4. ESTUDIO ECONOMICO

Sin valoraciones

4. ESTUDIO ECONOMICO

En este apartado se estudian los diferentes puntos para conocer el coste total del proyecto (TCO). Este TCO es una estimación fiable de lo que supondría implantar SAP en una empresa (en función de los módulos elegidos, Nº ubicaciones, equipos necesarios y mantenimientos).

Atencion al publico

Hay que tener en cuenta que intervienen no solo los factores [2] que se describen a continuación, sino que existen también otros, de difícil medida, que hacen único al proyecto y que solo son conocidos al realizar un estudio previo del proyecto. Estos estudios previos pueden realizarse partiendo de lo indicado en el anexo 2 donde se determina, de manera general, las necesidades de la empresa.

Auxiliar de veterinaria

4.1 ASPECTOS GLOBALES DEL PROYECTO

Partiendo de que una implantación de SAP es un proyecto polifacético y que cualquier propuesta de esfuerzo ha de contemplar cada una de sus facetas desde el punto de vista metodológico y global, veremos dos aspectos que son punto de partida para aplicar esfuerzos y costes en los apartados siguientes.

4.1.1 Equipo de proyecto

Son aquellos recursos de personal que van a interferir directa o indirectamente en nuestro proyecto. Según el mercado, que puede fluctuar de manera considerable los honorarios del personal, el estudio se centra en una media de costes por día para cada uno de los recursos.

La tabla siguiente muestra precios medios por día según una consultora tipo y experiencias de expertos en el mercado actual:

Perfiles Coste
Consultor/analista 600 €/día
Programador 500 €/día
Administrador 650 €/día
Jefe proyecto 750 €/día

Tabla 3. Coste perfiles

El jefe/director de proyecto influye alrededor de un 9% de la dedicación de proyecto. Se encarga de realizar los seguimientos de proyecto y de que se cumplan los objetivos marcados. Si hay cambios muy significativos del proyecto o grandes inconvenientes en algún punto, se encarga de la gestión sin que influya en el planning del proyecto.

4.1.2 Dificultad general

Según el proyecto, se puede encontrar con una mayor o menor dificultad cuando se implantan los módulos. Por ello, se aplicará un posible incremento de coste ligado a una dificultad a nivel global del proyecto según una serie de factores.

Se muestran las siguientes dificultades en función del resultado de los factores:

Alta: Una dificultad alta implica un elevado número de usuarios, varios centros a gestionar y dificultades con las versiones anteriores del sistema.

Moderada: Implica cierto número de usuarios, cierta dificultad en las organizaciones y cierta dificultad en la antigüedad de la versión del sistema.

Nula: Aplicaremos nula cuando la complejidad del proyecto no dificulte más allá de la implantación estándar.

A continuación se detallan los factores que determinan de manera general la complejidad del proyecto:

Factor  Descripción
1-Antigüedad de la versión 0- entre tres y cinco años
1- entre dos años y tres años
2- entre uno año y dos años
3- entre seis meses y un año
4- menos de seis meses
5-más de cinco años
2-Alcance organizativo 0-Existe una sola organización
1-Existe una sola organización con varios centros producción
2-Existen de una a cinco organizaciones con procesos similares
3-Existen de una a cinco organizaciones heterogéneas (con diferencias de funcionamiento significativas)
4-Existen más de cinco organizaciones heterogéneas
Añadir 1 punto si el proyecto es internacional.
3-Número usuarios 0-Menos de 50 usuarios
1-Entre 50 y 100 usuarios
2-Entre 100 y 500 usuarios
3-Entre 500 y 1.000 usuarios
4-Entre 1.000 y 5.000 usuarios
5-Más de 5.000 usuarios

Tabla 4. Factores globales SAP

La suma de los 3 factores a 5 puntos de máxima por factor, determina el análisis de dificultad (Ac).

Ac = F1 + F2 + F3 ≤ 15 puntos

Del resultado, obtenemos un valor dentro de 3 posibilidades de dificultad. Estas posibilidades entran en un baremo de puntos tal como:

Factor Ad Minimo  Maximo
Alta 10 15
Moderada 4 9
Nula 0 3

Tabla 5. Factor Ad

Una vez conocida la dificultad, ya solo nos queda añadir el porcentaje adecuado a la totalidad del proyecto:

Factor Ad  Porcentaje del total
Alta 5%
Moderada 2%
Nula 0%

 Tabla 6. Porcentaje Ac

Se justifica la elección de estos parámetros porque son puntos a tener en cuenta antes de cuantificar y ajustar los costes siguientes. Para la realización de este estudio nos ayudaremos de una toma de requerimientos (ver anexo 2) donde se profundiza y personalizaremos cualquier proyecto. Los parámetros se basan en:

• Cuanto más tiempo lleve el sistema en funcionamiento, es más fiable y libre de errores.
• La estabilidad del módulo también depende del tiempo y de la versión que se implanta.
• Será más rápida la implantación si el programa es más estándar y no se debe ajustar valores propios del país.
• A nivel organizativa, es más complicado cuando se trabaja con muchos centros de distribución, de coste, de logística… o varias organizaciones.
• Si hay existen gran número de usuarios, siempre surgirán mayores incidencias que en un proyecto de pocos usuarios.

 

 

Un estudio económico es un análisis detallado de diferentes aspectos de la economía, ya sea a nivel macroeconómico, microeconómico o sectorial. Este tipo de estudio puede abordar una amplia gama de temas, desde la salud general de una economía nacional hasta el análisis de factores específicos que afectan a un sector o industria en particular:

  1. Análisis macroeconómico:
    • Esto implica examinar indicadores económicos a nivel nacional o regional, como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo, la inflación, el crecimiento económico, la balanza comercial, entre otros. Este análisis proporciona una visión general del estado general de la economía.
  2. Análisis sectorial:
    • Se concentra en un sector o industria específica y examina variables como la producción, las ventas, la inversión, la competitividad, las tendencias del mercado, los precios, la demanda y la oferta. Este análisis puede ayudar a entender las dinámicas internas y externas que afectan a ese sector.
  3. Análisis de políticas públicas:
    • Examina las políticas gubernamentales y su impacto en la economía, como las políticas fiscales, monetarias y regulatorias. Esto puede incluir evaluaciones de impuestos, gastos públicos, regulaciones empresariales, políticas de comercio internacional, entre otros.
  4. Análisis de mercado laboral:
    • Se enfoca en el mercado laboral, examinando la tasa de empleo, la tasa de desempleo, la participación laboral, los salarios, las condiciones laborales y la movilidad laboral. Este análisis puede ayudar a comprender la salud y la dinámica del mercado laboral.
  5. Análisis de inversión y finanzas:
    • Evalúa el rendimiento de los activos financieros, como acciones, bonos, bienes raíces, etc. También puede incluir análisis de rentabilidad, riesgo, tasas de interés, flujos de efectivo y estrategias de inversión.
  6. Análisis de impacto ambiental y social:
    • Examina el impacto de la actividad económica en el medio ambiente y la sociedad, como la huella de carbono, la responsabilidad social corporativa, el acceso a recursos naturales, etc.
  7. Previsiones y escenarios futuros:
    • Utiliza modelos económicos y análisis estadísticos para hacer predicciones sobre tendencias futuras y escenarios económicos posibles. Esto puede ayudar a las empresas y gobiernos a tomar decisiones informadas y planificar estrategias futuras.
  8. Conclusiones y recomendaciones:
    • Basado en el análisis realizado, se proporcionan conclusiones y recomendaciones para diversos actores, como empresas, gobiernos, inversores, etc. Estas recomendaciones pueden estar relacionadas con políticas, estrategias de negocios, inversiones, etc.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER