su reconocimiento implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.

6. ¿Cuándo un elemento de pasivo se registrará en el balance? Indique las afirmaciones correctas sobre el reconocimiento:

a) Cumpla con su definición.
b) Sea probable la obtención, a partir de él, de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro.
c) Su valor puede determinarse con un adecuado grado de fiabilidad.
d) Su reconocimiento implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.

7. “El reconocimiento de un _________ tiene lugar como consecuencia de un _________ de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un _________ , o la desaparición o disminución de un _________ y, en ocasiones, el reconocimiento de un _________”. Según la anterior expresión, indicar las opciones correctas, para ello coloque las palabras de cada opción según el orden que aparece en ella en los huecos de la expresión anterior.

a) Ingreso; incremento; activo; pasivo; gasto.
b) Gasto; disminución; pasivo; activo; ingreso o de una partida de patrimonio neto.
c) Ingreso; incremento; pasivo; activo; ingreso.
d) Gasto; disminución; activo; pasivo; gasto o de una partida de patrimonio neto.

8. En relación a las normas de registro y valoración (2.ª parte del Plan), indique las afirmaciones correctas:

a) En ella se recogen los criterios de registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general.
b) El fondo, económico y jurídico de las operaciones, constituye la piedra angular que soporta el tratamiento contable de todas las transacciones, y por ello, la contabilización debe responder y mostrar la sustancia económica y no sólo la forma jurídica empleada.
c) Son de obligado cumplimiento.
d) También, es de obligado cumplimiento el contenido valorativo que pueda incluir la quinta parte del Plan “Definiciones y Relaciones Contables”.

9. El Plan considera como principios y normas de contabilidad generalmente aceptados a los siguientes:

a) El Código de Comercio y restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca el ICAC.
d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable.

10. En relación a los criterios de valoración y las normas de registro y valoración indique las opciones correctas:

a) La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos, incluidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad.
b) Los criterios de valoración, empleados en las normas de registro y valoración del Plan, serán aplicados los que correspondan a las partidas y transacciones pertinentes.
c) Los criterios de valoración son los que aparecen en el Marco Conceptual (6.º Criterios de valoración).
d) Los criterios de valoración del Plan General de Contabilidad son los siguientes: toda valoración debe tener un fin; la cuantificación en la valoración depende del objetivo o fin que se persiga; y en caso de valorar en función de diferentes fines, y si éstos no son compatibles, será necesario elaborar varios balances para cumplir cada uno de los fines.

11. En el coste histórico o coste se indica lo siguiente (señale la o las opciones incorrectas):

a) El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
b) El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere
entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.
c) El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, pudiendo estar todas ellas directa o indirectamente relacionadas con ésta e incluso no siendo necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
d) El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas.

12. De acuerdo con la definición de valor razonable, indique las opciones correctas:

a) El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un pasivo o liquidado un activo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.
b) El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.
c) El valor razonable se determinará deduciendo los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación.
d) No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

13. El Plan para determinar el valor razonable establece una escala para su cálculo, en función de la disponibilidad del dato a determinar, siendo el siguiente orden (señale la afirmación correcta):

a) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen; y tercero, si no se cumplen las dos anteriores, entonces el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración.
b) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen; y tercero, si no se cumplen las dos anteriores, entonces el valor razonable se obtendrá mediante analogía con transacciones forzadas o urgentes.
c) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración; y tercero, si no existe mercado activo y no se puede obtener el valor razonable de manera fiable con modelos y técnicas de valoración, entonces en este caso, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, sin minorar las partidas correctoras, si existen.
d) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración; y tercero, si no existe mercado activo y no se puede obtener el valor razonable de manera fiable con modelos y técnicas de valoración, entonces en este caso, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen.

14. Se dice que existe un mercado activo cuando éste cumple con las siguientes condiciones (señale las respuestas correctas):

a) Los bienes o servicios son heterogéneos.
b) Prácticamente en cualquier momento se pueden encontrar compradores o vendedores.
c) Los precios reúnen las siguientes cualidades: conocidos, fácilmente accesibles, reales, actuales y regulares.
d) Los bienes o servicios son homogéneos.

15. Según la definición siguiente: “El importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación”. Indique qué criterio de valoración está definiendo:

a) Valor actual realizable de un activo.
b) Valor en uso realizable de un activo.
c) Valor neto realizable de un activo.
d) Valor neto realizable de un pasivo.

16. Sabiendo que el valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado. Calcular el valor actual del crédito de una empresa, a 31 de diciembre de 2007, sobre un cliente que ha aceptado tres letras de cambio por una prestación de servicios, las fechas de vencimiento e importes son las siguientes: 10.000 € a 31 de diciembre de 2008; 10.000 € a 31 de diciembre de 2009; y 10.000 € a 31 de diciembre de 2010 (el tipo de descuento para esta operación es del 5%).

a) 30.000 €.
b) 25.708,67 €.
c) 25.915,13 €.
d) 27.232,48 €.

17. Según la definición siguiente: “El valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros”. Indique qué criterio de valoración está definiendo:

a) Valor en uso de un pasivo o de una unidad generadora de efectivo.
b) Valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo.
c) Valor neto realizable de un activo o de una unidad generadora de efectivo.
d) Valor neto realizable de un pasivo o de una unidad generadora de efectivo.

18. ¿Cuál es el coste amortizado de un instrumento financiero? (Elija la opción correcta):

a) Es el importe inicial valorado, menos los reembolsos del principal producidos, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos (en el caso de activos financieros) cualquier reducción de valor reconocida por deterioro (ya sea disminución directa del importe del activo o mediante cuenta correctora).
b) Es el importe neto por un instrumento financiero que se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
c) Es el importe inicial valorado, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos (en el caso de activos financieros) cualquier reducción de valor reconocida por deterioro (ya sea disminución directa del importe del activo o mediante cuenta correctora).
d) Es el importe inicial valorado, menos los reembolsos del principal producidos, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento.

19. Según la definición siguiente: “El importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado”. Indique qué criterio de valoración está definiendo:

a) Valor en uso.
b) Valor residual.
c) Valor actual.
d) Valor contable o en libros.

20. En relación al valor residual, indique cuál de las afirmaciones siguientes es incorrecta:

a) El valor residual de un activo como el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
b) La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo.
c) La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

7.4 Valoración en las NIC/NIIF

 

 

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas como IFRS por sus siglas en inglés, proporcionan un conjunto de normas contables internacionales adoptadas en muchos países alrededor del mundo. La valoración bajo las NIIF aborda la forma en que los elementos de los estados financieros deben ser valuados y presentados en los informes financieros de una entidad:

1. Costo Histórico y Valor Razonable:

  • Las NIIF permiten tanto el enfoque de costo histórico como el valor razonable para la valoración de activos, pasivos, ingresos y gastos. El valor razonable es el monto por el cual un activo podría ser intercambiado o un pasivo liquidado entre partes interesadas y debidamente informadas en una transacción de mercado.

2. Valor Razonable de Mercado:

  • En el contexto de las NIIF, el «valor razonable» a menudo se asocia con el valor de mercado, que refleja las condiciones actuales del mercado y las expectativas futuras. Los activos y pasivos se valoran a su valor razonable cuando sea posible.

3. Modelo de Costo o Modelo de Revaluación:

  • Algunos activos, como propiedades, planta y equipo, pueden ser valorados utilizando el modelo de costo o el modelo de revaluación. La revaluación implica ajustar el valor contable de un activo para reflejar su valor razonable en la fecha de revaluación.

4. Provisiones y Estimaciones:

  • Las provisiones y las estimaciones bajo las NIIF deben basarse en la información disponible en el momento de la toma de decisiones y deben ser revisadas periódicamente para reflejar cambios en las circunstancias.

5. Impairment (Deterioro del Valor):

  • Las NIIF requieren que los activos sean evaluados periódicamente para determinar si hay indicadores de deterioro del valor. Si existe evidencia objetiva de deterioro, se reconoce una pérdida por deterioro.

6. Instrumentos Financieros:

  • Los instrumentos financieros, como acciones y bonos, se valoran inicialmente al costo y luego se ajustan para reflejar los cambios en el valor razonable. Los cambios en el valor razonable pueden afectar el resultado del período.

7. Moneda Extranjera:

  • Las transacciones en moneda extranjera se valoran inicialmente utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción y posteriormente se ajustan para reflejar cambios en las tasas de cambio.

8. Divulgaciones:

  • Las NIIF requieren revelaciones significativas en los estados financieros para proporcionar a los usuarios información suficiente para comprender las políticas contables aplicadas y la valoración de activos y pasivos.

9. Consideraciones Específicas del Sector:

  • Algunas normas NIIF contienen disposiciones específicas para ciertos sectores, como las normas para contratos de arrendamiento, ingresos, seguros, etc.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER