La farmacia hospitalaria ha evolucionado en los últimos años de una manera rápida. Si antes las principales funciones del farmacéutico eran la compra, elaboración y distribución de medicamentos, ello ha variado en la actualidad, de forma que el trabajo se centra básicamente en el servicio al paciente a través del mejor tratamiento farmacológico unido al menor impacto económico posible. El farmacéutico ahora debe atender otras cuestiones decisivas como: seleccionar medicamentos, realizar labores de far- macovigilancia, de información al paciente, de monitorización de medicamentos, y formar parte de comisiones como la de Farmacia y Terapéutica, Infecciones, Nutrición, y de Etica e Investigación Clínica. Pero a pesar de ello, labores como el reenvasado de medicamentos, la reconstitución de citcstáticos, elaboración de nutriciones parenterales y de otra mezclas intravenosas, farmacotecnia, y dispensación, siguen siendo de su incumbencia.
Está claro que todo lo expuesto no puede hacerse correcta y eficazmente sin la ayuda de un equipo. Como todo ello es importante y debe de tener una calidad adecuada, resulta imprescindible contar con la ayuda de un personal debidamente formado y entrenado. Por ello se sugieren una serie de funciones generales del personal auxiliar de farmacia, teniendo en cuenta que el personal auxiliar debe ayudar siempre al personal facultativo del servicio y estar bajo sus órdenes.
Las funciones generales del personal auxiliar de farmacia son las siguientes:
Asistir y ayudar a los farmacéuticos en la provisión de servicios de su competencia.
Conocer y cumplir adecuadamente las instrucciones establecidas en los protocolos de cada área de trabajo descritos como normas y procedimientos de actuación.
Conocer la terminología básica utilizada en el hospital para la prescripción, dispensación y control de los medicamentos.
Consultar con un farmacéutico cualquier duda o cuestión especial que no esté contemplada en los protocolos utilizados.
Mantener y cuidar el servicio de farmacia en cuanto a orden y funcionalidad del mismo.
Hacer recomendaciones a los facultativos del servicio de cómo mejorar diversos procedimientos en diferentes áreas.
Observar y reportar al personal facultativo situaciones o condiciones especiales relacionadas con el medicamento en el hospital.
Responder al teléfono y controlar al personal ajeno el servicio notificando de cualquier incidencia al facultativo correspondiente.
Mantener una adecuada y correcta relación tanto con el personal hospitalario como con los pacientes.
4. FUNCIONES Y TAREAS ESPECIFICAS DE LOS AUXILIARES EN CADA AREA DEL SERVICIO
Es importante para el desarrollo adecuado del trabajo diario en el servicio de farmacia, la existencia de protocolos en todas las áreas en que el personal auxiliar preste sus servicios. Dentro de estos protocolos es conveniente que se encuentren descritas las normas y procedimientos que indiquen la tarea a realizar y cómo debe llevarse a cabo.
Las áreas de trabajo donde básicamente desempeña su labor el personal auxiliar de farmacia son las siguientes:
Almacenes.
Farmacotecnia.
Dispensación.
Unidad de mezclas intravenosas.
Laboratorio de farmacocinética y toxicología.
Dentro de las mencionadas áreas y como se describe en los capítulos correspondientes, se sugieren a modo de guía, una serie de tareas que a continuación se citan. Se ha de tener bien presente que las mismas pueden variar de un hospital a otro, teniendo en cuenta sus características, dependencia, tamaño, etc., y que no se trata de normas y/o procedimientos de estricto cumplimiento, sino que han de ser adaptadas a las necesidades de cada servicio de farmacia.
ALMACENES
1. Recepción de mercancías:
Comprobar con el transportista que el servicio de farmacia es el destinatario de los paquetes.
Comprobar la integridad de los paquetes.
Comprobar el número de paquetes con los reflejados en el alba- rán de entrega del transportista.
En caso de rotura, tramitar su devolución y clarificar la responsabilidad del transportista.
Archivar el albarán del transportista.
Preparar el traslado de bultos y paquetes al almacén general.
2. Almacenamiento de medicamentos :
Apertura de cajas.
Comprobación del contenido de las cajas con los albaranes del laboratorio, teniendo especialmente en cuenta el número del pedido, el nombre del laboratorio, el nombre del hospital, la identificación del medicamento y el número de envases.
Anotar la recepción del pedido en el registro de entrada al almacén.
Rellenar adecuadamente la hoja de control de caducidades.
Colocar los envases en su lugar correspondiente, teniendo en cuenta que los medicamentos con la caducidad más corta queden situados en la parte delantera.
3. Almacenamiento de materias primas :
Identificar su número de código en el índice de doble entrada.
En el caso de no estar catalogado se procederá a colocarlo en el índice por orden alfabético del nombre que figura en la etiqueta.
Hacer una etiqueta autoadhesiva con el código asignado y situarla en un lugar visible del envase.
Colocar en el lugar correspondiente de la estantería.
4. Devolución de medicamentos desde las unidades de enfermería:
Conocer la procedencia exacta del medicamento.
Vigilar que se encuentre debidamente acondicionado e identificado con nombre, caducidad y lote.
Registrar la devolución siguiendo el correspondiente sistema administrativo.
Informar al farmacéutico responsable en el caso de devolución d^ medicamentos procedentes del sistema de dispensación en dosis unitaria.
5. Revisión de botiquines de unidades de enfermería:
Observar el orden correcto de colocación según la normativa establecida, ya sea por orden de marcas o por nombre genérico.
Comprobar el buen estado de los envases de forma que siempre sea posible la identificación del medicamento junto a su lote y caducidad.
Revisar que los estupefacientes y psicotropos se guarden aparte con armario bajo llave y también en correcto estado de conservación.
Revisar que los medicamentos termolábiles se guardan en frigorífico y los fotosensibles se encuentran protegidos de la luz.
Identificar la existencia de fecha del primer día de utilización en el caso de viales de dosis múltiple.
Comprobar la ausencia de medicamentos de especial prescripción.
FARMACOTECNIA
1. En la técnica de pesada:
Comprobar que la balanza está limpia. Equilibrar.
Tarar.
Pesar, teniendo en cuenta el tipo de balanza.
2. En la medición de líquidos:
Seleccionar el recipiente de medida según el volumen. Comprobar que el recipiente seleccionado está limpio y seco.
Abrir el frasco del líquido a medir, inmediatamente antes de efectuar la medición.
Verter siempre por el lado contrario a la etiqueta identificativa del recipiente.
No devolver líquidos al frasco contenedor del que se extrajo.
3. En el envasado:
Comprobar que el material de envasado esté bien limpio y que cumpla las normas establecidas para su uso.
Comprobar que el producto a envasar y los correspondientes envases son los correctos.
No iniciar ninguna nueva preparación hasta que esté terminada de envasar la anterior.
Etiquetar el producto envasado.
4. En el etiquetado:
Ha de constar el nombre de la especialidad para las fórmulas normalizadas, y la composición cuantitativa cualitativa para las magistrales. La dosis, vía de administración y cantidad preparada en el caso que se requiera.
Hacer constar las condiciones adecuadas para su estabilidad. Advertencias para su correcta utilización.
Lote, fecha de preparación y de caducidad.
Identificación del responsable de la preparación.
5. Reenvasado de medicamentos:
Identificación de su contenido
Protección de su contenido del medio ambiente y del deterioro de la manipulación.
Establecimiento de un registro de reenvasado en el que constará una muestra de la unidad reenvasada.
Revisión del trabajo diario por un farmacéutico.
6. Elaboración de fórmulas magistrales: Recepción de la solicitud.
Comprobación de todos los apartados.
Buscar la Ficha de Elaboración.
Seleccionar el utillaje y material de laboratorio.
Seleccionar y comprobar los productos químicos o sustancias medicamentosas necesarias.
Cumplimentar y comprobar los datos de identificación de la etiqueta.
Comprobar el envío a la unidad solicitante, o en su caso el almacenamiento correcto.
Limpiar el material y utillaje utilizados colocando cada cosa en su sitio.
7. Elaboración de papelillos:
Seleccionar el principio activo que se va a dosificar.
Comprobar su composición.
Pesar en granatario la cantidad a distribuir.
Colocación especial de los trozos de papeles.
Distribución del polvo en los papelillos.
Cerrar el papelillo según metodología adecuada.
Identificación del papelillo.
8. Elaboración de emulsiones:
Disolver las sustancias liposolubles y emulgentes en la fase oleosa, calentando si es necesario al baño maría.
Disolver las sustancias hidrosolubles en agua.
Calentar la fase acuosa hasta una temperatura cinco grados centígrados por encima de la fase oleosa.
Añadir la fase acuosa a la oleosa, agitando para homogeneizar la emulsión.
Comprobar su estabilidad y añadir más emulgente o cambiarlo por otro en caso de que sea inestable.
DISPENSACION
1. Reposición en el sistema de distribución por botiquines. Comprobar la firma de la solicitud.
Distinguir los medicamentos termolábiles mediante una etiqueta. Hacer el registro administrativo de la medicación preparada. Firma y registro de la medicación dispensada.
Comprobar si la medicación se ajusta a la autorizada en el caso de la existencia de un botiquín establecido.
2. Distribución en dosis unitarias.
Preparación de la medicación individualizada según el perfil far- macoterapéutico.
Identificación del nombre del paciente con el nombre en el cajetín y la cama correspondiente.
Informe de las devoluciones al farmacéutico responsable. Registro de las devoluciones.
Archivo de las órdenes médicas.
3. Dispensación urgente.
Exigir siempre la correspondiente prescripción médica. Comprobación de todos los datos.
4. Dispensación de estupefacientes.
Comprobación de que la receta está bien cumplimentada. Entrega del vale de estupefacientes a un farmacéutico.
Dispensación de la medicación previa firma del recibí por la persona a quien se hace la dispensación.
5. Dispensación de medicamentos de uso restringido.
Comprobar que la receta incluye la identificación del paciente así como su localización.
Verificar que se incluyen todos los datos necesarios. Dispensación según la dosis y periodicidad establecida.
Hacer el registro administrativo correspondiente incluyendo su firma.
6. Dispensación de medicamentos de Uso Hospitalario.
Informar al farmacéutico al cargo para que valide el tratamiento.
Abrir una ficha por paciente rellenando sus datos personales.
Dispensación de la dosis por el tiempo establecido, anotación en la ficha y hacer el registro administrativo.
Informar al paciente de cuestiones comunes relacionadas con el medicamento así como sobre la conservación del mismo.
UNIDAD DE MEZCLAS
Preparación de las sustancias y materiales.
Lavado y desinfección de superficies, objetos y materiales.
Elaboración de etiquetas de identificación.
Transporte de los materiales y especialidades a las áreas de trabajo correspondiente.
Mantenimiento y preparación del utillaje para la desinfección de materiales.
Clasificación y almacenamiento o distribución de las mezclas elaboradas.
Ordenación de la zona de trabajo al final de la elaboración.
LABORATORIO DE FARMACOCINETICA Y TOXICOLOGIA
Generales :
Limpieza y desinfección de la superficie de trabajo.
Limpieza de material de vidrio o similar y colocación en el lugar destinado al efecto.
Preparación del material, reactivos, controles, etc., para las analíticas.
Reconstitución y preparación de reactivos.
Realización de determinadas analíticas sencillas.
Revisión de caducidades y control de existencias de reactivos, controles y calibradores.
Almacenamiento de reactivos, controles, muestras, etc., en frigorífico o lugar destinado para ello.
Ordenación y cuidado adecuado del laboratorio.
Muestras:
Identificación de las muestras a su recepción y comprobación en relación al pedido.
Preparación de la muestra para la analítica correspondiente. Impresos de petición de analíticas:
Comprobación de peticiones en cuanto a su completa y correcta cumplimentación.
Traslado de los datos de la petición al libro registro, asignando un número clave a la petición.
Traslado de los datos a la ficha de seguimiento
Traslado de los resultados experimentales al libro de registro previa comprobación por el farmacéutico.
Entrega del original de la petición a un auxiliar administrativo para su envío a la unidad solicitante.
El personal auxiliar en los servicios de farmacia hospitalaria desempeña un papel importante en el funcionamiento diario de estos servicios. Aunque sus responsabilidades pueden variar según la estructura específica del hospital y el servicio de farmacia:
1. Atención al Público:
- Recepción y Atención a Pacientes:
- Atender a pacientes y visitantes que se acercan a la farmacia, proporcionando información básica y direccionando consultas a los profesionales adecuados.
- Entrega de Medicamentos a Pacientes Ambulatorios:
- Coordinar la entrega de medicamentos a pacientes ambulatorios, asegurándose de que reciban la medicación correcta y brindando información básica sobre su uso.
2. Manejo de Inventarios:
- Recepción y Etiquetado de Medicamentos:
- Recibir y etiquetar los medicamentos que llegan a la farmacia, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad y que estén correctamente registrados.
- Control de Stock:
- Colaborar en el control de inventarios, realizando recuentos periódicos y notificando sobre agotamientos o excesos de existencias.
3. Tareas Administrativas:
- Gestión de Documentación:
- Archivar y mantener la documentación necesaria, como recetas médicas y registros de dispensación, de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos.
- Registro de Transacciones:
- Registrar las transacciones relacionadas con la dispensación de medicamentos y mantener registros actualizados.
4. Apoyo en la Dispensación:
- Preparación de Medicamentos:
- Colaborar en la preparación de medicamentos, bajo la supervisión y dirección del farmacéutico.
- Empaque y Etiquetado:
- Empacar y etiquetar los medicamentos de acuerdo con los estándares de seguridad y las normativas.
5. Colaboración con el Personal Farmacéutico:
- Asistencia a Farmacéuticos:
- Asistir a los farmacéuticos en tareas específicas, permitiendo que estos se centren en funciones más especializadas.
- Comunicación Interna:
- Facilitar la comunicación entre el personal auxiliar y el farmacéutico, asegurando una colaboración efectiva.
6. Mantenimiento de la Limpieza:
- Limpieza y Organización:
- Mantener la limpieza y organización de la farmacia, asegurando un entorno de trabajo seguro y eficiente.
7. Educación y Formación Continua:
- Participación en Programas de Formación:
- Participar en programas de formación continua para mantenerse actualizado en cuanto a procedimientos y normativas.
8. Seguridad y Cumplimiento Normativo:
- Cumplimiento de Normativas de Seguridad:
- Asegurarse de que se sigan todas las normativas y políticas de seguridad establecidas para la manipulación de medicamentos.
- Reporte de Incidencias:
- Informar de cualquier incidente o problema al farmacéutico responsable o a la autoridad correspondiente.