5.5. Balance de comprobación. Liquidación y cierre contable

Sin valoraciones

Tras la realización de todos los ajustes las empresas preparan un balance de com­probación de sumas y saldos final, referido a 31 de diciembre y que, para la empre­sa utilizada a lo largo de este tema, sería el que se muestra a continuación.

El cierre de la contabilidad se realiza a través de los asientos denominados «asien­tos de liquidación de ingresos y gastos» y «asiento de cierre». Al igual que el asiento de apertura estos asientos finales son meramente técnicos, puesto que no responden a ninguna variación patrimonial, es decir, no se ha producido ninguna operación o transacción que registrar. Ambos asientos están completamente auto­matizados en las aplicaciones informáticas.

Asientos de liquidación de ingresos y gastos

Los asientos de liquidación de ingresos y gastos consisten en traspasar los saldos de todas las cuentas de ingresos y gastos utilizadas durante el ejercicio a la «129. Cuenta de pérdidas y ganancias (n)». La cuenta de mayor con esa denominación no debe confundirse con el informe que forma parte de las cuentas anuales y que tiene el mismo nombre.

La finalidad de estos asientos es dejar saldadas todas las cuentas de ingresos y gastos (dejarlas con saldo 0) y acumular sus saldos en la cuenta de mayor «129. Pérdidas y ganancias» u otras cuentas de mayor patrimonio neto.

En relación a la «129. Cuenta de pérdidas y ganancias», su saldo representará el resultado del ejercicio después de impuestos. Dado que los ingresos originan un abono en la dicha cuenta y los gastos un cargo en la misma, un saldo acreedor significará beneficios y un saldo deudor significará pérdidas.

Ilustración 5.11. Esquema de los asientos de liquidación de ingresos y gastos y su relación con la cuenta de pérdidas y ganancias y cuentas del patrimonio neto

Asiento de cierre

Una vez liquidado el ejercicio, únicamente quedan con saldo las cuentas patrimo­niales o de balance que son objeto de cancelación mediante el asiento de cierre en el que se cargan todas las cuentas patrimoniales que a finales del ejercicio presen­tan un saldo acreedor y se abonan todas las cuentas patrimoniales que presentan un saldo final deudor.

Se trata de un asiento meramente técnico, puesto que no responde a ninguna varia­ción patrimonial, es decir, no se ha producido ninguna operación o transacción que registrar. Su objetivo es dar de baja todas las cuentas representativas de elementos patrimoniales con el saldo correspondiente al valor final de dichos elementos. Tras este asiento, que siempre es el último del año, no queda ninguna cuenta abierta y se dice que se ha cerrado la contabilidad.

El contrario a este asiento de cierre de 31 de diciembre será el asiento de apertura del 1 de enero del año siguiente.

5.6 Elaboración de cuentas anuales

Utilizando los saldos finales del balance de comprobación de sumas y saldos pue­de elaborarse directamente el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del ejer­cicio. A continuación se muestran los informes contables que se derivan del an­terior balance de comprobación de sumas y saldos para la empresa tomada como ejemplo a lo largo de este tema.

Material para prácticas

Preguntas test

1. La cuenta «Deterioro de valor de existencias de mercaderías» expresa:

a) La diferencia entre el valor de las existencias iniciales y finales.
b) Las pérdidas recuperables que se ponen de manifiesto con respecto al inventario de existencias al final del ejercicio.
c) Las pérdidas irreversibles de las existencias.
d) Corresponde a una depreciación sistemática de las existencias.

2. En la periodificación de ingresos y gastos de final del ejercicio:

a) Se registran como gastos anticipados los importes pagados y contabilizados como gasto que corresponden al ejercicio que se cierra.
b) Se registran como gastos anticipados los importes pendientes de pago y no contabilizados que corresponden al ejercicio que se cierra.
c) Se registran como gastos anticipados los importes pagados y contabilizados como gasto que corresponden al siguiente ejercicio.
d) Se registran como gastos anticipados los importes pendientes de pago y no contabilizados que corresponden al siguiente ejercicio.

3. Los deterioros de valor de elementos patrimoniales de activo:

a) Recogen las pérdidas irrecuperables de los mismos.
b) Recogen una estimación sobre las perdidas reversibles de carácter sistemático.
c) Se registran a finales de ejercicio por aplicación del principio de correlación de devengo.
d) Se registran por aplicación del principio de prudencia.

4. En relación a la cuenta «480. Gastos anticipados», señale la afirmación correcta:

a) Se carga al inicio de cada ejercicio, con abono a la correspondiente cuenta del grupo 6.
b) Se abona al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del grupo 6 que hayan registrado los gastos a imputar al ejercicio posterior.
c) En el balance figurará en el activo no corriente.
d) En el balance figurará en el activo corriente.

5. La cuenta «485. Ingresos anticipados»:

a) Figurará en el pasivo no corriente del balance.
b) Como toda cuenta de ingresos se salda con abono a pérdidas y ganancias.
c) Es una cuenta con saldo deudor.
d) Ninguna de las anteriores.

6. Las cuentas de deterioro de valor de activos:

a) Son correcciones valorativas de activos por disminuciones de valor recuperables.
b) Recogen las pérdidas irreversibles de los mismos.

c) Recogen una estimación sobre las perdidas recuperables de carácter sistemático.
d) Se reconocen a finales de ejercicio por aplicación del principio de devengo.

7. El traslado de las cuentas de ingresos y gastos en los asientos de liquidación:

a) Se realiza antes de la regularización de existencias.
b) Deja saldadas las cuentas de activos, pasivos y patrimonio neto.
c) Se realiza cada trimestre.
d) Deja saldadas las cuentas de ingresos y gastos.

8. Mediante el asiento de liquidación a final de ejercicio:

a) Se contabilizan las correcciones valorativas de los activos.
b) Se reclasifican aquellas cuentas que siendo activos están registradas como pasivos.
c) Se saldan las cuentas de ingresos y gastos obteniéndose el resultado del ejercicio.
d) Se confeccionan las cuentas anuales.

9. Los ajustes por periodificación sirven para eliminar:

a) Gastos contabilizados durante el ejercicio y que corresponden al siguiente.
b) Saldos de clientes deteriorados.
c) Intereses pagados durante el ejercicio y que corresponden al mismo.
d) Intereses no contabilizados que corresponden al ejercicio siguiente.

10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) El asiento de apertura del libro diario es idéntico al asiento de cierre del ejercicio anterior.
b) Mediante las operaciones de liquidación se determina el resultado del ejercicio.
c) Las operaciones de periodificación se incluyen en el asiento de apertura.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

11. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:

a) Amortización y periodificación son términos equivalentes.
b) Todos los bienes de inmovilizado deben amortizarse.
c) La amortización afecta al resultado contable.
d) La amortización no afecta a las cuentas de balance.

12. Señala la afirmación falsa. El balance de sumas y saldos:

a) Permite detectar posibles errores aritméticos o de traslación.
b) Se puede realizar en cualquier momento.
c) Solo puede redactarse cuando están registrados todos los hechos contables del ejercicio.
d) Entre otras, tiene la finalidad de ofrecer una síntesis del libro mayor.

13. Las cuentas de amortización acumulada:

a) Figuran en el activo del balance con signo negativo.
b) Figuran en el pasivo del balance con signo negativo.

c) Figuran en el activo del balance con signo positivo.
d) Figuran en el pasivo del balance con signo positivo.

14. La cuenta «282. Amortización acumulada del inmovilizado material», figura:

a) En el pasivo no corriente con signo positivo.
b) En el activo corriente con signo negativo.
c) En el pasivo no corriente con signo negativo.
d) En el activo no corriente con signo negativo.

15. Es necesario realizar «ajustes de fin de período»:

a) Todos los meses.
b) Solamente a fines de cada año.
c) Cuando haya que elaborar un balance y cuenta de pérdidas y ganancias.
d) Cuando el número de operaciones contabilizadas sea muy elevado.

16. En un balance de sumas y saldos:

a) La suma de las sumas deudoras de las cuentas debe ser igual a la suma de los saldos deudores de las cuentas.
b) La suma de las sumas deudoras de las cuentas debe ser igual a la suma de las sumas acreedoras de las cuentas.
c) La suma de los saldos deudores debe ser igual a la suma de los saldos deudores de cuentas de activo y de gastos.
d) Ninguna de las anteriores.

SOLUCIONES AL TEST:

1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
16.

 

Cuestiones teóricas

  1. Defina qué se entiende por ejercicio contable.
  2. ¿Cuál es la duración de un ejercicio contable y cuáles son su fecha de inicio y final?
  3. Puede, o debe, una empresa elaborar las cuentas anuales, o parte de ellas con mayor periodicidad que la anual. ¿Por qué?
  4. Indique las fases en que se divide el ciclo contable.
  5. Explique en qué consiste el asiento de apertura y la transacción que justifica el mismo.
  6. ¿Por qué deben realizarse ajustes al fin del ejercicio si durante el mismo se han ido contabilizando todas las transacciones ocurridas?
  7. Explique el principio de devengo.
  8. Compare el principio de devengo con el criterio de caja desde el punto de vista de sus efectos sobre los resultados obtenidos y la situación patrimonial.
  9. Explique detalladamente un caso de ajustes por aplicación del devengo en el que proceda registrar un gasto devengado y no contabilizado.
  10. Explique detalladamente un caso de ajustes por aplicación del devengo en que proceda eliminar un gasto registrado y no devengado.
  11. Defina amortización del inmovilizado.
  12. Indique un procedimiento para calcular la amortización de un período de un inmovilizado.
  13. ¿Qué recogen las cuentas de amortización acumulada y dónde se sitúan en el balance?
  14. ¿Qué repercusiones tiene, sobre el balance y la cuenta de pérdidas y ganan­cias, el reconocimiento de un deterioro de un activo?
  15. ¿Cuándo existe deterioro de valor en el inmovilizado material o inmaterial?
  16. ¿Cuando existe deterioro de valor en existencias? ¿Cómo se calcula?
  17. ¿Qué significa que haya deterioro de valor en cuentas de clientes, deudores o créditos?
  18. Explique el procedimiento básico de determinación del impuesto sobre bene­ficios de un ejercicio económico.
  19. Explique en qué consiste el asiento de liquidación de ingresos y gastos y su objetivo.
  20. Comente la siguiente expresión: «Cuando una empresa vaya a cerrar su nego­cio, y tras registrar su baja en el Registro Mercantil, procederá a contabilizar el asiento de cierre del negocio».
  21. Explique en qué consiste el asiento de cierre y su objetivo.

 

El balance de comprobación, la liquidación y el cierre contable son pasos esenciales en el proceso contable al final de un período contable:

1. Balance de Comprobación:

  • El Balance de Comprobación es un informe que enumera y resume los saldos de todas las cuentas contables, clasificadas como activos, pasivos y patrimonio neto. Este balance se utiliza para verificar que los débitos sean iguales a los créditos, lo que indica que la contabilidad está en equilibrio.
  • Pasos para Preparar un Balance de Comprobación:
    1. Listar todas las cuentas con sus saldos.
    2. Separar las cuentas en activos, pasivos y patrimonio neto.
    3. Sumar los saldos de cada categoría.
    4. Verificar que la suma de los débitos sea igual a la suma de los créditos.

2. Ajustes y Liquidación:

  • Después de preparar el balance de comprobación, se realizan ajustes contables adicionales para reflejar ingresos y gastos que aún no se han registrado y para cumplir con los principios contables, como la amortización de activos o la creación de provisiones. Este proceso se conoce como liquidación.
  • Pasos para la Liquidación y Ajustes:
    1. Identificar ajustes necesarios, como amortizaciones, provisiones y ingresos no registrados.
    2. Registrar los ajustes en el Libro Diario y transferirlos al Libro Mayor.
    3. Actualizar el Balance de Comprobación con los saldos ajustados.

3. Cierre Contable:

  • El cierre contable es el proceso final que implica cerrar temporalmente las cuentas de ingresos y gastos, trasladando sus saldos a la cuenta de Resultado del Ejercicio y actualizando el patrimonio neto. Esto prepara las cuentas para el nuevo período contable.
  • Pasos para el Cierre Contable:
    1. Cerrar las cuentas de ingresos: Transferir sus saldos a la cuenta de Resultado del Ejercicio.
    2. Cerrar las cuentas de gastos: Transferir sus saldos a la cuenta de Resultado del Ejercicio.
    3. Calcular el resultado neto del ejercicio (ganancias o pérdidas).
    4. Transferir el resultado neto a la cuenta de Patrimonio Neto o Retained Earnings.
    5. Actualizar el Balance de Comprobación con los saldos finales después del cierre.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER