Como se indicó en el tema 2, las fuentes de financiación propia tienen tres orígenes:
- Aportaciones iniciales o posteriores de los socios: capital social o capital (para empresarios individuales).
- Beneficios retenidos por la empresa en años anteriores, reservas; o beneficios del último año pendientes de reparto, pérdida y ganancias.
- Subvenciones y donaciones obtenidas de entidades públicas o privadas, que son fondos obtenidos al cumplir determinadas condiciones y que no deben reintegrarse.
Las cuentas donde se recoge la financiación propia de una empresa se muestran en la siguiente ilustración.
Ilustración 4.30. Cuentas de financiación propia
Dado el carácter básico de este texto de contabilidad no se profundizará en este tipo de fuentes de financiación, mostrándose únicamente algunos ejemplos.
Aportaciones de socios
En el siguiente ejemplo se registran las aportaciones de capital por parte de los socios de la empresa.
Distribución del resultado
En el siguiente ejemplo se muestra una distribución de resultados de un ejercicio tras el acuerdo de la Junta de Accionistas de una empresa.
Subvenciones de capital
Finalmente el siguiente ejemplo muestra la obtención y cobro de una subvención de capital (como se indicó en el apartado 4.4, las subvenciones de explotación se consideran otros ingresos de explotación, ver ejemplo 4.17).
Material para prácticas
Preguntas test
1. La cuenta de iva soportado:
a) Presentará saldo deudor.
b) Presentará saldo acreedor.
c) Puede presentar saldo deudor o acreedor.
d) Es un gasto.
2. El precio de adquisición de mercaderías es:
a) El importe que se adeuda al proveedor de las mismas.
b) El precio en factura más todos los gastos hasta que los bienes se encuentren en el almacén.
c) El precio en factura más todos los gastos hasta que los bienes se encuentren en el almacén más los descuentos incluidos en la factura.
d) El precio en factura más todos los gastos hasta que los bienes se encuentren en el almacén menos los descuentos incluidos en la factura.
3. En relación al tratamiento contable de las mercaderías, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El procedimiento denominado «cuenta única administrativa» está recogido en el pgc.
b) El procedimiento denominado «desdoblamiento incompleto» para contabilizar cada venta exige conocer el coste de adquisición de las unidades vendidas.
c) El procedimiento denominado «permanencia de inventario por cuenta única administrativa» exige conocer el beneficio bruto en cada operación de venta.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
4. En el procedimiento de cuenta única administrativa (permanencia de inventario) de mercaderías:
a) El valor de las existencias finales se obtiene de forma extracontable.
b) El saldo de la cuenta de mercaderías debe coincidir con el valor de existencias en cada momento.
c) Es el recogido en el pgc.
d) Hay que calcular extracontablemente el margen comercial.
5. La cuenta de «variación de existencias de mercaderías»:
a) Tendrá siempre saldo deudor.
b) Tendrá siempre saldo acreedor.
c) Puede tener saldo deudor o acreedor.
d) Se utiliza en el procedimiento de permanencia de inventario.
6. El procedimiento de cuenta única administrativa para las mercaderías (llamado también de permanencia en inventario), implica que:
a) Se registra el resultado después de cada operación de venta.
b) No se registra el resultado después de cada operación de venta.
c) Se registra el resultado después de cada operación de compra.
d) Se utiliza la cuenta «variación de existencias de mercaderías».
7. Si las existencias se contabilizan por el de desdoblamiento incompleto:
a) La cuenta «variación de existencias» recoge la diferencia entre el valor de coste inicial y final de las existencias.
b) La cuenta «existencias» presenta como saldo el valor estimado de las existencias en almacén en cada momento.
c) Hay que conocer el precio de coste para contabilizar cada venta.
d) La cuenta «variación de existencias» recoge la diferencia entre el valor de coste y el valor de mercado de las existencias finales.
8. ¿Cómo se denomina a los que suministran a las empresas servicios diversos?
a) Deudores.
b) Proveedores.
c) Acreedores por prestación de servicios.
d) Clientes.
9. La cuenta «(465) Remuneraciones pendientes de pago»:
a) Se liquida (salda) con el devengo de la nómina.
b) Es una cuenta de activo no corriente.
c) Se genera cuando se paga la nómina a los empleados.
d) Es un pasivo corriente.
10. Cuando una empresa vende un inmovilizado material, ello supone:
a) Reconocer el pasivo por el importe pendiente de pago al proveedor.
b) Darlo de baja junto a las cuentas con las que está relacionado y reconocer un resultado.
c) Darlo de baja y reconocer un pasivo por el importe a cobrar.
d) Reconocer el inmovilizado por su precio de venta.
11. En relación a las inversiones en instrumentos financieros:
a) No proporcionan rendimientos si no se venden.
b) Las acciones generan intereses a lo largo del tiempo.
c) Los valores representativos de deuda devengan dividendos.
d) Ninguna de las anteriores.
12. En relación a las inversiones en instrumentos financieros:
a) Cuando se venden, se obtienen beneficios o pérdidas financieras.
b) Al beneficio o pérdida obtenido por la venta de acciones deberá deducirse el importe de los dividendos ya cobrados y registrados.
c) Los créditos concedidos, si son a muy largo plazo, no devengan intereses.
d) Los valores de deuda deben mantenerse siempre hasta el vencimiento sin que sea posible su venta.
13. En relación a la financiación ajena:
a) Los préstamos generan gastos financieros que se restan del importe de la deuda.
b) Puede surgir si la empresa acepta aplazar el cobro por la venta de un inmovilizado.
c) Las devoluciones de préstamos se abonan en las cuentas de los préstamos.
d) Las devoluciones de préstamos se cargan en las cuentas de los préstamos.
14. Se denomina capital o capital social:
a) Al importe de los fondos aportados por los propietarios a la empresa.
b) A la parte del importe de los fondos aportados por los propietarios que se mantienen en caja o cuentas bancarias.
c) A las aportaciones de los socios más las subvenciones de capital obtenidas.
d) A las aportaciones de los socios más las subvenciones de capital más las reservas.
SOLUCIONES AL TEST:
|
Cuestiones teóricas
1. ¿Qué son las operaciones sujetas al iva? Indique algunos ejemplos.
2. ¿Qué son las operaciones no sujetas o exentas de iva? Indique algún ejemplo.
3. Tratamiento contable del iva soportado no deducible.
4. Tratamiento contable del iva en operaciones intracomunitarias.
5. Tratamiento contable del iva en importaciones y exportaciones.
6. ¿Qué recoge la cuenta de «Hda. Pública, iva repercutido» y qué representa para la empresa: un gasto, un ingreso, un pasivo, un activo o un elemento de patrimonio neto?
7. ¿En qué consisten las liquidaciones trimestrales (o mensuales) de iva?
8. ¿Cuáles son las cuentas principales usadas para el registro del devengo de nóminas mensuales del personal?
9. ¿Cómo se contabiliza la concesión de un anticipo sobre la nómina de un trabajador y su posterior compensación por parte de la empresa?
10. Diferencie entre la Seguridad Social a cargo del trabajador y la Seguridad Social a cargo de la empresa.
11. Diferencie entre las cuentas «Seguridad Social a cargo de la empresa» y «Organismos de la Seguridad Social acreedores».
12. ¿Qué importes forman parte del precio de adquisición de las mercancías que una empresa compra?
13. Diferencie entre inventario periódico e inventario permanente de mercancías.
14. Explique las diferencias entre el procedimiento de contabilización por cuenta única administrativa y por desdoblamiento incompleto para las mercaderías.
15. Indique los errores conceptuales del procedimiento de desdoblamiento incompleto y cómo se solucionan.
16. ¿Para qué se utiliza la cuenta de «variación de existencias», qué saldo puede tener y que significa dicho saldo?
17. Indique dos cuentas de inmovilizado intangible y que se recoge en ellas.
18. Indique tres cuentas de inmovilizado material y que se recoge en ellas.
19. ¿Cuál es el criterio general de valoración del inmovilizado intangible y el material?
20. Indique los tres tipos de inversiones financieras más habituales.
21. ¿Qué es una acción?
22. ¿Qué es un Bono del Tesoro?
23. ¿Cuál es el criterio general de valoración de las inversiones financieras?
24. Explique qué rendimientos periódicos proporciona la inversión en acciones y cómo se registran.
25. Indique qué rendimientos periódicos proporciona una inversión en Bonos del Tesoro y cómo se registran.
26. Indique las fuentes de financiación de la empresa y sus características esenciales.
27. ¿De qué dos formas una empresa incurre en una obligación o pasivo?
28. ¿Qué tipo de gastos periódicos ocasionan los pasivos financieros?
29. ¿Qué diferencia existe entre las cuentas «reservas» y «pérdidas y ganancias»?
30. ¿Qué diferencia a un préstamo de una subvención?
31. ¿Qué diferencias hay entre el tratamiento contable de las subvenciones de capital y las de explotación?
La financiación propia, también conocida como fondos propios o recursos propios, se refiere a la obtención de capital por parte de una empresa mediante la emisión de acciones o la retención de beneficios en lugar de recurrir a fuentes de financiamiento externas, como préstamos o emisión de bonos:
Características de la Financiación Propia:
- Acciones y Capital Social:
- La emisión de acciones es una forma común de financiación propia. Las empresas pueden vender acciones a inversores, lo que aporta capital a la empresa. El capital social representa la inversión de los accionistas.
- Reservas y Beneficios Retenidos:
- Las empresas pueden financiarse a través de la retención de beneficios generados en operaciones anteriores. Estos beneficios retenidos se mantienen como reservas en los libros contables y se utilizan para financiar actividades futuras.
- Autofinanciamiento:
- La financiación propia implica, en gran medida, el autofinanciamiento. La empresa utiliza sus propios recursos internos, como ganancias acumuladas, para financiar proyectos, expansiones o necesidades operativas.
Ventajas de la Financiación Propia:
- Independencia Financiera:
- Al depender menos de la deuda y las fuentes externas, la empresa mantiene una mayor independencia financiera y no está sujeta a restricciones externas.
- Menor Riesgo de Endeudamiento Excesivo:
- La financiación propia puede reducir el riesgo de endeudamiento excesivo y el pago de intereses elevados asociados con la deuda.
- Atracción para Inversores:
- La financiación propia puede ser atractiva para inversores que ven la confianza de la empresa en sus propios recursos como una señal positiva de estabilidad financiera.
- Flexibilidad Financiera:
- La financiación propia proporciona flexibilidad en la toma de decisiones financieras, ya que la empresa no está sujeta a las condiciones de prestamistas o bonistas.
- No hay Obligación de Pago de Intereses:
- A diferencia de la deuda, la financiación propia no implica el pago de intereses periódicos. Los beneficios retenidos no generan obligaciones de pago de intereses a los accionistas.
- Mejora la Relación con los Acreedores:
- Mantener una estructura de capital equilibrada y contar con financiación propia puede mejorar la percepción de la empresa ante los acreedores, ya que muestra estabilidad financiera.
- Menor Exposición a Riesgos Financieros:
- Al depender menos de fuentes externas, la empresa puede tener una menor exposición a los riesgos asociados con las variaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado crediticio.