12. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO

Sin valoraciones

12. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO

Para ello habrá que realizar un traslado de la cama de operaciones a una cama para su traslado y trasladarle conjuntamente con el anestesista.

La EI proporciona soporte a la EC para ayudar al anestesista en la recuperación del paciente tras el periodo anestésico. Es necesario proporcionar todo lo necesario para una adecuada recuperación de las funciones vitales y, si fuese necesario, la extubación del paciente, que no es el caso.

Cuando el anestesista decida se traspasara al paciente a la cama, teniendo controlados en todo momento los catéteres, las sondas, los drenajes, etc y con la ayuda que sea necesaria,

Si el paciente necesitase ser traslado dentro del hospital hasta la zona de UCI, como es el caso, o a una Unidad de Reanimación Postanestésica, siendo el caso de un paciente critico con ventilación mecánica, sonda nasogástrica, sonda vesical y en estado de sedación se deberá iniciar un protocolo para su traslado.

En un traslado, desde quirófano hasta UCI, URPA, se diferencian 3 fases:

Fase 1° preparación

  • Determinar el personal que participará en el traslado y sus funciones (enfermera, médico, auxiliar de enfermería, celador,…)
  • Informar del procedimiento y su utilidad al paciente si está consciente.
  • Verificar que el paciente lleva colocada la pulsera identificativa con su nombre.
  • Confirmar con el facultativo las perfusiones, medicación 39, etc., que se van a mantener o necesitar durante el traslado y suspender o salinizar aquellas que no sean imprescindibles hasta que se regrese a la unidad.
  • Intentar colocar todas las bombas de infusión y sueros en un mismo soporte, a poder ser acoplado a la cama.
  • Proteger al paciente de cambios de la temperatura tapándole con una sábana.
  • Importante para la enfermera revisar las fijaciones de vías, tubo endotraqueal, drenajes, etc., para evitar retiradas accidentales durante su transporte.
  • Comprobar el estado y autonomía del material necesario (cargas de baterías, bala de 02, nivel de llenado de bolsas de orina y drenajes, perfusiones,…)
  • Comprobar el ciclado del respirador 4 y llevar siempre balón de resucitación con mascarilla para posibles extubaciones o complicaciones con el respirador.
  • Comprobar funcionamiento del monitor, fijar los límites de alarmas y calibrar transductores de presión arterial.
  • En pacientes intubados una actuación de enfermería sería aspirar secreciones antes de iniciar su traslado para evitar complicaciones por acumulo de secreciones.
  • Anotar constantes previas al traslado para poder valorar posteriormente la repercusión de éste sobre el paciente.
  • Acompañar con el enfermo la historia clínica y pruebas diagnósticas que puedan ser de utilidad.
  • Antes de iniciar traslado confirmar con el servicio receptor su disponibilidad para evitar esperas.
  • Si la unidad tiene a su disposición una llave de bloqueo de ascensores, debemos de usarla para evitar esperas innecesarias.

12. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO 12. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO
Se rellenara un check list para evitar olvidos y unificar criterios.

12. TRASLADO INTRAHOSPITALARIO

Fase 2 ° transporte

  • Vigilancia de constantes por la enfermera e intentar documentar claramente en la historia el estado del paciente durante el traslado y medicación administrada.
  • Supervisar el paso por las puertas (ascensor, salida y entrada del servicio, etc.) para evitar desconexiones accidentales.
  • Colocar el monitor y el respirador en un lugar visible y si es posible conectarlo a la corriente para evitar consumo de baterías.
  • Revisar la colocación del tubo, vías, drenajes, tubuladura del respirador, etc. para que en la prueba no hayan desconexiones.
  • Si en paciente está consciente tranquilizarle explicándole lo que se le hará en todo momento.
  • Colocar el aparataje adecuadamente y recoger aquellos utensilios que trasportamos con el paciente (mochila de transporte, balón de resucitación, historia médica,…)

Fase 3° recepción y estabilización en la unidad

  • Recepción del paciente por parte del personal de la unidad (auxiliar de enfermería, celador,…) y una vez en la UCI, la enfermera o enfermeras informaran a la enfermera de la UCI sobre el estado y la evolución del paciente durante la intervención.

Debemos evitar y tener cuidado:

  • Acodamiento u obstrucción de las tubuladuras del respirador.
  • Fallo en el equipo de monitorización y dispositivos utilizados en el transporte.
  • Agotamiento de baterías en el monitor, respirador o bombas de infusión.
  • Agotamiento de la bala de oxígeno.
  • Desconexiones accidentales de catéteres, drenajes, vías centrales, sondas vesicales, etc.
  • Esperas en hall, ascensores o servicio de destino.
  • Agotamiento de perfusiones.

En algunos hospitales existe hoja de registro para este tipo de traslado, Ver anexo 5 hoja de traslado intrahospitalario del hospital de Albacete página 144

En este momento el paciente pasa a al cargo de la unidad de cuidados intensivos.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Comments are closed.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER